El Sistema de Salud Mexicano. Una revisión a las contradicciones del derecho humano a la salud a partir de los procesos sociopolíticos de la ciudadanía 2000-2019

  1. Benhumea González, Laura E.
Dirigida por:
  1. Rafael Junquera de Estéfani Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 23 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Remedios Morán Martín Presidente/a
  2. Iñigo de Miguel Beriain Secretario/a
  3. Martha Isabel Ángeles Constantino Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Estudiar el tema de la salud desde un enfoque diferente al biomédico resulta un gran reto, sin embargo, la incorporación en los años 80´s del siglo pasado de un modelo biopsicosocial para entender el comportamiento del cuerpo humano, ha ayudado a que disciplinas diferentes a la biología y la medicina colaboren en el abordaje de un asunto tan importante como lo es la vida y la salud de los seres humanos. Y es que queda claro que cada día los organismos vivos coexisten con diferentes estímulos, condiciones y acciones que determinan en gran medida su funcionamiento. Abordar a la salud desde una visión multidisciplinaria ha permitido no sólo conocer más acerca de ella, sino encontrar mecanismos que permiten explicar ciertos hechos y trabajar en la prevención y cura de diversas enfermedades, lo cual durante siglos ha exigido del trabajo arduo de las ciencias y los científicos. Estudiar desde las ciencias sociales a la salud y el entorno que la explica y en cierta medida la determina, ha sido un gran aporte para el ser humano. No únicamente ha permitido conocer más acerca del organismo en sí mismo, sino de su funcionamiento en conjunto a través de la salud pública, ha permitido atender la enfermedad desde diversos puntos de vista y prevenirla contando con mayor información; conocer de las responsabilidades personales y las del Estado en su protección y atención, así como saber de la implementación de asuntos administrativos, políticos y financieros que permiten operar los sistemas responsables de ella; las ciencias humanísticas como el derecho, nos han aportado saber acerca de los derechos y garantías de los que las personas gozan para tener/exigir una vida con el mayor nivel de bienestar posible. El interés por abordar el tema de la garantía al derecho a la salud en cuanto a la operación de los sistemas sanitarios en el mundo y en específico en México, surge de la experiencia observacional y pública de que la prevención y atención de las enfermedades no parecen ser asunto público prioritario en la planeación y el ejercicio de los gobiernos de los Estados, y que su operación está colmada de intereses políticos y económicos que impiden cumplir su objetivo central a pesar de que el bien que se intenta proteger es el más valioso, la vida. En este sentido, el presente trabajo de investigación está desarrollado en tres partes fundamentales, la primera de ellas intenta construir un soporte y posicionamiento teórico que a partir de diversos autores se construye sobre los conceptos de salud y enfermedad, ya que ha quedado claro que no se trata únicamente de conceptos aislados que impactan en lo individual, sino que permiten construir un imaginario colectivo para poder exigir el cumplimiento de la garantía a la protección de la salud y el combate a las enfermedades. Este abordaje conceptual se construye en el marco de la sociología política como enfoque de las ciencias sociales que se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos o hechos de carácter político que involucran al Estado y la sociedad civil, así como a los ciudadanos y sus diversas formas de organización; concluyendo que la salud es un estado dinámico que guarda el cuerpo humano y se ve influenciado por una serie de elementos que pueden ser controlados si se atienden desde la esfera privada, pero principalmente desde lo público y lo gubernamental. Dentro de la misma construcción teórica se disertan los conceptos de derechos humanos y del derecho a la salud, describiendo sus orígenes, alcances e implicaciones al ser la salud parte del derecho. Así mismo, se debate acerca de las expresiones derecho a la salud y/o derecho a la protección de la salud, considerando que en sí misma la salud no puede ser garantiza por ningún medio ni organismo, no así la protección de esta a través de mecanismos como la política social de los Estados y la prestación de servicios médicos a través de sistemas sanitarios. En esta misma categoría se describe la evolución del derecho a la protección de la salud en México, ya que este ha recorrido un largo camino para ser positivizado en las leyes mexicanas en un sentido de universalidad, lo cual representó un claro principio de discriminación. En la segunda parte del trabajo se elabora un proceso de recopilación de información empírica a través de medios documentales impresos y electrónicos, con la intención