Representatividad y gobernabilidaddos dimensiones para evaluar la optimalidad de sistemas electorales conceptualización, operacionalización y evaluación de posibles reformas del sistema electoral español

  1. Alvira Baeza, Ricardo
Dirigida por:
  1. Ismael Crespo Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Victoriano Ramírez Presidente/a
  2. Antonio Garrido Rubia Secretario/a
  3. Annick Laruelle Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Encontramos en la actualidad un amplio acuerdo entre expertos acerca de la importancia de dos dimensiones para evaluar la optimalidad de los sistemas electorales: Representatividad y Gobernabilidad. Sin embargo, este consenso desaparece al revisar la conceptualización y operacionalización de estas dimensiones: Diferentes autores proponen diferentes conceptualizaciones y operacionalizaciones de cada una de las dimensiones, llegando así a evaluaciones que pueden ser radicalmente diferentes para un mismo sistema electoral. La conceptualización más habitual de ambas dimensiones es en parte contradictoria, imposibilitando su optimización conjunta y no existiendo consenso acerca de cuál sería un punto intermedio de equilibrio. Esta falta de acuerdo y contradicción entre operacionalizaciones constituye un obstáculo importante a la hora de optimizar nuestros sistemas electorales, lo que choca con la necesidad de dicha mejora. El creciente descontento ciudadano con el funcionamiento del sistema político, pero también la creciente inestabilidad y polarización política en nuestras sociedades, no dejan lugar a dudas acerca de la urgencia de rediseñar [adaptar] nuestros sistemas de gobierno representativo. Los datos apoyan que parte de esa necesaria evolución de nuestros sistemas políticos debe lograrse desde el propio rediseño de los sistemas electorales. Pero¿ ¿Cuáles son las modificaciones que sería conveniente realizar? Ayudar a contestar esa pregunta es el objetivo principal de esta Tesis Doctoral: proveer criterios objetivos que permitan evaluar nuestros sistemas electorales, y diseñar las mejoras que los acerquen a su diseño óptimo. Para ello se realiza una revisión de estas dos dimensiones, y se propone su conceptualización y operacionalización de manera diferente a la habitual. La validez de las propuestas que se plantean se sustenta en su consistencia con un marco teórico extenso, así como en el propio diseño de los indicadores relacionado con algunas situaciones reales que permiten muestran la consistencia de las operacionalizaciones. Así mismo, se revisa la aplicabilidad y utilidad de las propuestas mediante su utilización para evaluar la optimalidad de las asignaciones de asientos que hubieran producido diferentes reformas posibles del sistema electoral en las elecciones generales de junio de 2016. Esta evaluación permite: Confirmar la aplicabilidad de los operacionalizaciones propuestas. Comparar numerosas reformas posibles del sistema electoral español. Contrastar la optimalidad de dos modelos conceptuales de sistema electoral: Proporcional (Congreso Diputados) y Mayoritario (Senado) La revisión de los resultados muestra que las conceptualizaciones y operacionalizaciones propuestas permiten detectar diferencias notables entre las reglas, que no son detectadas ni evaluadas correctamente desde las conceptualizaciones/ operacionalizaciones actuales de dichas dimensiones. Así mismo, la revisión y evaluación de numerosas reformas posibles del sistema electoral español muestra que la reforma que sería óptima es sensiblemente diferente a las propuestas que se están valorando en la actualidad.