Arqueología de los condados castellanos: sociedades locales y prácticas políticas en Lantarón (siglos IX-X)

  1. Juan Antonio Quirós Castillo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

ISSN: 1133-4525 2255-3924

Año de publicación: 2021

Número: 30

Páginas: 308-339

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/SPAL.2021.I30.26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los condados castellanos altomedievales a partir del estudio de las prácticas sociopolíticas y las formas de territorialización del poder. La emergencia en los últimos decenios de una historia social del poder en el noroeste peninsular ha permitido proponer algunos itinerarios interpretativos que inciden, principalmente, en la agencia de los personajes connotados con el título condal. No obstante, el incremento de las intervenciones arqueológicas disponibles permite identificar algunos rasgos de las sociedades locales y analizar, desde nuevas perspectivas, las dinámicas sociales y políticas del área castellana. Este trabajo se centra en el caso de Lantarón, uno de los territorios de menores dimensiones a cuya cabeza aparece un conde en los siglos IX-X. Recurriendo a un análisis multiescalar y comparativo se argumenta que la fuerte identidad de las sociedades locales, la existencia de un alto grado de compartimentación política y la dispersión funcional de los centros de autoridad permitió la construcción de formas de territorialización relacional. Esta nueva territorialización permitió que se ensanchasen los horizontes de las prácticas políticas a distintas escalas. El caso de estudio de Lantarón permite proponer un tipo ideal de estado relacional en el que los consensos y las redes políticas son más relevantes que las bases patrimoniales del poder. Este trabajo se centra en el caso de Lantarón, uno de los territorios de menores dimensiones a cuya cabeza aparece un conde en los siglos IX-X. Recurriendo a un análisis multiescalar y comparativo se argumenta que la fuerte identidad de las sociedades locales, la existencia de un alto grado de compartimentación política y la dispersión funcional de los centros de autoridad permitió la construcción de formas de territorialización relacional. Esta nueva territorialización permitió que se ensanchasen los horizontes de las prácticas políticas a distintas escalas. El caso de estudio de Lantarón permite proponer un tipo ideal de estado relacional en el que los consensos y las redes políticas son más relevantes que las bases patrimoniales del poder.

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco de los Proyectos “Agencia campesina y complejidad sociopolítica en el noroeste de la Península Ibérica en época medieval” (AEI/FEDER UE HUM2016-76094-C4-2-R) y “Arqueología de las sociedades locales en el sur de Europa: identidades, colectivos y territorialidades” (PID2020-112506GB-C41), del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (Gobierno Vasco, IT936-16) y del Grupo de Estudios Rurales (Unidad Asociada UPV/EHU-CSIC).

Financiadores

  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional Spain
    • HUM2016-76094-C4-2-R
    • PID2020-112506GB-C41
  • Gobierno Vasco Spain
    • IT936-16