de presentar datos mixtos que permitieran construir un escenario de la situación por la que ha atravesado la prestación de los servicios de salud en México. En primer lugar, se hace un recuento de los modelos sanitarios en el mundo y los contrasentidos globales que afectan el cumplimiento del derecho a la protección de la salud, haciendo énfasis en el caso mexicano, brindado datos que permitieron contrastar la situación real del país durante los últimos 19 años con otros modelos sanitarios. En este apartado además se describen y analizan los elementos que se considera han permitido el funcionamiento del sistema sanitario, así como las crisis de servicios de salud que se han enfrentado en México, es decir, aquellas conductas, prácticas, carencias y abstenciones que el Estado ha vivido respecto a temas financieros, laborales, políticos y de equidad, calidad y cobertura. En esta misma segunda parte del trabajo se realiza un recorrido sustentado en diversos datos e indicadores que nos permiten conocer el estado que guarda en derecho a la protección de la salud en México desde tres aspectos fundamentales: el ámbito de lo jurídico (avances y retrocesos del trabajo legislativo así como órganos e instrumentos que observan su cumplimiento), los indicadores de salud (cifras reveladoras respecto a salud pública, enfermedades crónicas, infraestructura física y humana, entre otros datos que nos permiten medir el tamaño y dinámica del sistema de salud) y la inversión pública (es decir los recursos que el Estado destina a la operación y funcionamiento del sistema para garantizar servicios médicos de calidad). La información vertida en esta sección permite construir un diagnóstico general de la funcionalidad del sistema de salud, así como las debilidades que se han traducido no solo en la falta de calidad de servicios médicos, sino ausencia de ellos para algunos sectores y/o altos gastos de bolsillo tras el uso de servicios privados, lo cual se concluye ha incidido en el incumplimiento recurrente de la garantía de protección de la salud de que gozan todos los seres humanos sin distinción. En la última y tercera parte se realiza una medición de la protección al derecho a la salud a través de una técnica cualitativa de indicadores de desempeño. Para esta tarea, al inicio del último capítulo se hace una explicación de la metodología utilizada para la medición mencionada, señalando la importancia y complejidad de la evaluación a los sistemas sanitarios, así como una valoración del Enfoque Basado en los Derechos Humanos EBDH, una perspectiva de investigación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas que pretende cumplir dos objetivos principales, proponer mecanismos de acción para que los sistemas sanitarios planeen y operen para garantizar el derecho a la salud, y medir con base en indicadores ad hoc el desempeño de los sistemas sanitarios teniendo como prioridad el cumplimiento del derecho a la protección de la salud. En el mismo apartado se justifica brevemente el uso del método del análisis crítico del discurso y el de la teoría fundamentada, herramientas que permiten dar valor científico a los datos hallados en el trabajo empírico utilizado en la medición de la protección del derecho a la salud, así como a su interpretación. Finalmente, con datos obtenidos tras la aplicación de una encuesta entre usuarios de los servicios de salud en México y entrevistas a actores institucionales y personas involucradas en el tema desde la sociedad civil, se conocieron más allá de los datos oficiales, las experiencias ciudadanas con relación a la política que priva en el sistema de salud mexicano y sus percepciones en torno a la operación de este, asimismo se vislumbró el proceso por medio del cual se conforma la política de salud en términos de la garantía de un derecho humano y la capacidad de respuesta a la demanda de la población. Esta medición se ordenó con base a la propuesta del EBDH considerando como indicadores la accesibilidad (física, económica y de información), la disponibilidad (de infraestructura física y servicios médicos, recursos humanos y servicios básicos determinantes de la salud) y la calidad (seguridad, efectividad y atención centrada en la persona), realizando un análisis crítico que permitió elaborar un balance objetivo de la realidad en que opera el sistema de salubridad de México en relación a las responsabilidades asumidas en torno al reconocimiento del derecho a la salud. Los hallazgos centrales en esta investigación permiten afirmar que el diseño, planeación, operación y resultados del sistema de salud mexicano en los últimos 20 años están alejados del cumplimiento del derecho a la protección de la salud y que históricamente estos servicios se han brindado a la población mexicana en dos sentidos, el primero, como una dádiva a la población de más escasos recursos económicos que después