Cine, ética y alteridad. Metáforas del encuentro con el otro

  1. MARZÁBAL ALBAINA, Íñigo
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: XVIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica y IX Congreso Internacional del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

Número: 30

Páginas: 177-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL30.2021.29304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Resumen: El título del artículo me va a permitir un juego combinatorio tomando sus términos por parejas. De tal manera que lo que viene a continuación constará de tres partes. Una primera sobre la relación entre el cine y la ética; una última, en torno al cine y la alteridad. Y, entre ambas, un breve exordio que, siguiendo el pensamiento de Emmanuel Lévinas, reflexiona sobre el vínculo entre la ética y la alteridad. Para ello me valdré del análisis de tres películas: El lector (Stephen Daldry, 2008), Rosetta (Jean-Pierre y Luc Dardenne, 1999) y Lone Star (John Sayles, 1996).

Referencias bibliográficas

  • ARENDT, H. (1999). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
  • BARTHES, R. (1970). “Introducción al análisis estructural de los relatos”. En Análisis estructural de relato, AA.VV, 9-43. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • CARROLL, N. (2000). “Art and Ethical Criticism: An Overview of Recent Directions of Research”. Ethics 110.2, 350-387.
  • DARDENNE, L. (2006). Detrás de nuestras imágenes. Madrid: Plot Ediciones.
  • ECO, U. (2010). “Cuando entra en escena el otro”. En Cinco escritos morales, 99-111. Barcelona: Debolsillo.
  • GADAMER, H.-G. (1992). “¿Qué es la verdad? (1957)”. En Verdad y Método II, 51-62. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • KUNDERA, M. (2000). “La desprestigiada herencia de Cervantes”. En El arte de la novela, 11-30. Barcelona: Tusquets.
  • LÉVINAS, E. (1976). “Paul Celan. De l’être à l’autre”. En Noms Propres, 49-56. Paris: Fata Morgana.
  • LÉVINAS, E. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • LÉVINAS, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor Libros. ____ (2002). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • MARZÁBAL, I. (2004). “Identidad y comunidad”. En Deliberaciones poéticas. Cine y ética narrativa, 52-71. Bilbao: Servicio Editorial UPV / EHU.
  • RORTY, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
  • SCHLINK, B. (2000). El lector. Barcelona: Anagrama.
  • STEINER G. (1992). Presencias reales. Barcelona: Destino.
  • STEINER G. (2001). Después de Babel: aspectos del lenguaje y la traducción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • TUGENDHAT, E. (2002). “Identidad personal, particular y universal”. En Problemas, 15-31. Barcelona: Gedisa.