La Educación en la Prensa EscritaAnálisis de la Imagen de los Jóvenes en la Prensa Publicada en la Comunidad Autónoma Vasca

  1. Ayestaran Yarza, Alazne 1
  2. Camacho, Idoia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
SOCIAL REVIEW: International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales

ISSN: 2695-9755

Año de publicación: 2012

Volumen: 1

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVSOCIAL.V1.1208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SOCIAL REVIEW: International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales

Resumen

El estudio que presentamos se engloba dentro de una investigación de mayor envergadura, realizada para el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, cuyo objetivo pretende conocer la realidad social para elaborar políticas eficaces de promoción de la infancia y la adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca. La hipótesis de partida es que desde los medios de comunicación se distorsiona la realidad infantil y adolescente, resaltando únicamente aspectos negativos. Además, los medios no prestan a los menores la consideración y la atención necesarias. Para el estudio se ha utilizado el método del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo basado en la técnica de la semana compuesta. La muestra se compone de seis cabeceras: 'El Mundo', 'El País', 'El Correo Español', 'Diario Vasco' y la edición vizcaína de 'Deia', que según la OJD son los de mayor difusión y el diario Berria porque es el único periódico editado íntegramente en euskera. Los resultados son esclarecedores. En la mayoría de las piezas que abordan temas de educación no existen referencias directas y expresas a los menores. La gestión que se hace en los medios del sistema educativo y su planteamiento se convierte en campo de batalla política o ideológica.

Referencias bibliográficas

  • Abela, J. (2003): Las técnicas de Análisis de contenido: una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2012].
  • Alcoceba, J. A. y Matheus, G. (2010): “El discurso mediático sobre los jóvenes en España”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", Vol.3, Nº 1.
  • Carbonell, J. (2006): La educación y su representación en los medios. Madrid. Morata.
  • Armentia, J.I; Caminos, J.M. (2009): Redacción informativa en prensa. Barcelona: Ariel.
  • Gaitan, J.A; Piñuel, J.L. (2007): “La agenda temática sobre Educación en la prensa digital: las TIC entre otros temas”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 21.
  • García González, A. (2005): “La juventud en los medios”. Revista de Estudios de la Juventud. Nº 68.
  • García Matilla, A. (2007): “Cómo mira la televisión a la Escuela”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 21.
  • Giró, X. (2003): “La imatge de la joventut a la premsa escrita. Valors, política i violencia”. Anàlisi. Nº. 30.
  • Lara, F. (2011): “Infancia, medios de comunicación, sociedad”, en Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Consejo general de la Abogacía Española, Asociación de la Prensa de Madrid: Menores en los medios de comunicación. Madrid.
  • Marinas, J. M. (2006): “Infancia, ciudadanía y medios de comunicación”. Política y Sociedad, Vol. 43, Nº 1.
  • Sádaba, Teresa (2008): Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía.
  • Zabaleta, Iñaki. (1997): Komunikazioaren eta ikerkuntzako metodología. Bilbo: Udako Euskal Unibersitatea.