se capitaliza políticamente (los programas sociales gubernamentales en México, incluidos los de salud, tiene un claro fin clientelar) y; favorecer la privatización de servicios médicos que ofrezcan servicios de mayor calidad, acceso y disponibilidad, amén de los altos costos de bolsillo. Sin duda, ambas respuestas son altamente violatorias de la garantía de protección de la salud reconocida por el Estado mexicano. De forma concluyente se destaca que la hipótesis inicial del trabajo de investigación se ha probado a través de la presentación de los datos recabados y analizados, en virtud de que la rectoría estatal del sistema de salud mexicano está marcada por claras contradicciones entre su objetivo central y las acciones emprendidas para lograrlo, en virtud de que no es el principio de garantía del derecho humano a la salud el que se antepone en las acciones y decisiones económicas, administrativas y políticas con que opera dicho sistema. Así mismo, el objetivo central que se persiguió fue aplicar un método mixto para evidenciar con mediciones cuali/cuantitativas las contradicciones del sistema de salud en México, discutiendo en los resultados el discurso político del gobierno frente a la crítica de diversos actores en torno a la política de salud que se instrumenta, a fin de identificar propuestas alternas desde la perspectiva social. Si bien el Sistema de Salud Mexicano (SSM) ha pretendido funcionar durante muchos años en México en aras de conformar un servicio de acceso público, este se encuentra plagado de contradicciones que, no obstante, lo han llevado a presentar algunos avances, también presenta varios retrocesos, en medio de un debate inacabado sobre la naturaleza de la salud como “quehacer público”, que a la vez asiste a un derecho humano y, por otro lado, es operado bajo una racionalidad economicista. En el proceso de elaboración de esta investigación se encontraron algunas dificultades principalmente con la veracidad de datos, es una premisa ética en las investigaciones científicas exponer información cierta y comprobable, sin embargo, la mayoría de los informes, estadísticas y datos públicos con los que se contaba provenían de instancias públicas que tienen sus propias metodologías que sobrevaloran resultados de instancias de las administraciones públicas, de ahí la importancia de la información y datos obtenidos en la encuesta aplicada y las entrevistas realizadas a personal de salud con experiencia tanto en el sector público como en el ejercicio privado de la medicina. La información ha sido utilizada exclusivamente para la presente investigación, lo que se convierte en una fortaleza de esta. A modo de resumen, se menciona que los principales hallazgos en el proceso de investigación fueron: Primera. Tras la experiencia de investigación obtenida en el presente trabajo, es posible afirmar que el estudio de los sistemas sanitarios entraña retos y dificultades en la medida de la heterogeneidad conceptual, organizacional, financiera y política en que operan y los resultados que ofrecen a las personas. Es decir, desde las ciencias sociales no hallamos un modelo ideal de sistema de salud en virtud de las necesidades particulares de cada sociedad. Segunda. El concepto de salud que determinó el abordaje teórico de esta investigación incluye una visión que va más allá del enfoque médico/biológico o su relación con la enfermedad. La salud debe entenderse como un conjunto de condiciones que propician un estado de bienestar físico, mental y social que permiten el adecuado funcionamiento de una persona. Desde el enfoque de la sociología política, la salud debe ser diferenciada acorde con el contexto en el que se aborda, es decir, desde el médico biológico, cultural de la persona, económico y político, filosófico y antropológico, sociológico o ideal utópico. En este entendido, la salud ha sido estudiada a través del tiempo desde diversas disciplinas, de ahí que se pueda afirmar que desde el abordaje de las ciencias sociales se entienda como un concepto dinámico, evolutivo, flexible, maximalista. La existencia de la salud no depende de la ausencia de la enfermedad, de ahí la importancia de abordarse multi y transdiciplinariamente. Tercera. Instituciones internacionales que asumen como responsabilidad la vigilancia de la política y dinámica de los sistemas de salud a nivel internacional están cimentados en criterios multifactoriales de la salud, de ahí que su ámbito de influencia normativa y práctica vaya más allá de la operación de las instituciones que brindan servicios de salud, sino además y de forma insistente, en los factores determinantes de la misma, es decir, condiciones sanitarias del entorno como lo son el agua potable, drenaje, alcantarillado, pavimentación; condiciones biológicas como epidemias, principales causas de muerte, expectativas de vida, enfermedades nuevas; condiciones