Cuatro décadas de evaluación de la actividad docenteestudio de caso de la Universidad del País Vasco

  1. Fernández Fernández, Idoia 1
  2. Orbe Mandaluniz, Susan 1
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Journal:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Year of publication: 2021

Volume: 19

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.4995/REDU.2021.15649 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Abstract

Good university teachers are often associated with the quality of universities. However, the evaluation of teaching activity is technically complex and academic staff has difficulties to embrace the aims and purposes (improvement, promotion and incentives) intended by their institution. The goal of this study is to analyze the pathways of university teaching evaluation at the level of general regulatory frameworks and its implementation in a specific case, the University of the Basque Country (UPV / EHU), has the certified DOCENTIAZ program that has been embraced by nearly 50% of its teaching staff. To that end, a documentary analysis of the policies of teaching evaluation is carried out where the importance of analyzing teaching evaluation in its production environment from a long-term perspective over time is highlighted. In this case, the elements that played a relevant role and that can be interpreted as keys to success are: orientation towards improvement, articulation through the decision-making processes of the centers, integration within the global development strategies of the culture of quality, involvement of the government team, participation of more prone to innovation teachers, and finally, rigorous and transparent technical development.

Bibliographic References

  • Alfageme, M. B., Caballero, K. (2010). Evaluación y profesorado en la universidad española. Educatio Siglo XXI, 28(1), 271-294.
  • Aliez, M. A., Garcia-Olalla, A., Garcia-Feijoo, M., Eizaguirre, A. (2018). Teaching quality assessment in a faculty of law. Revista De Educacion y Derecho, 17. https://doi.org/10.1344/REYD2018.17.23482
  • ANECA. (2015). Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA).
  • ANECA. (2019). Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas. http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2019/Informe-sobre-el-estado-de-la-evaluacion-externa-de-la-calidad-en-las-universidades-espanolas
  • Apodaca, P. (1998). Autoevaluación: El caso de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Revista de educación, 316, 307-318.
  • Grao, J. y Apodaca, P. (1997). Análisis crítico de las experiencias de evaluación institucional. En Calidad en la universidad: orientación y evaluación (pp. 234-251). Laertes.
  • Olalde, C., Grao, J., Hornilla, T., Apodaca, P. y Arbizu, F. (1990). Experiencias evolutivas en la Universidad del País Vasco: consideraciones en torno a la puesta en marcha de un proceso. Revista Española de Pedagogía, 48(186), 327-336.
  • Benedito, V. (1977). Participación didáctica en la universidad. C.E.U.
  • Benedito, V. (1983). La Docencia en la Universidad. Cualidades, Formación y evaluación del Profesor universitario. Reis, 24, 143-161. https://doi.org/10.2307/40183031
  • Carreras, J. (2003). Evaluación de la calidad docente y promoción del profesorado (III). Legislación Universitaria Española (a): De la Ley de Ordenación de la Universidad Española (1943) a la Ley de Reforma Universitaria (1983). Educación Médica, 6(1), 9-31. https://doi.org/10.4321/S1575-18132003000100002
  • Consejo de Universidades. (1993). Programa experimental de evaluación de la calidad del sistema universitario. Secretaría General del Consejo de Universidades.
  • De Miguel, M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación, 315, 67-83.
  • De Miguel, M., Mora, J. G., Rodríguez, S. (1991). La evaluación de las instituciones universitarias. Consejo de Universidades.
  • Escudero, T. (1989). Aproximación pragmática a la evaluación de la universidad. Revista de Investigación Educativa, 7(13), 93-112.
  • Escudero, T. (2018). Evaluación del Profesorado como camino directo hacia la mejora de la Calidad Educativa. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 15-37. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.342521
  • European Association for Quality Assurance in Higher Education, E. (2005). Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Helsinki. https://www.madrimasd.org/uploads/acreditacion/doc/Criterios-Directrices-ENQA.pdf
