Monte compartido, monte dividido. Apropiación y gestión de un paisaje de montañaLos seles de la sierra de Hernio (País Vasco), siglos XIV-XIX

  1. Narbarte, Josu 1
  2. Rodríguez-Lejarza, Ander 2
  3. del Amo, Eneko 1
  4. Olazabal, Asier 1
  5. Iriarte, Eneko 3
  6. Quirós, Juan Antonio 2
  1. 1 Sociedad de Ciencias Aranzadi/Aranzadi Zientzia Elkartea
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2021

Número: 84

Páginas: 39-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.26882/HISTAGRAR.084E04N DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Mountain landscapes reflect the interaction between human groups and their environment. This relation relies on social practices aimed at the appropriation and management of mountain resources, like agriculture, forestry, and husbandry. This paper proposes a reconsideration of mountain landscapes in the Atlantic sector of the Basque Country as highly anthropized spaces, defined by a constant intersection of social actors and practices. The combined study of documentary sources, toponymy and a surficial archaeological survey allows for the recognition of different historical processes. These are linked to collective management of mountain resources, arbitration as a mean of conflict resolution, or regulation of diverse and complementary land uses. All this has permitted to partially overcome the apparent illegibility of a highly diversified and fragmented landscape.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACHÓN, J. A. (1998). Historia de las vías de comunicación en Gipuzkoa 2: Edad Moderna (1500-1833). Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia.
  • AMO, E. DEL & NARBARTE, J. (2018). Lejos del caserío: De la idealización a la (re)construcción del medio rural en la Euskal Herria atlántica. En VII Congreso Internacional de Agroecología: Libro de actas (pp. 949-957). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • ARAGÓN, A. (2001). El bosque guipuzcoano en la Edad Moderna: Aprovechamiento, ordenamiento legal y conflictividad. Donostia: Aranzadi Zientzi Elkartea.
  • ARAGÓN, A. (2009). La ganadería guipuzcoana durante el Antiguo Régimen. Bilbo: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • ARAGÓN, A. (2015). El sector agrario guipuzcoano en la encrucijada de los siglos XVI y XVII. Lurralde: Investigación y Espacio, (38), 89-116.
  • ARENZANA, T. (2010). Los seles en Errenteria: Una primera aproximación. Bilduma: Revista del Servicio de Archivo del Ayuntamiento de Errenteria, (23), 179-214.
  • ARVIZU, F. DE (1992). El conflicto de los Alduides (Pirineo navarro): Estudio institucional de los problemas de límites, pastos y facerías según la documentación inédita de los archivos franceses (siglos XVII-XIX). Iruña: Nafarroako Gobernua.
  • AYERBE, R. (2019). Derecho municipal guipuzcoano: Ordenanzas, reglamentos y autos de buen gobierno (1310-1950). 5 vols. Donostia: Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia.
  • BAL, M. C., RENDU, C., RUAS, M. P. & CAMPMAJO, P. (2010). Paleosol Charcoal: Reconstructing Vegetation History in Relation to Agro-Pastoral Activities since the Neolithic: A Case Study in the Eastern French Pyrenees. Journal of Archaeological Science, (37), 1785-1797.
  • BARANDIARAN, J. M. (1961). Bosquejo etnográfico de Sara, II: La población y el sistema de poblamiento. Anuario de Eusko Folklore, (18), 107-180.
  • BARRENA, E. (1989). La formación histórica de Guipúzcoa: Transformaciones en la organización social de un territorio cantábrico durante la época altomedieval. Donostia: Cuadernos Universitarios.
  • BILBAO, L. M. & FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1984). La producción agrícola en el País Vasco peninsular, 1537-1850. Vasconia, (2), 83-198.
  • CEVASCO, R. (2007). Memoria verde: Nuovi spazi per la geografía. Reggio Emilia: Diabasis.
  • CEVASCO, R. & MOLINARI, C. (2007). Microanalysis in Woodland Historical Ecology: Evidences of Past Leaf Fodder Production in NW Apennines (Italy). En Proceedings of the Conference Woodland Cultures in Time and Space: Tales from the Past, Messages for the Future, Thessaloniki (Greece), 3-7 September 2007. Atenas: Embryo.
  • DÍAZ DE DURANA, J. R. (1998). Transformaciones en el aprovechamiento y titularidad de los seles en Guipúzcoa (1450-1550). Zainak, (17), 19-31.
  • DÍAZ DE DURANA, J. R. (2001). Para una historia del monte y del bosque en la Guipúzcoa bajomedieval: Los seles: Titularidad, formas de cesión y de explotación. Anuario de estudios medievales, 31 (1), 49-74.
  • ECHEGARAY, B. DE (1933). La vecindad: Relaciones que engendra en el País Vasco. Revista Internacional de Estudios Vascos, 23 (3), 546-564.