socioeconómicas, es decir nutrición, vivienda, condiciones laborales sanas, drogadicción, alcoholismo, enfermedades relacionadas con la pobreza; condiciones ecológicas relacionadas con la emisión de contaminantes, contaminación del agua, cuidado de los recursos naturales; el acceso a la educación y a la información y condiciones de violencia y conflictos armados. Esta perspectiva de la salud es apuntalada desde la sociología política. Cuarta. El abordaje epistémico del concepto de la salud pública es fundamental para comprender la filosofía de los Estados en la protección y garantía de la salud individual. La noción de la salud pública responde al estudio de la salud como interacción de aspectos sociales y de poder, teniendo como objeto central a la salud individual reproducida en varios sujetos bajo un principio y método científico. Esta situación se configura como una estrategia que tiene en cuenta aspectos como: lo comunal, lo biológico, lo socio-cultural, lo ecológico–político y la economía societal, que también debe abordarse desde una perspectiva científica. Quinta. Resulta importante destacar que el marco normativo internacional en materia de salud presenta cierta plasticidad en virtud de que proteger y garantizar el cuidado y atención de la salud no se limita al otorgamiento de servicios médicos o de carácter sanitario. Existen ordenamientos vinculados con el medio ambiente, el trabajo, la educación u otros derechos sociales que paralelamente apoyan la garantía de la salud. Lo cual lo posiciona como un derecho que puede y debe garantizarse desde diversas esferas de la vida en sociedad. Hoy la salud y su protección tienen una visión jurídica que entraña derechos y libertades que las personas ejercen y exigen al Estado en el cumplimiento de sus responsabilidades. Es indispensable en este sentido, que las personas tengan claridad en que el otorgamiento de servicios de salud y los colaterales para la prevención y atención de una enfermedad, no es una caridad del Estado, sino el cumplimiento de una responsabilidad inherente en la garantía del derecho humano a la salud. Sexta. El derecho a la salud en la legislación mexicana ha recorrido un largo camino, se encuentra reconocido y señala que es el Estado a quién le corresponde administrar y prestar los servicios de salud; sin embargo, casi 20 años después de los primeros intentos político administrativos para operar esta garantía, el sistema sanitario en México no logra otorgar la cobertura universal, no garantiza la calidad de los servicios médicos otorgados, no ha sentado precedentes en la prevención de las enfermedades ni contribuye en la cobertura de los determinantes básicos de la salud. En este país domina la percepción de que el derecho a la salud no podrá ser alcanzado en plenitud mientras no se conciba como una garantía interrelacionada e interdependiente de otros derechos humanos, ya que hacerlo es mucho más que atender las enfermedades, se trata de prevenirlas a través de acciones y servicios que se brindan en cumplimiento de otros derechos sociales. Séptima. La fragilidad de los servicios de salud en México se debe a diversas crisis que entraña el sistema en sí mismo como la financiera, de equidad, calidad, cobertura y laboral-política que no se han atendido a fondo durante décadas. Acorde a especialistas, indicadores, observación y realidad empírica, se detecta que los retos por superar para que México pueda garantizar el derecho a la protección de la salud son principalmente la imperante desigualdad social, la insuficiencia financiera, la centralización del gasto en salud, el desequilibrio en el destino del gasto, la fragmentación de los servicios sanitarios, los cambios demográficos, la transición epidemiológica y la economía de mercado. Octava. El derecho a la protección de la salud desde el ámbito jurídico en México ha sido abundantemente abordado y aunque tardíamente, hoy todos los mexicanos de acuerdo con la ley tienen derecho a la protección de la salud a través de un sistema para el bienestar, sin embargo, con base en indicadores básicos que miden el acceso y uso efectivo de los servicios de salud tales como disponibilidad, accesibilidad, utilización y calidad, el sistema sanitario nacional aún tienen una deuda importante con los mexicanos, ya que no cumplen con estándares necesarios que permitan afirmar que se goza con servicios de salud suficientes, accesibles, que generen confianza a los usuarios y operen con calidad administrativa. Novena. Los resultados obtenidos de una evaluación cualitativa acerca de la prestación de los servicios sanitarios en México y su cumplimiento en la garantía del derecho a la protección de la salud utilizando parámetros del EBDH, demuestran que a pesar de que la garantía constitucional de la protección a la salud es universal, los servicios de atención a la misma están determinados por otro bien