  • González Gómez, S. (2016). Una nueva categoría docente en la universidad española del franquismo: La aparición en escena del profesor agregado. Revista Complutense de Educación, 27(1), 35-51. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.44774
  • ICE. UPV/EHU. (1995). Propuesta de evaluación de la docencia universitaria. Curso 95/96 (UPV/EHU). Itxaropena, S.A.
  • ICE. UPV/EHU. (1996). ¿Evaluar la docencia? Opiniones en la UPV/EHU (1992-1996). Universidad del País Vasco.
  • Isla, R., Marrero, H., Hess-Medler, S., Soriano, M., Acosta, S., Pérez, M.-V., Blanco, M. (2018). Una mirada longitudinal: ¿Es el "Docentia" útil para la evaluación del profesorado universitario? RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(2), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.12142
  • Ley de Ordenanza de la Universidad Española, 29 de julio de 1943, BOE-A-1943-7181 https://www.boe.es/eli/es/l/1943/07/29/(1).
  • Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria., BOE-A-1983-23432. https://www.boe.es/eli/es/lo/1983/08/25/11
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades., BOE-A-2001-24515. https://www.boe.es/eli/es/lo/2001/12/21/6
  • Ley Orgánica 4/2007 del 12 de abril, de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades, BOE 13-5-2007). https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4
  • Lukas, J. F., Santiago, K., Etxeberria, J., & Lizasoain, L. (2014). Adaptación al espacio europeo de educación superior de un cuestionario de opinión del alumnado sobre la docencia de su profesorado. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(1), https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3812
  • Muñoz Cantero, J. M., Rios, P., Abalde, E. (2002). Evaluación docente vs. Evaluación de la calidad. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 103-134. https://doi.org/10.7203/relieve.8.2.4362
  • Paricio, J., Fernández-March, A., Fernández-Fernández, I. (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del rpofesorado basado en la investigación. Narcea.
  • Pozo, C., Giménez, M. L., Bretones, B. (2009). La evaluación de la calidad docente en el nuevo marco del EEES. Un estudio sobre la encuesta de opinión del Programa Docentia-Andalucía. XX1 Revista de Educación, 11, 43-64.
  • Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario, BOE-A-1989-21967. https://www.boe.es/eli/es/rd/1989/08/28/1086
  • Real Decreto 1947/1995, de 1 de diciembre, por el que se establece el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades., BOE-A-1995-26579. https://www.boe.es/eli/es/rd/2001/04/20/408
  • Redero, M. (2002). Origen y desarrollo de la universidad franquista. Studia Zamorensia, VI, 337_352.
  • Rodríguez-Espinar, S. (1987). La evaluación del profesorado en la Universidad de Barcelona. Ponencia presentada en las I Jornadas Nacionales sobre Educación y Mejora de la Docencia Universitaria, Valencia.
  • Sáiz Manzanares, M.C., Cámara Nebreda, J.M., y Hoyuelos Álvaro, J. (2017). Acreditación del programa Docentia en la Universidad de Burgos: Formación del profesorado. XIV Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educacion Superior (FECIES), 204-210.
  • Scriven, M. (1977). Evaluation thesaurus (ERIC). Edgepress.
  • Stake, R., y Schwandt, T. A. (2006). On discerning quality in evaluation. En The handbook of evaluation (pp. 404-418). Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608078.n18
  • Stake, R., Contreras, G., Arbesú, I. (2011). Evaluando la calidad de la universidad, particularmente su docencia. Perfiles Educativos, XXXIII (Número especial), 155-168.
  • Tejedor, F. (1990). La evaluación del profesorado en la Universidad de Santiago. Revista española de pedagogía, 48(186), 337-364.
  • Tejedor, F. (1985). Problemática de la enseñanza universitaria. Revista de investigación educativa, 3(6), 322-337.
  • Tejedor, F. J., Montero, L. (1990). Indicadores de calidad docente para la evaluación del profesorado universitario. Revista española de pedagogía, 186, 259-279.
  • Tejedor, F., Jornet, J. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. 1-29.
  • UPV/EHU. (2010a). Manual del Programa Docentiaz. https://www.ehu.eus/documents/1882427/26910202/MANUAL_V11_CAST.pdf/6b8c6f2e-c93c-404d-ae09-4a587f80774f?t=1611826587673
  • UPV/EHU. (2010b). Modelo educativo IKD. https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/ikd-curriculum-garapena-oinarriak
  • Villar Angulo, L. M. (1983). Evaluación de la enseñanza universitaria por los estudiantes. Enseñanza, 1, 263-298.
  • Zabalza, M. A. (1990). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista española de pedagogía, 48(186), 295-318.