Referencias bibliográficas

  • Agorreta, J. A., Llanos, A., Apellaniz, J. M., Farina, J. (1975) “Castro de Berbeia (Barrio, Álava), Memoria de excavaciones. Campaña de 1972”, Estudios de Arqueología Alavesa, VIII, pp. 221-92.
  • Alonso Martínez, I. (2014) Lantarón: fortaleza y condado. Un microcosmos altomedieval. Zamora: Monte Casino.
  • Álvarez Borge, I. (1987) “El proceso de transformación de las comunidades de aldea: una aproximación al estudio de la formación del feudalismo en Castilla (siglos X y XI)”, Studia historica. Historia medieval, 5, pp. 145-60.
  • Aratikos. (2015) Sondeos arqueológicos en el entorno de la necrópolis de Santa María de Tejuela, Villanueva Soportilla (Bozoó, Burgos). Burgos, Informe técnico inédito depositado en el archivo de la Delegación de Cultura la Junta de Castilla y León.
  • Azkarate Garai-Olaun, A., Solaun Bustinza, J. L. (2016) “La cerámica altomedieval en el País Vasco (siglos V–X d.C): producciones, modelos productivos y patrones de consumo”, en Vigil-Escalera Guirado, A., Quirós Castillo, J. A. (eds.) La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X): sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 193-228.
  • Azkarate Garai-Olaun, A. (1995) “Aportaciones al debate sobre la arquitectura prerrománica peninsular: la iglesia de San Román de Tobillas (Álava)” Archivo Español de Arqueología, 68, pp. 188-214. https://doi.org/10.3989/aespa.1995.v68.422.
  • Becerro de Bengoa, R. (1918) Descripciones de Álava. Vitoria-Gasteiz: Real Ateneo.
  • Bianchi, G., Lazzari, T., La Rocca, C. (2018) Spazio pubblico e spazio privato Tra storia e archeologia (secoli VI-XI). Turhnout: Brepols.
  • Brookes, S., Reynolds, A. (2019) “Territoriality and Social Stratification: The Relationship between Neighbourhood and Polity in Anglo-Saxon England”, en Escalona, J., Vésteinsson, O., Brookes, S. (eds.) Polity and Neighborhood in Early Medieval Europe. Turnhout: Brepols, pp. 267-304.
  • Campillo Cueva, J. (1996) “Las necrópolis medievales cristianas en la comarca mirandesa (Burgos).” Kobie Serie Paleoantropologia, XXIII, pp. 111-139.
  • Caro Baroja, J. (1983) Historia general del País Vasco. San Sebastián: La Gran Enciclopedia Vasca.
  • Carvajal Castro, Á. (2017) Bajo la máscara del “Regnum”: La monarquía asturleonesa en León (854-1037). Madrid: CSIC.
  • Carvajal Castro, Á., Narbarte Hernández, J. (2019) “Royal power and proprietary churches in the eleventh-century Kingdom of Pamplona”, Journal of Medieval Iberian Studies, 11, pp. 115-34. https://doi.org/10.1080/17546559.2019.1566760.
  • Castellanos, S., Martín Viso, I. (2005) “The local articulation of central power in the north of the Iberian Peninsula (500–1000)”, Early Medieval Europe, 13.1, pp. 1-42. https://doi.org/10.1111/j.1468-0254.2005.00147.x.
  • Davies, R. (2003) “The Medieval State: The Tyranny of the Concept?”, Journal of Historical Sociology, 16.2, pp. 280-300. https://doi.org/10.1111/1467-6443.00206.
  • Davies, W. (2007) Acts of giving: individual, community, and church in tenth-century Christian Spain. Oxford: Oxford University Press.
  • Davies, W. (2016) Windows on justice in Northern Iberia, 800-1000. Abindgon: Ashgate.
  • Díaz Martínez, P., Martín Viso, I. (eds) (2011) Between taxation and rent: fiscal problems from late Antiquity to early Middle Ages. Bari: Edipuglia.
  • Ehrenreich, R. M., Crumley, C. L., Levy, J. E., Crumley, C. L. (1995) Heterarchy and the Analysis of complex Societies. Arlington: Society of American Archaeology.
  • Escalona Monge, J. (2016) “In the name of a distant king: representing royal authority in the county of Castile, c.900–1038”, Early Medieval Europe, 24, pp. 74-102. https://doi.org/10.1111/emed.12134.
  • Escalona Monge, J., Reyes Téllez, F. (2011) “Scale Change on the Border: The County of Castile in the Tenth Century”, en Escalona Monge, J. y Reynolds, A. Scale and scale change in the Early Middle Ages: exploring landscape, local society, and the world beyond. Turnhout: Brepols, pp. 153-86.
  • Escalona Monge, J., Reynolds, A. (2011) Scale and scale change in the early middle ages: exploring landscape, local society and the world beyond. Turnhout: Brepols.