social que es el dinero, ya que se presupone que se podrá tener una atención de mayor calidad, si se poseen más recursos económicos para sufragar gastos en instituciones privadas o se tiene la capacidad de pagar requerimientos especiales al momento de la atención en el servicio público, ya que la accesibilidad, disponibilidad y calidad de estos servicios están aún muy lejos de los indicadores necesarios para garantizar la prestación de servicios que reflejen un cumplimiento pleno del derecho a la protección de la salud. Décima. Un elemento central para aproximarnos a la capacidad del Estado en la garantía al derecho a la salud es sin duda la calidad y cantidad de los recursos humanos que tienen bajo su responsabilidad la operación del sistema de salud y por lo tanto la atención y cuidado de la salud pública; de ahí la preocupación por la doble desproporcionalidad imperante entre población nacional y número de profesionales de la salud. Existe en este país un déficit de médicos generales, médicos especialistas y enfermeras y un déficit aún mayor de este mismo grupo de profesionales en ciertas entidades federativas, específicamente las de población con mayores índices de pobreza como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. También en este rubro existe una amplia concentración de personal de salud en pocas áreas geográficas, lo que genera una desigualdad en la oferta de los servicios. Décimo primera. Respecto a la efectividad de los servicios de salud brindados por el Estado, es claro que las tasas de mortalidad ante eventos prevenibles tras tratamientos médicos y modificación de hábitos continúa al alta. Las políticas públicas de atención y tratamiento de las principales causas de muerte en México no han sido exitosas debido a acciones diversas de corresponsabilidad entre las instancias públicas de atención a la salud, pero adicionalmente por la resistencia al cambio de hábitos y actitudes por parte de los ciudadanos. Décimo segunda. Se considera que la falta de efectividad de los sistemas de salud se debe además de la limitación de recursos, exceso de demanda, falta de personal y debilidades administrativas, a la ausencia de una cultura ciudadana de autocuidado, lo cual no sólo es responsabilidad del individuo, sino a la falta de armonía entre lo público y lo privado, a la fragilidad de los procesos de educación para la prevención, al nivel general de cultura cívica, a una sociedad civil enfocada en asuntos individuales y a las débiles acciones estatales para una verdadera cultura del autocuidado y la prevención, el personal de salud cree que vamos un paso atrás respecto a este último elemento, se está trabajando para la reacción y no para la prevención, lo cual tiene impactos negativos para todos. Décimo tercera. En la actualidad el ejercicio de la medicina se encuentra en el mejor de los momentos, ya que la investigación y el abordaje multidisciplinario de la salud y la enfermedad le aportan muchos elementos positivos; hay más ciencia, más investigadores, más equipos, más elementos de apoyo y, sin embargo, entre el personal de salud y los enfermos aumenta la insatisfacción y nunca como ahora ha habido tantos problemas y deterioros en la atención médica. Sin lugar a duda los factores social, económico y político juegan un papel muy importante en la prestación de servicios de salud. Décimo cuarta. Hoy, la atención centrada en la persona que permitiría transferirle un sentido más humano al ejercicio médico esta opacado por una dinámica de atención en masa, con tiempos insuficientes, en donde se atiende un padecimiento y no a una persona con características y contextos particulares. Décimo quinta. Ante la premisa de que el derecho humano a la salud es una garantía social universal, inalienable, irrenunciable, intransferible, imprescriptible e indivisible para todo individuo, se presume que el Estado ostenta la rectoría de las instituciones, políticas públicas, planes, programas y acciones que pretenden brindar servicios de salud de calidad, con accesibilidad y disponibilidad para todas las personas sin distinción alguna. En México, la ley reconoce este derecho y otorga al Estado la responsabilidad de brindarlo a través de un sistema público de salud, sin embargo, queda claro que definir un derecho, crear instituciones u otorgar recursos no lo garantiza ni lo genera. Para el caso del sistema de salud de México se considera que no únicamente influyen en su operación elementos administrativos, financieros, humanos o de infraestructura, sino significativamente el modelo de desarrollo económico hegemónico, graves vicios administrativos e intereses políticos de grupos en el poder que han recurrido a prácticas poco éticas en el ejercicio gubernamental, lo que ha convertido al sistema de salud mexicano en deficiente, inequitativo y sin poder garantizar universalmente el derecho humano a la