  • ETXEZARRAGA, I. & ARAGÓN, A. (2020). Entre la explotación pastoril y la forestal: La evolución en el uso y explotación de los seles en el País Vasco. En I. GRAU-SOLOGESTOA & J. A. QUIRÓS (Eds.), Arqueología de la Edad Moderna en el País Vasco y su entorno. Oxford: Archaeopress.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. (2011). Estudios multiescalares sobre la Alta Edad Media en el Valle del Trubia (Asturias, España). Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. (2017). Arqueología de una aldea medieval y su espacio agrario: Villanueva de Santo Adriano (Asturias, noroeste de la península Ibérica). Historia Agraria, (72), 69-106.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J., MOSHENSKA, G. & IRIARTE, E. (2017). Archaeology and Climate Change: Evidence of a Flash-Flood during the LIA in Asturias (NW Spain) and its Social Consequences. Environmental Archaeology, 24 (1), 38-48.
  • FERNÁNDEZ MIER, M. (1995). Génesis del «territorio» en la Edad Media: Arqueología del paisaje y evolución histórica en dos concejos de la montaña asturiana: Miranda y Somiéu. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • FERNÁNDEZ MIER, M. (1996). Análisis histórico-arqueológico de la configuración del espacio agrario medieval asturiano. Mélanges de la Casa de Velázquez, (32), 287-318.
  • FERNÁNDEZ MIER, M. (2013). Arqueología agraria del Norte peninsular: Líneas de investigación sobre un paisaje multifuncional: El ejemplo de Asturias. En A. GARCÍA PORRAS (Ed.), Arqueología de la producción en época medieval (pp. 419-442). Granada: Alhulia.
  • FERNÁNDEZ MIER, M. & FERNÁNDEZ HEVIA, J. M. (1998). Un microespacio en la montaña asturiana: Presorias. Arqueología y territorio Medieval, (5), 91-108.
  • FERNÁNDEZ MIER, M., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J., ALONSO GONZÁLEZ, P., LÓPEZ SÁEZ, J. A., PÉREZ DÍAZ, S. & HERNÁNDEZ BELOQUI, B. (2014). The Investigation of Currently Inhabited Villages of Medieval Origin: Agrarian Archaeology in Asturias (Spain). Quaternary International, (346), 41-55.
  • FERNÁNDEZ MIER, M., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J., LÓPEZ GÓMEZ, P., MARTÍNEZ GALLARDO, C. & RODRÍGUEZ PÉREZ, S. (2019). Arqueología de las aldeas habitadas en Asturias: Los casos de Vigaña Arcéu y Villanueva de Santu Adrianu. Anejos de Nailos, (5), 99-119.
  • GALOP, D., HOUET, T., MAZIER, F., LEROUX, G. & RIUS, D. (2011). Grazing Activities and Biodiversity History in the Pyrenees: New Insights on High Altitude Ecosystems in the Framework of a Human-Environment Observatory. Pages, 19 (2), 53-55.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (1997). La villa guipuzcoana de Cestona a través de sus ordenanzas municipales de 1483. Historia. Instituciones. Documentos, (24), 173-200.
  • GASSIOT, E. (2016). Montañas humanizadas: Arqueología del pastoralismo en el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
  • GASSIOT, E. & PÈLACHS, A. (2017). La ocupación ganadera de los Pirineos occidentales de Catalunya en época romana e inicios de la Edad Media. Treballs d’Arqueologia, (21), 287-306.
  • GOGEASCOECHEA, A. (2012). La colegiata de Cenarruza: Gestión y uso de sus seles. Lurralde: Investigación y espacio, (35), 31-52.
  • GOGEASCOECHEA, A., JUARISTI, J. & MORO, I. (2009). Del uso común del monte a la propiedad privada: Introducción al estudio de los Seles en Bizkaia. Lurralde: Investigación y espacio, (32), 15-46.
  • GOGEASCOECHEA, A., JUARISTI, J. & MORO, I. (2010). El proceso histórico de ordenación de los seles de Bizkaia: Estandarización de las superficies y cambios en los usos del suelo. Lurralde: Investigación y espacio, (33), 37-95.
  • GOGEASCOECHEA, A., JUARISTI, J. & MORO, I. (2011). Las formas de propiedad de los seles en Bizkaia. Lurralde: Investigación y espacio, (34), 151-188.
  • MARTÍNEZ MONTECELO, A. & RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. (2013). Documentación sistemática del arbolado trasmocho: Un caso práctico en los Montes Altos de Vitoria. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (38), 149-158. (Ejemplar dedicado a las Actas del IV Encuentro de Historia Forestal).
