"Estamos, que no es poco" experiencias de precarización y abandono en la zona gris de Bilbao

  1. MENDIGUREN NEBREDA, ANDER
Dirigida por:
  1. Olatz González Abrisketa Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Adela Franzé Mudanó Presidente/a
  2. Ignacio Mendiola Gonzalo Secretario/a
  3. José Ángel Brandariz García Vocal
Departamento:
  1. Filosofía de los Valores y Antropología Social

Tipo: Tesis

Teseo: 155245 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Esta tesis doctoral compone una etnografía fruto de la retroalimentación entre un extenso trabajo de campo acompañando a personas usuarias de un centro de incorporación social y la adopción de una caja de herramientas que ensambla la antropología de las violencias con los estudios sobre gubernamentalidad neoliberal. La tesis aborda la experiencia de encarnaciones lumpen de la pobreza urbana, fundamentalmente yonquis, emplazadas en las zonas de abandono del Bilbao contemporáneo. Contra las lecturas que enfatizan su responsabilidad individual y/o condición patológica, este trabajo defiende que la acumulación de sufrimiento social ha cultivado su muerte social y se focaliza en su entretejer bajo el gobierno de la inseguridad social en un escenario posindustrial y poswelfarista, caracterizado por la primacía del control continuo en medio abierto: considerados por un lado enfermos dignos de asistencia, y por otro, cuerpos de riesgo a neutralizar en pro de la seguridad y la estética urbana, son objetivo privilegiado tanto de tecnologías sociales y sanitarias, como de las prácticas del entramado policial-penitenciario. En concreto, la tesis se estructura en base a las siguientes temáticas: los vínculos negativos con la familia, la escuela y el empleo como caldo de cultivo del abandono callejero; el impacto yonquizador de la guerra contra las drogas y las dinámicas genocidas articuladas durante la crisis de la heroína; los efectos de la crisis del VIH-sida; el daño de la guerra contra el crimen y la experiencia de padecer un estado de excepción selectivo; la manufacturación de la locura y la gestión psiquiátrica contemporánea; el gobierno desplegado por las tecnologías destinadas a luchar contra la exclusión social y el sinhogarismo; y, por último, los modos en los que el género modula la socialidad en la zona gris bilbaína.