Es un alivio ser capaz de prestar atenciónApuntes sobre una comunidad de aprendizaje, la investigación educativa y la figura de arteeducadora en tiempos de neoconservadurismo y metodocentrismo.

  1. Aranburu Etxegoien, Leire 1
  2. Urzain Martínez, Amaia 1
  1. 1 Universidad del Pais Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dpto Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Aldizkaria:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakien izenburua: Arte y/en/desde la Universidad

Alea: 8

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 25-35

Mota: Artikulua

DOI: 10.1387/AUSART.21545 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Laburpena

El artículo plantea una reflexión sobre cómo desde la universidad se pueden crear lugares de tránsito como son las comunidades de aprendizaje como ARTikertuz donde sujetos en construcción dialogan para pensar sobre prácticas educativas transformadoras desde el arte. Teniendo en cuenta que la ideología neoconservadora y el pragmatismo están al orden del día, se proclaman los modos de investigación narrativas como estrategias de resistencia ante la deriva neoliberal de las instituciones educativas. En el artículo primeramente situamos al lector frente al contexto de investigación dentro de una comunidad de aprendizaje como herramienta de resistencia; situamos la propuesta en un marco teórico y conceptual que nos permite abordar la experiencia desde la reflexividad, entendiendo el propio acto de escritura (de este artículo) como indagación de lo que acontece cuando las personas nos juntamos.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Calderón García, Natalia & Fernando Hernández Hernández. 2019. La investigación artística: Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Barcelona: Octaedro
  • Garcés Mascareñas, Marina. 2017. Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama
  • Hernández Hernández, Fernando. 2019. “Pensar la educación (y las humanidades) desde el posthumanismo”. Conferencia I Congreso Internacional Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, Valencia, 7-8 nov. Vídeo de Youtube, 26:21, 13 dic. https://www.youtube.com/watch?v=bTLGdzryNf0
  • Hester, Helen. 2018. Xenofeminismo: Tecnologías de género y políticas de reproducción. Traducción de Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra
  • Melo, Alessandro de, et al. 2019. Perspectivas decoloniales sobre la educación. Prólogo, Gunther Dietz. Málaga: UMA
  • Pascual Otero, Andrea de & David Lanau Latre. 2018. El arte es una manera de hacer (no una cosa que se hace): Reflexiones a partir de una conversación de Luis Camnitzer y María Acaso. Madrid: Los Libros de la Catarata
  • Rivas Flores, Ignacio. 2020. “La investigación educativa hoy: Del rol forense a la transformación social”. Márgenes 1: 3-22.
  • Ruido Pidre, María. 2019. Escenas eliminadas. Fragmentos inéditos intervención en Radio Macba, 11 junio. Podcast de radio, 27:19, 21 ago. https://rwm.macba.cat/es/extra/sonia-290-maria-ruido-escenas-eliminadas
  • Sánchez de Serdio Martín, Aida. 2007. "Política relacional en las prácticas artísticas colaborativas: Cooperación y conflicto en el desarrollo de un proyecto de vídeo comunitario". Tesis Univ. de Barcelona