salud. Décimo sexta. Entre las principales contradicciones estructurales sobre la garantía del derecho humano a la salud en México se destacan: Fragmentación del sistema sanitario: es decir, la existencia de varios subsistemas con diferentes capacidades de atención, presupuestos, infraestructura y población objetivo, esta fragmentación refleja duplicidad y desperdicio de recursos financieros, humanos y materiales, así como una evidente inequidad en el otorgamiento de los servicios de salud, impidiendo el ejercicio universal e igualitario de este derecho. Insuficiente presupuesto gubernamental: En México existe un deficiente gasto público en salud y baja capacidad de la hacienda pública para hacer frente a los requerimientos de un sistema sanitario de alta calidad. La inversión pública en salud no se encuentra en concordancia con la cantidad de población, la demanda de servicios y la realidad epidemiológica nacional, lo cual refleja sin lugar a duda otra fuente de contradicción entre la intención de garantizar el derecho a la salud y la puesta en marcha de acciones que verdaderamente hagan realidad esa garantía. Burocracia y vicios administrativos: El sistema de salud mexicano ha sido tradicionalmente calificado de burocrático con una connotación negativa, ya que los procesos administrativos plagados de papeleo, formatos, sellos, autorizaciones de superiores, trámites en oficinas lejanas y funcionarios con mala actitud, reflejan la enfermedad interna del propio sistema. Las consecuencias que acarrea una degeneración de la justa tarea administrativa impactan en la calidad de los servicios que se ofertan y generan círculos viciosos en donde todos, usuarios y prestadores de los servicios pagan consecuencias. Gastos de bolsillo: La participación del sector privado en la oferta de servicios de salud aunada a las graves deficiencias que presenta el sistema público, generan que gran parte de la población decida gastar importantes cantidades de recursos económicos propios para la atención de sus enfermedades y preservación de la salud. A pesar de los esfuerzos de afiliación a los sistemas públicos de salud, los mexicanos aún pagan de su bolsillo muchos de los servicios, incluso con consecuencias familiares financieramente desastrosas. Inequidad oferta – demanda: En el sistema público de salud mexicano existe un marcado desequilibrio entre la oferta de servicios de salud en relación con la demanda social, lo cual refleja una desvinculación entre las condiciones epidemiológicas y geográficas del país y la atención efectiva de servicios médicos de las instituciones de salud pública. Ello además representa que los servicios de salud sean principalmente determinados por el lado de la oferta más que de la demanda, no precisando las necesidades reales de la población y creándose una demanda oculta, la cual cuando es revelada ante la solicitud ciudadana de servicios de salud, trastoca la capacidad financiera, de recursos humanos, medicamentos, entre otros aspectos. Corrupción: El sector salud en México no ha estado exento de prácticas corruptas y falta de ética pública o profesional por parte de servidores públicos; ello es sumamente grave porque la salud de las personas no únicamente es un bien en sí mismo tutelado por el Estado y deseado por todos, sino que se trata de una condición y un medio indispensable para hacer valer y disfrutar otros derechos y libertades. Se presume que la corrupción en el sector público de la salud disminuye la efectividad del sistema y, por lo tanto, se presentan carencias, falta de calidad, incremento o mal tratamiento de enfermedades, discapacidad y muerte prematura. Hay cifras de diversos países que correlacionan bajos o nulos índices de corrupción en los sistemas de salud, con más alta calidad y esperanza de vida. Décimo séptima. El sistema de salud mexicano ha entrado en un círculo del cual es difícil escapar, ya que forma parte de un modelo de gobierno que prioriza otros aspectos de la vida pública como lo son eminentemente políticos, a saber el sistema de partidos políticos, el juego entre los poderes del Estado, la milicia, la inversión en infraestructura urbana y de comunicaciones que termina privatizándose, entre otros rubros que si bien es cierto abonan al crecimiento o desarrollo nacional, restan preminencia a aspectos sustanciales en la vida de las personas como es la salud o la educación. Décimo octava. En términos generales se afirma que la forma de operación y funcionamiento del sistema sanitario mexicano presenta una ausencia de perspectiva de los derechos humanos; el EBDH no ha sido tomado en cuenta en el diseño, planeación y ejecución de acciones y políticas públicas en el ámbito de la salud. Al Estado mexicano no le ha quedado clara su obligación de emprender las acciones necesarias para garantizar el acceso real a los servicios necesarios y materializar entonces el