  • MICHEL, M. (2006). El Pino Radiata en la Historia Forestal Vasca: Análisis de un proceso de forestalismo intensivo. Donostia: Aranzadi Zientzia Elkartea.
  • MICHEL, M. & GIL SÁNCHEZ, L. (2013). La transformación histórica del paisaje forestal en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
  • MORENO, D. (1990). Dal documento al terreno: Storia e archeologia dei sistemi agro-silvopastorali. Bologna: Il Mulino.
  • MUJIKA, J. A. & MORAZA, A. (2005). Establecimientos de habitación al aire libre: Los fondos de cabaña de morfología tumular: Características, proceso de formación y cronología. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filologías clásicas, (22), 77-110.
  • MUJIKA, J. A., MORAZA, A. & MORO, I. (2003). Contribución al estudio de las estructuras tumulares en arqueología: Entre la similitud morfológica y la disparidad de funciones. Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, (20), 243-272.
  • PALET, J. M., GARCÍA MOLSOSA, A., ORENGO, H. A. & POLONIO, T. (2017). Els espais altimontans pirenaics orientals a l’Antiguitat: 10 anys d’estudis en arqueologia del paisatge del GIAP-ICAC. Treballs d’Arqueologia, (21), 77-97.
  • REMENTERIA, D. & QUINTANA, R. (2013). Los seles de Urdaibai: Paisaje, cultura y etnografía. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
  • RENDU, C. (2003). La montagne d’Enveig, une estive pyrénéenne dans la longue durée. Perpignan: Trabucaire.
  • RENDU, C., CALASTRENC, C., LE COUÉDIC, M. & BERDOY, A. (2016). Estives d’Ossau: 7000 ans de pastoralisme dans les Pyrénées. Toulouse: Le Pas d’oiseau.
  • RENDU, C., PASSARRIUS, O., CALASTRENC, C., JULIA, R., LLUBES, M., ILLES, P., CAMPMAJÓ, P., JODRY, C., CRABOL, D., BILLE, E., CONESA, M., BOUSQUET, D. & LALLEMAND, V. (2015). Reconstructing Past Terrace Fields in the Pyrenees: Insights into Land Management and Settlement from the Bronze Age to the Early Modern Era at Vilalta (1650 masl, Cerdagne, France). Journal of Field Archaeology, 40 (4), 461-480.
  • STAGNO, A. M. (2016). Archaeology of Commons: A Multidisciplinary Approach to the Reconstruction of Multiple Uses and Conflicts on European Uplands. En G. L. M. BURGERS, S. J. KLUIVING & R. A. E. HERMANS (Eds.), Multi-, Inter- and Transdisciplinary Research in Landscape Archaeology: Proceedings of the 3rd International Landscape Archaeology Conference in Rome, Italy (2014). Amsterdam: Vrije Universiteit Amsterdam.
  • STAGNO, A. M. (2017). Archeologia e storia di uno spazio precario: Le colture temporanee tra pratiche collettive e appropriazione privata (Paesi Baschi, XV-XX secolo). Quaderni Storici, 52 (155), 499-534.
  • STAGNO, A. M. (2018). Gli spazi dell’archeologia rurale: Risorse ambientali e insediamenti nell’Appennino ligure tra XV e XXI secolo. Firenze: All’Insegna del Giglio.
  • STAGNO, A. M. (2019). Historia de un monte compartido: Un enfoque multi-disciplinar para el estudio de las formas históricas de apropiación de la tierra entre Zornoztegi y Udala. En J. A. QUIRÓS (Coord.), Arqueología de una comunidad campesina medieval: Zornoztegi (Álava) (pp. 481-514). Bilbo: UPV/EHU.
  • STAGNO, A. M. & TEJERIZO, C. (2017). Montes de utilidad pública de Álava y Gipuzkoa: Sierra de Aizkorri (Parzonería General de Gipuzkoa y Álava, Oñati) y Llanada Alavesa oriental. Arkeoikuska, (16), 428-437.
  • TRUCHUELO, S. (1997). La representación de las corporaciones locales guipuzcoanas en el entramado político provincial (siglos XVI-XVII). Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia.
  • UGARTE, F. M. (1976). Los seles en el valle de Oñate. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 32 (3-4), 447-510.
  • ZALDUA, L. M. (1996). Saroeak Urnietan: Saroeen inguruko ikerketak zertan diren Euskal Herrian. Urnieta: Kulturnieta.
  • ZALDUA, L. M. (2006). Saroiak eta kortak: Mendialdeko antzinako gizartearen oinordeak. Urnieta: L. M. Zaldua.
  • ZALDUA, L. M. (2015). «Saroi» entitate geografikoaren banaketa, esanahia eta etorkia toponimiaren argitan. Fontes Linguae Vasconum, (119), 175-221.