  • Escalona Monge, J., Vésteinsson, O., Brookes, S. (eds.) (2019) Polity and neighborhood in early medieval Europe. Turnhout: Brepols.
  • Estepa Díez, C. (2009). “La Castilla primitiva (750-931): condes, territorios y villas”, en Fernández Conde, F. J. y García de Castro Valdés, C. (eds) Symposium Internacional Poder y Simbología en Europa, siglos VIII-X. Gijón: Trea, pp. 261-78.
  • Fernández Conde, F. J., Fernández Fernández, J. (2010) “El territorio de Buanga (Asturias): Génesis y formación de un alfoz altomedieval”, Territorio, Sociedad y Poder, 5, pp. 35-67.
  • Fernández, D. (2017) Aristocrats and Statehood in Western Iberia, 300-600 C.E. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Fernández de Palomares, V. (1979) “Lantarón”, Boletín de la Institución Sancho El Sabio, 23, pp. 35-60.
  • Fernández Flórez, J. A., Serna Serna, S. (2017) El Becerro Gótico de Cardeña. El primer gran cartulario hispánico (1086). Madrid: Real Academia de la Lengua Española.
  • Flannery, K., Marcus, J. (2012) The Creation of Inequality: How Our Prehistoric Ancestors Set the Stage for Monarchy, Slavery and Empire. Harvard: Harvard University Press.
  • Flórez, E. (1771) España Sagrada tomo XXVI. Contiene el estado antiguo de las iglesias de Auca, de Valpuesta y de Burgos. Madrid: Pedro María.
  • Fuente, M. J. (2008) “El estado ha muerto ¡Viva el Estado! Debates historiográficos sobre el estado en la Edad Media”, Revista de Historiografía, 9.2, pp. 33-49.
  • García Camino, I. (2002) Arqueología y poblamiento medieval en Bizkaia (siglos VI-XII): la configuración de la sociedad feudal. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • García Collado, M. I. (2013) “El enterramiento privilegiado de San Román de Tobillas (Tobillas, Álava)”, en Compañy, G., Fonte, J., Gómez-Arribas, B., Moragón Martínez, L. y Señorán Martín, J. M. (eds.) Arqueología para el siglo XXI: actas de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Madrid: JAS Arqueología, pp. 131-6.
  • García de Cortázar, J. Á. (2005) Investigaciones sobre historia medieval del País Vasco (1965-2005): 20 artículos y una entrevista. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • García de Cortázar, J. Á. (2018) La construcción de la Diócesis de Calahorra en los siglos X a XIII: la iglesia en la organización social del espacio. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Gil Zubillaga, L., Sáenz de Urturi Rodríguez, F. (2001) San Miguele. La necrópolis tardorromana, tardoantigua y altomedieval de San Miguele (Molinilla, Álava). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Godoy, A. (2019) “Riqueza, circulación de bienes y élites rurales en León en los siglos X y XI”, Sociedades Precapitalistas: Revista de Historia Social, 9: e033. https://doi.org/10.24215/22505121e033.
  • González Salazar, J. A. (1989) Toponimia menor de Añana. Cuadernos de toponimia, 6. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Grassi, F., Fornacelli, C. (2018). “New archaeometrical data on red-painted pottery: case study of northern Iberia”, en Grassi, F. y Quirós Castillo, J. A. (eds.) Arqueometría de los materiales cerámicos en el norte de la Península Ibérica: métodos y estrategias para el futuro. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 133-62.
  • Gutiérrez González, J. A. (1995) Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino Leonés (siglos IX-XIII). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Gutiérrez Lloret, S. (2017) “Early al-Andalus: an Archaeological Approach to the Process of Islamization in the Iberian Peninsula (7th to 10th centuries)”, en Gelichi, S. y Hodges, R. (eds), New directions in Early medieval European archaeology: Spain and Italy compared: essays for Riccardo Francovich. Turnhout: Brepols, pp. 43-86.
  • Inmaculada, E. (1943) Historia del santuario de Nuestra Señora de Angosto y del valle de Gobea de la M N y M L provincia de Álava. San Sebastián: Fides.
  • Jessop, B. (2007) State power: a strategic-relational approach. Cambridge: Polity.
  • Jessop, B. (2016) The state: past, present, future. Malden: Polity Press.
