El lenguaje en acciónapuntes sobre el dicionário escolar de Juan Benejam (1846-1922)

  1. Esparza Torres, Miguel Ángel 1
  2. Díaz de Durana, Nerea Fernández de Gobeo 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Revista:
Confluência: Revista do Instituto de Língua Portuguesa

ISSN: 2317-4153

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Número comemorativo dos 30 anos de fundação da revista Confluência

Número: 0

Páginas: 178-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.18364/RC.2021NESP.505 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Confluência: Revista do Instituto de Língua Portuguesa

Resumen

El maestro Juan Benejam Vives (1846-1922), figura relevante en el entorno educativo menorquín de finales del siglo XIX y principios del XX, fue autor de El lenguaje en acción. Diccionario que comprende la mayor parte de los vocablos que tienen dos ó más significados con su correspondiente aplicación […] (1888), obra que no ha sido objeto de un estudio detallado. En ella, Benejam defiende la enseñanza de la lengua materna mediante el uso y explicita su concepción del lenguaje como instrumento estructurador del pensamiento. Así, en este trabajo se examinan las ideas sobre didáctica de la lengua que se incluyen en el prólogo del repertorio y en otros textos de Benejam y se detalla cómo estas se concretan en la configuración y el contenido de la obra. De esta forma, esperamos contribuir al conocimiento del texto de Benejam y de sus ideas acerca de la enseñanza de la lengua materna, pues consideramos que constituyen una propuesta de interés para la historia de la lingüística española.

Referencias bibliográficas

  • BENEJAM, Juan. Gramática educativa. Método racional de educación por medio de lecturas y ejercicios lógico-gramaticales. Palma: Imprenta de Pedro J. Gelabert, 1878. 229 p.
  • BENEJAM, Juan. Vocabulario menorquín-castellano. Comprende por orden alfabético los vocablos de significación común, modismos, frases, refranes y ejercicios de traducción en los casos que ofrecen mayores dificultades. Ciutadella: Imprenta de Salvador Fábregues, 1885. 171 p.
  • BENEJAM, Juan. El lenguaje en acción. Diccionario que comprende la mayor parte de los vocablos que tienen dos o más significados con su correspondiente aplicación; incluyendo un gran número de sinónimos de nuestra lengua, con un extenso suplemento que encierra interesantes curiosidades del lenguaje, no registradas muchas de ellas en ningún tratado gramatical. Ciutadella: Imprenta de Salvador Fábregues, 1888. 256 p.
  • BENEJAM, Juan. La alegría de la escuela. Obra redactada para que sirva de guía a los jóvenes maestros, a fin de hacer agradable, digna y provechosa, su noble profesión. Ciutadella: Imprenta y Librería de Salvador Fábregues, 1899. 242 p.
  • CALERO VAQUERA, M.ª Luisa. Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis. In: MAQUIEIRA, Marina; MARTÍNEZ GAVILÁN, M.ª Dolores (eds.). Gramma-temas 3. España y Portugal en la tradición gramatical. León: Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, 2008. p. 11-42.
  • CALERO VAQUERA, M.ª Luisa. Lo que la Sintaxis debe a la Filosofía. In: VEYRAT RIGAT, Montserrat; SERRA ALEGRE, Enric (eds.). La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Madrid: Arco/Libros, 2009. V. I, p. 25-36.
  • CALERO VAQUERA, M.ª Luisa. Ideología y análisis en dos obras de José Giró y Roma. In: EILERS, Vera; ZOLLNA, Isabel (eds.). La recepción de la ideología en la España del siglo XIX. Münster: Nodus, 2012. p. 157-172.
  • ELÍAS DE MOLINS, Antonio. Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y autores catalanes del siglo XIX (apuntes y datos). Barcelona: Fidel Giró, 1889. V. 1, 687 p.
  • ESPARZA TORRES, Miguel Ángel. Gramática y diccionario en las primeras descripciones del español. In: FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Mauro; GARCÍA GONDAR, Francisco; VÁZQUEZ VEIGA, Nancy (eds.). Actas del I Congreso Interna¬cional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. A Coruña, 18-21 de febrero de 1997. Madrid: Arco/Libros & Centro Ramón Piñeiro, 1999. p. 245-255.
  • ESPARZA TORRES, Miguel Ángel. La gramática española del siglo XIX: estado actual de la investigación y perspectivas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), Madrid/Frankfurt, v. 7, n. 13, p. 11-40, 2009.
  • FONOLL, Odón. Método práctico para la enseñanza de la lengua castellana en Cataluña. Barcelona: Librería La Preceptora, 1862. 180 p.
  • GARCÍA FOLGADO, M.ª José. Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813). Una aproximación historiográfica. München: Peniope, 2013. 258 p.
  • GARCÍA FOLGADO, M.ª José. La gramática general y las enseñanzas lingüísticas (1812-1823). Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Fuenlabrada (Madrid), n. 9, p. 91-109, 2014.
  • GARCÍA FOLGADO, M.ª José. La formación lingüística para el magisterio: las Contestaciones sumarias a los programas de gramática de Cervera y Royo (1898). Revista Argentina de Historiografía Lingüística, Buenos Aires, v. IX, n. 2, p. 97-113, 2017.
  • GARCÍA FOLGADO, M.ª José. Creencias y actitudes sobre la lengua de enseñanza en la España del siglo XIX. In: RIVAS ZANCARRÓN, Manuel.; GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (eds.). Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2020. p. 67-84.
  • GONZÁLEZ CORRALES, Leticia. Fonoll, Odón (1810-1875). In: Biblioteca Virtual de la Filología Española. Disponible en . Acceso el 9 de marzo de 2021.
  • HAßLER, Gerda. 2009. Los Elementos de gramática castellana compuestos por Juan Ma¬nuel Calleja (1818) en el contexto de las ideas lingüísticas de los ideólogos. In: GARCÍA MARTÍN, José María (dir); GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (ed.). Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2009. p. 345-359.
  • MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Luis Manuel; ESPARZA TORRES, Miguel Ángel. Materiales para el estudio de los programas de enseñanza de lenguas en España y América en el siglo XIX. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Fuenlabrada (Madrid), n. 9, p. 47-90, 2014.
  • MOTILLA SALAS, Xavier. Mestre Joan Benejam i Vives (1846-1922). Revista de Menorca, Menorca, n. 87, p. 141-147, 2003.
  • VALDÉS, Juan. Diálogo de la lengua. Ed., introducción y notas por José F. Montesinos (= Clásicos Castellanos, 86). Madrid: Espasa-Calpe, 1969. 222 p.
  • VILAFRANCA I MANGUÁN, Isabel. Joan Benejam Vives (1846-1922): un mestre menorquí a l’avantguarda pedagógica. Revista Catalana de Pedagogia, Barcelona, n. 1, p. 313-340, 2002a.
  • VILAFRANCA I MANGUÁN, Isabel (ed.). Mestre Joan Benejam Vives. Antologia d’un compromís pedagògic. Menorca: Institut Menorquí d’Estudis, 2002b. 141 p.
  • ZAMORANO AGUILAR, Alfonso. Ideología, lengua y enseñanza en la España del XIX. La teoría gramatical de Ángel María Terradillos. Lingüística, Montevideo, n. 20, p. 49-98, 2008.
  • ZAMORANO AGUILAR, Alfonso. Luis de Mata y Araujo en el marco de la gramática general del siglo XIX. Evolución de un ideario teórico. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, Münster, n. 19, p. 87-120, 2009.