El interés legítimo en el tratamiento de datos personales masivos

  1. Gil González, Elena
Zuzendaria:
  1. José Luis Piñar Mañas Zuzendaria
  2. Alberto Díaz-Romeral Gómez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 2021(e)ko maiatza-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. Antonio Troncoso Reigada Presidentea
  2. Alejandro Corral Sastre Idazkaria
  3. Iñigo de Miguel Beriain Kidea
  4. Antonio Estella de Noriega Kidea
  5. Pablo García Mexía Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 673854 DIALNET

Laburpena

Este trabajo analiza los efectos sobre la privacidad de las personas y sus datos personales que genera la recolección, análisis masivo de datos y su uso para la toma de decisiones. En concreto, analiza la figura del consentimiento, uno de los instrumentos principales para el ejercicio de control por parte de los interesados. Sin embargo, el consentimiento presenta diversas limitaciones en entornos digitales complejos, caracterizados por la impredecibilidad de los resultados que la analítica de datos arroja, y por tanto, la dificultad para consentir o autorizar tratamientos no conocidos o comprendidos. A continuación, se realiza un análisis profundo de la figura del interés legítimo en el marco del art. 6.1.f) RGPD. Este recibe fuertes críticas debido a la ambigüedad de la redacción del precepto. La tesis responde a estas críticas aunque también identifica algunas identifica limitaciones. Concluye que se trata de una alternativa sólida a considerar en entornos de tratamientos masivos de datos o big data. Por último, se analiza el interés legítimo en relación con el derecho de oposición, información, acceso, portabilidad y la toma de decisiones automatizadas. Con todo ello, se realiza una propuesta de bases de licitud y se propone una guía de buenas prácticas para aplicar los preceptos analizados. Palabras clave: consentimiento; interés legítimo; big data; datos masivos; inferencia; ponderación; base de licitud.