  • Jessop, B. (2017) El Estado. Pasado, Presente, Futuro. Madrid: La Catarata.
  • Johnson, A. W., Earle, T. (2000) The Evolution of Human Societies: From Foraging Group to Agrarian State. Stanford: Stanford University Press.
  • Landazuri, J. J. (1798) Los compendios históricos de la ciudad y las villas de la M. N. y M. leal provincia de Álava recopilados de los documentos de sus archivos y de otros del reino. Pamplona: Imprenta de Miguel de Cosculluela.
  • Larrea Conde, J. J. (2007) “Construir iglesias, construir territorio: las dos fases altomedievales de San Román de Tobillas (Álava)”, en López Quiroga, J., Martínez Tejera, A. M. y Morín de Pablos, J. (eds) Monasteria et territoria. Elites, edilicia y territorio en el Mediterraneo medieval (siglos V-XI), Oxford: Archaeopress, pp. 321-336.
  • Larrea Conde, J. J. (2009) “Construir un reino en la periferia de Al-Ándalus: Pamplona y el Pirineo occidental en los siglos VIII y IX”, en Fernández Conde, F. J. y García de Castro Valdés, C. (eds.) Symposium Internacional Poder y Simbología en Europa, siglos VIII-X. Gijón: Trea, pp. 279-308.
  • Larrea Conde, J. J., Viader, R. (2005) “Aprisions et presuras au début du IXe siècle: pour une étude des formes d’appropriation du territoire dans la Tarraconaise du haut Moyen Âge”, en Sénac, P. (ed.) De la Tarraconaise à la Marche supérieure d’Al-Andalus (IVe-XIe siècle). Toulouse: Université du Toulouse, pp. 167-210.
  • Lecanda Esteban, J. A. (2015) Estudio arqueológico del Desfiladero de La Horadada: La transición entre la tardorromanidad y la Alta Edad Media (ss.V–X d.n.e.). Tesis doctoral, Burgos: Universidad de Burgos. Doi: 10.36443/10259/4641.
  • Ledesma Rubio, M. L. (1989) Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Leorza Alvarez de Arcaya, R. (2011) “Iglesia de San Esteban. Exterior”, Arkeoikuska, 11, pp. 73-75.
  • Loré, V., Bougard, F. (eds.) (2019) Biens publics, biens du roi, Les bases économiques des pouvoirs royaux dans le haut Moyen Âge. Turnhout: Brepols.
  • Marcos Martínez, J., Mantecón Callejo, L. (2009) “El castillo de monte Subiedes (Camaleño, Liébana, Cantabria): Control del territorio lebaniego en la Alta Edad Media”, Territorio, Sociedad y Poder, 4, pp. 95-130.
  • Marcus, J. (2008) “The Archaeological Evidence for Social Evolution”, Annual Review of Anthropology, 37.1, pp. 251-66. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.37.081407.085246.
  • Martín Viso, I. (2002) “Poder político y estructura social en la Castilla altomedieval: el condado de Lantarón (siglos VIII-XI)”, en De la Iglesia Duarte, J. I. y Martín Rodríguez, J. L. (eds) Los espacios de poder en la España medieval. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 533-552.
  • Martín Viso, I. (2016) “Colapso político y sociedades locales: El noroeste de la Península Ibérica (siglos VIII-IX)”, Reti Medievali Rivista, 17.2, pp. 335-369.
  • Martín Viso, I. (2017) “Integración política y regeneración: el sur del Duero en el Reino Asturleonés”, Edad Media: revista de historia, 18, pp. 207-239. https://doi.org/10.24197/em.18.2017.207-239.
  • Martín Viso, I. (2019). “Las propiedades regias y la formación del Reino Asturleones (850-950)”, en Bougard, F. y Loré, V. (eds.) Biens publics, biens du roi. Les bases économiques des pouvoirs royaux dans le haut Moyen Âge. Turhnout: Brepols, pp. 179-212.
  • Martín-Viso, I. (2020) “Commons and the construction of power in the early Middle Ages: tenth-century León and Castile”, Journal of Medieval History, 46.4, pp. 373-395. https://doi.org/10.1080/03044181.2020.1784777.
  • Martínez Díez, G. (1981) Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico. León: Centro de Estudios San Isidoro.
  • Martínez Díez, G. (2005) El condado de Castilla, 711-1038: la historia frente a la leyenda. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Milanovic, B. (2016) Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization. Harvard: Harvard University Press.
  • Muñiz López, I., Gutiérrez González, J. A. (2004) “Reflexiones sobre los centros de poder en el “Asturorum Regnum”: de las crónicas al paisaje”, en AA. VV. Sulcum sevit: estudios en homenaje a Eloy Benito Ruano. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 333-372.
