Sensaciones corporales y el Trabajo Fin de Grado: una propuesta práctica

  1. Eider Gamboa Ruiz de Eguilaz
  2. Asier Huegun Burgos
  3. Pello Jauregi Etxaniz
Revista:
Revista de innovación y buenas prácticas docentes

ISSN: 2531-1336

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 27-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/RIPADOC.V10I2.13294 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de innovación y buenas prácticas docentes

Resumen

En este artículo se exponela investigación realizada para construir nuevos espacios de pensamiento a partir de sensaciones corporales en el proceso de elaboración del Trabajo Fin de Grado en educación superior. A partir del Aprendizaje Basado en la Indagación, se handesarrollado ejercicios basados en el enfoque corporal para profundizar en este tipo de aprendizaje. Las sensaciones que emanan de las propias vivencias son fuente de conocimiento en los procesos de reflexión y acción que llevan a cabo los estudiantes de la educación universitaria. A través de herramientas cualitativas para la recolección de datos se han obtenido resultados significativos en cuanto a la relevancia de la propia experiencia de los estudiantes, así como la función de las sensaciones corporales en los procesos reflexivos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, E. (2011). Niveles experienciales en grupo de prácticas de Pensar desde Borde (PDB/TAE) de Gendlin. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 69, 134, 55-82.
  • Alemany, C. (2007). Manual práctico de focusing de Gendlin. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Alemany, C., & Aguilar, E. (2019). Homenaje a Eugene Gendlin, psicoterapeuta, humanista e investigador, con motivo de su muerte. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 77, 150, 5-28.
  • Aramendi, P., Arburua, R.M.,& Buján, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109-124.
  • Barceló, T. (2015). La creación de significado. El modelo de filosofía experiencial del lenguaje de Eugene T. Gendlin. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 73, 142, 5-34.
  • Dewey, J. (2004). Experiencia yEducación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Esteves, D. (2018). Colaborar para innovar: contribuciones desde un caso portugués para rediseñar la noción de innovación educativa. Revista Educación, Política y Sociedad, 3 (1), 7-30. https://bit.ly/2wBYw5N
  • Ferrer, V., Carmona, M.,& Soria, V. (2008). ElTrabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw-Hill Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI
  • Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • Gendlin, E.T. (1983). Focusing: proceso y técnica del enfoque corporal.Bilbao: Mensajero
  • Gendlin, E.T. (1997). La escala experiencial. En C. Alemany (coord.), Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E.T. Gendlin(pp.101-108). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Gendlin, E.T. (2009). Introducción a “Pensando desde el borde” (Thinking at the Edge).https://bit.ly/3Ao0Yex
  • Gromi, A. (2013). Juzgar. De la opinión no fundamentada al juicio elaborado. Madrid: Narcea.
  • Jordi, R. (2011). Reframing the Concept of Reflection: Consciousness, Experiential Learning, and Reflective Learning Practices. Adult Education Quarterly61(2), 181–197.
  • Krycka, K. (2015). Thinking at the Edge: Where Theory and Practice Meet to Create Fresh Understandings. Indo-Pacific Journal of Phenomenology,6, 1-10.
  • Lukas, J.F., & Santiago, K. (2009). Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.
  • Miles, M.B. & Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. London: Sage.
  • Nagamine T., Fujieda Y., & Iida A. (2018). The Role of Emotions in Reflective Teaching in Second Language Classrooms: Felt Sense, Emotionality, and Practical Knowledge Acquisition. En J.Martínez (ed),Emotions in Second Language Teaching.
  • Peñaherrera, M., Chiluiza, K., & Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204 -220.
  • Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Madrid: Crítica.
  • Scharmer, O. (2020). How to reinvent the 21st century University. Tackling the lack of vertical literacy. https://bit.ly/2YxNdxf
  • Sterling, S. (2004). Higher Education, Sustainability, and the role of systemic learning. InP.B.Corcoran& A.E.J. Wals (eds).Higher Education and the Challenge of Sustainability. https://doi.org/10.1007/0-306-48515-X_5.
  • Tokumaru, S. (2011). Qualitative research with TAE steps. Thinking at the Edge: Theory and Aplications.Japón: Keisuisha.
  • UPV-EHU (2019). Bases para el desarrollo curricular de las titulaciones oficiales de la UPV/EHU. https://bit.ly/3FwiaSY.
  • Velarde, J. (1996). Pensamiento difuso, pero no confuso: de Aristóteles a Zadeh (y vuelta). Psicothema, 8, 2, 435-466.
  • Wagensberg, J. (2008). El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza. Barcelona: Tusquets.
  • Zadeh, L. (2014). What is Fuzzy Logic and What Does it Have to Offer?https://bit.ly/3mH4s78.
  • Zambrano, M. (1996). Filosofía y Poesía. México: Fondo de Cultura Económica.