  • Ødegaard, M. (2013) “State Formation, Administrative Areas, and Thing Sites in the Borgarthing Law Province, Southeast Norway”, Journal of the North Atlantic, Special Volume 5, pp. 42-63.
  • Ortiz de Urbina, C. (1996) El desarrollo de la arqueología en Álava: condicionantes y conquistas (siglos XVIII y XIX). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Peña Bocos, E. (1995) La atribución social del espacio en la Castilla altomedieval: una nueva aproximación al feudalismo peninsular. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Peña Bocos, E., Díez Herrera, C., García de Cortázar, J. Á. (1998) “Nombres y apellidos en Lantarón (siglos IX-XII): ¿Vinculaciones lingüísticas, étnicas o culturales?”, en AA. VV. Scripta: estudios en homenaje a Elida García García. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 207-40.
  • Pérez de Urbel, J. (1945) Historia del condado de Castilla. Madrid: CSIC.
  • Plata Montero, A. (2008) Génesis de una villa medieval. Arqueología, paisaje y arquitectura del valle salado de Añana (Álava). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Pohl, W., Wieser, V. (2009) Der frühmittelalterliche Staat: europäische Perspektiven. Viena: Verlag der österreichischen Akademie der Wissenschaften.
  • Portilla Vitoria, M. J. (1984) “Arte Románico. Raíces y evolución”, en Jiménez, J. (ed) Álava en sus manos. Caja Vital: Vitoria-Gasteiz, pp. 41-72.
  • Price, D., Feinman, G. (2012) Pathways to Power: New Perspectives on the Emergence of Social Inequality. Nueva York: Springer.
  • Quark (2017) Memoria Técnica del Control arqueológico efectuado en el marco del “Proyecto de desarrollo constructivo de la infraestructura hidráulica de la red en alta de la zona regable de Valles alaveses, Zona 4. Red de distribución. Memoria inédita disponible en el Museo BIBAT. Vitoria-Gasteiz.
  • Quintana López, J. (2017) El Castro de Peña Amaya (Amaya, Burgos): del Nacimiento de Cantabria al de Castilla. Santander: Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola.
  • Quirós Castillo, J. A. (2012) Informe del proyecto arqueológico de Lantarón. Vitoria-Gasteiz, Informe técnico inédito disponible en el Museo BIBAT. Vitoria-Gasteiz.
  • Quirós Castillo, J. A. (2020a) “Pertenecer y diferenciarse. Iglesias “locales” y agencia campesina en el noroeste de la Península Ibérica”, Studia Historica, Historia Medieval, 38.1, pp. 117-152. https://doi.org/10.14201/shhme2020382117152.
  • Quirós Castillo, J. A. (2020b) Valdegobía en el inicio de su historia. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Quirós Castillo, J. A. (2020c) “Village Formation, Social Memories and the Archaeology of Rural Communities in North-Western Iberia”, en Quirós Castillo, J. A. (ed.) Social Inequality in Early Medieval Europe: Local Societies and Beyond. Turnhout: Brepols, pp. 301-329.
  • Quirós Castillo, J. A., Santos Salazar, I. (2012) “I villaggi medievali nell’Alto Ebro alla luce delle fonti scritte e dell’archeologia. L’emergere dei leader dei villaggi e l’articolazione dei poteri territoriali nel X secolo”, en Galetti, P. (ed) Paesaggi, comunità, villaggi medievali. Spoleto: Centro di Studi sull’Altomedioevo, pp. 257-282.
  • Quirós Castillo, J. A., Santos Salazar, I. (2015) “Territorios sin ciudades y complejidad social. El Cantábrico oriental en la Alta Edad Media”, en Sabaté Curull, F. (ed.) La ciutat Medieval i Arqueologia. VI Curs Internacional d’Arqueologia Medieval. Lérida: Paidós, pp. 139-174.
  • Ramos Remedios, E. (2019) “Sobre la lengua romance patrimonial en Álava (siglos V al XI): la aportación de la arqueología”, Anuario de Estudios Medievales, 47.1, pp. 303-334. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2017.47.1.11.
  • Reynolds, A. (2018) “Lineage, genealogy and landscape: a high-resolution archaeological model for the emergence of supra-local society from early medieval England”, World Archaeology, 50.1, pp. 121-136. https://doi.org/10.1080/00438243.2018.1500303-
  • Reynolds, A. (2019) “Spatial Configurations of Power in Anglo-Saxon England: Sidelights on the Relationships between Boroughs, Royal Vills and Hundreds”, en Carroll, J., Reynolds, A. y Yorke, B. (eds.) Power and Place in Europa in the Early Middle Ages. Oxford: Oxford University Press, pp. 436-455.
  • Reynolds, S. (1997) “The Historiography of the Medieval State”, en Bentley, M. (ed.) Companion to Historiography. Nueva York: Springer, pp. 109-129.
  • Rodríguez de Lama, I. (1976) Colección diplomática medieval de La Rioja 2. Documentos: 923-1168. Logroño: Instituto Estudios Riojanos.
  • Routledge, B. (2014) Archaeology and State Theory: Subjects and Objects of Power. Londres: Bloomsbury.
  • Ruiz Asensio, J. M., Ruiz Albi, I., Herrero Jiménez, M. (2010) Los Becerros Gótico y Galicano de Valpuesta. Madrid: Real Academia de la Lengua Española.
  • Ruiz de Loizaga, S. (1979) “Las ermitas del Arciprestazgo de Valdegovía (Alava) en el año 1850”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 35, pp. 294-301.
  • Ruiz de Loizaga, S. (1982) Monasterios altomedievales del Occidente de Alava. Valdegovía. Como nacen los pueblos. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Sáenz de Urturi Rodríguez, F. (2011) “Memoria de las intervenciones arqueológicas realizadas en Astúlez: sondeos estratigráficos en los yacimientos de El Castillo y Santa Coloma (Astúlez, Valdegobía, Álava)”, Estudios de Arqueología Alavesa, 27, pp. 229-358.
  • Sagredo, I. (2007) Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo III: La Navarra occidental, la frontera del mar. Álava, Bizkaia, el Duranguesado, Guipuzkoa. Pamplona: Pamiela argitaletxea.
  • Sánchez Zufiaurre, L. (2007) Técnicas constructivas medievales: Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Santos Salazar, I. (2013) “Los privilegios de Berbeia y Barrio: elites, memoria y poder en Lantarón durante el siglo X”, Studia historica. Historia medieval, 31, pp. 51-81. Doi: 10.14201
  • Santos Salazar, I. (2019) “Competition in the frontiers of the Asturian Kingdom: The Comites of Castile, Lantarón and Álava (860-940)”, en Le Jan, R., Bührer-Thierry, G. y Gasparri, S. (eds) Coopétition. Rivaliser, coopérer dans les sociétés du haut Moyen Âge (500-1100). Turhnout: Brepols, pp. 231-251.
  • Scheidel, W. (2017) The Great Leveler: Violence and the History of Inequality from the Stone Age to the Twenty-First Century. Princeton: Princeton University Press.
  • Solaun Bustinza, J. L. (2005) Erdi aroko zeramika Euskal Herrian (VIII.-XIII. mendeak): ekoizpenaren sistematizazioa, bilakaera eta banaketa = La cerámica medieval en el País Vasco (siglos VIII-XIII): sistematización, evolución y distribución de la producción. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Solaun Bustinza, J. L. (2018) “Conjunto monumental de Portilla”, Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2018: pp. 204-210.
  • Stoddart, S. (2000) “Boundaries of the State in Time and Space: Transitions and Tipping Points”, Social Evolution and History, 9.2, pp. 28-52.
  • Terrenato, N., Haggis, D. C. (eds.) (2011) State formation in Italy and Greece: questioning the neoevolutionist paradigm. Oxford: Oxbow.
  • Trueba, A. (1871) “Los sepulcros de Cantabria (conclusión V)”, La Ilustración Española y Americana, XV, 25, pp. 419-422.
  • Uphoff, N. (1989) “Distinguishing Power, Authority & Legitimacy: Taking Max Weber at His Word by Using Resources-Exchange Analysis”, Polity, 22 (2), pp. 295-322. DOI: https://doi.org/10.2307/3234836.
  • Urcelay Gaona, H. (2019) Los Sarmiento, Condes de Salinas: orígenes y elevación de una nueva clase señorial, siglos XII-XVI. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Velasco y Fernández de Cuesta, L. (1879) Los euskaros en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Sus orígenes, Historia, lengua, leyes, costumbres y tradiciones. Barcelona: Oliveres.
  • Vigil-Escalera Guirado, A. (2015) Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania: registros campesinos del siglo quinto d.C. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Wickham, C. (2005) Framing the early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford: Oxford University Press.