derecho a la protección de la salud. No existe un proyecto nacional de salud a largo plazo y por lo tanto una planeación ordenada, lo cual ha impactado en el crecimiento desordenado del sistema de salud. Décimo novena. Se considera que una de las principales aportaciones de la presente investigación es la recuperación del EBDH como una metodología de medición del cumplimiento del derecho humano a la salud, involucrando una visión eminentemente social y de los actores involucrados en el objeto medido. El contraste de cifras y datos oficiales con los recabados a través de actores directamente involucrados en el tema de estudio permitió con un análisis crítico, evidenciar las verdaderas deficiencias del sistema de salud. A modo de sugerencia se propone: 1) trabajar en el desarrollo de sistemas de salud justos y horizontales dirigidos a todos los grupos sociales, pero planeados a través de análisis diferenciados de las necesidades y condiciones económicas y sociales. 2) Revisar y superar legislaciones y prácticas tradicionales discriminatorias. 3) Superar estigmas respecto de las enfermedades y las personas que las sufren. 4) Fortalecer y visibilizar los derechos de los usuarios de los servicios de salud. 5) Involucrar a la sociedad en la planeación y decisión de temas públicos de salud. Todo ello a través del diálogo, la sensibilización de todos los integrantes de la sociedad y el gobierno, la inclusión de las diferencias y la coordinación institucional. Es fundamental generar una conciencia sobre la íntima relación entre la salud y el cumplimiento de los derechos humanos.   REFERENCIAS Doctrina Alfaro, Derecho Constitucional a la Protección de la Salud. México: Miguel Ángel Porrúa. Álvarez, J. (2014). Los sistemas de salud en México, dirigidos hacia la privatización. México: UAM. Recuperado de: www.digitallpost.mx Ariansen, J. (1999). La Historia de la salud, Perú: Instituto de los Andes. Aristóteles (1989). Ética Nicomaquea, trad. Antonio Gómez Robledo. México: Porrúa. Barragán, O. (2016). Procesos salud - enfermedad (tres concepciones históricas). México: Universidad de Sonora. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de: http://www.enfermeria.uson.mx/wp-content/uploads/2016/02/tres_concepciones.pdf Bénard, S. (2016). La Teoría Fundamentada: una metodología cualitativa. Primera edición. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Benedicto, J. y Morán, M. (coord.) (1995). Sociedad y política: temas de sociología política. Madrid: Alianza. Borja, C., et al. (2011). El Enfoque Basado en Derechos Humanos: Evaluación e Indicadores [imagen], España: Red en Derechos. Recuperado de: https://cutt.ly/clKTX1n Bottomore, T. (1993). Political sociology. London: Hutchinson. Bronfman M. y Zúñiga E., (2011). Del cuánto al por qué en la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios, en Investigación en Salud. México: Instituto Nacional de Salud Pública CISS. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (2008). La Constitución de la Organización Mundial de la Salud. México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2018-2019), “¿Cuáles son los derechos humanos?”. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos [10-03-2020]. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Organización de las Naciones Unidas (29 de mayo de 2010). El Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, Observación General No. 14 2000. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/1_instrumentos_universales/5 %20Observaciones %20generales/39.pdf Corbin, J. (2016). La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar conocimiento profesional. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Díaz, S. (1983), Derecho constitucional a la protección de la salud, México: Porrúa. Dirección General de Información en Salud (DGIS) (2016). Sistemas de Información en Salud. Recuperado de: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/subsistema1.html Escribano, P. (1976). El Derecho a la Salud. Cuadernos del Instituto García Oviedo. España: Universidad de Sevilla. Estrada, G., et al. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000600008 Frenk, J. (1992). La nueva salud pública. Washington: Organización Panamericana de la salud. Frenk, J. (2011). La salud de la población, México: SEP-FCE. Frenk, J., et al., (1994). Economía y salud: propuestas para el avance del Sistema Nacional de Salud en México. Informe Final. México: Fundación Mexicana para la Salud. Garrocho, C. (1995). Análisis socioespacial de los servicios de salud: accesibilidad, utilización y calidad. México: Colegio Mexiquense. Gómez, R. (2008). La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. González de Haro, M. (2011). La salud y sus implicaciones sociales, políticas y educativas. España: Universidad de Huelva. Grupo Curie (2008). Conceptos básicos preliminares en Salud. Buenos Aires: Grupo Curie. Hernández, F., et al. (2015). Niveles de evaluación de la calidad. La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones (2a. ed.). México: Biblioteca Mexicana del Conocimiento. Recuperado de: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_01A.pdf Hernández, O. (2001). Globalización y Privatización: El Sector Público en México, 1982-1999, México: INAP. Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (2010) Metodología de la investigación", 5a. ed., México: Mc Graw Hill. Herrera, J. (2000), El vuelo de anteo. Derechos humanos y crítica de la razón liberal, España: Desclée de Brouwer. Illich, I. (1975) Némesis médica. La expropiación de la salud, Barcelona: Barral. Izcara, P. (2014). Manual de investigación cualitativa, México: Distribuciones Fontamara. Jasper K. (1988) La práctica médica en la era tecnológica. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n2a01.pdf Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University of California Press. Laurell, C. (2013). Impacto del Seguro Popular en el Sistema de Salud Mexicano. Argentina: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales. Linares P., et al., (2008), El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos y el sistema de inspección, vigilancia y control del estado colombiano en materia de quejas en salud. Colombia: Procuraduría General de la Nación. Londoño J. y Frenk J. (1997), Documento de Trabajo No. 353: Pluralismo Estructurado Hacia un Modelo innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina del Economista Jefe. Losano, M., et al., (2011). Solidaridad y Derechos Humanos en tiempos de Crisis, Madrid: Dykinson. Martínez E., et al., (2004). Tratado del derecho a la protección de la salud, España: Universidad Complutense de Madrid. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, México: Trillas. Marx, K. (1980) Manuscritos económicos y filosóficos. España: Alianza editorial. Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad, España: Díaz de Santos, S.A. Montiel, L. (2007), La Salud Como Derecho Humano Fundamental. Tesis de Maestría. IBERO. México. Nash, K. (2009). Contemporary Political Sociology: globalization, politics and power. Estados Unidos: John Wiley & Sons. Navarro, V. (1998). Concepto actual de la salud pública. En: Martínez, F., Castellanos, P.L., Navarro, V. Salud Pública. México: Mc Graw.Hill. Neri R. y Aguirre H., (2012), Capítulo 2. Calidad de la Atención Médica, en: La Calidad en la Atención a la Salud en México a través de sus Instituciones. 12 años de Experiencia. México: Secretaría de Salud. Orozco, J. (2006). Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Colombia: Funcicar pro-Cartagena. Rachida, D., et al., (2019). Re-inventando la investigación en salud y educación para una sociedad transcultural: propuestas de acción. España: Universidad Almería. Ríos, V., et al. (2009). Crisis y salud. Una relación compleja. Salud Urbana, 6(9). Recuperado de: https://programainfancia.uam.mx/pdf/s_doc/crisis_salud.pdf Robledo, J. (2007). La globalización neoliberal niega la democracia. En G. Hoyos (coord.) Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: CLACSO. Ruelas, E. (2012). Capítulo 1. La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud: una estrategia de gran escala, en: La Calidad en la Atención a la Salud en México a través de sus Instituciones. 12 años de Experiencia. México: Secretaría de Salud. Ruiz, J. (1983). El contenido programático de la Constitución y el nuevo derecho a la protección de la salud. En: Salomón Díaz. Sánchez, Á. (2014). Salud, enfermedad y cultura. España: Autoediciones Tagus. Sánchez, L. y González, J., (1993). Cómo ser saludable integralmente. México: Editorial Océano. Soriguer, F. (2018). La obesidad más allá de los estilos de vida: Gordos y flacos un siglo después de Marañón. Ediciones Díaz de Santos. Suárez, A. (2003). Crítica al ALCA, la recolonización. Bogotá: Ediciones Aurora. Walzer M. (1984). Spheres of Justice: A defense of pluralism and equality. EU: Basic Books. Artículos de revistas Abundis, V. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicos como apoyo para la investigación en Tlatemoani. Revista académica de investigación, No. 22, agosto, pp. 168-186. Recuperado el 1 de abril de 2020 de: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/encuestas.pdf Battistella, G. (2016). Proceso Salud – Enfermedad. Venezuela: Universidad de Zulia. Recuperado el 05 de abril de 2016 de: https://es.scribd.com/document/224794431/1-Battistella-Proceso-Salud-Enfermedad Bonilla, M. y López A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio No. 57, 305-315. Chile: Universidad de Chile. Recuperado el 14 de marzo de 2020 de: https://www.moebio.uchile.cl/57/bonilla.html Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Clin (Barc) 119 (5), España: Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf Cardona, J. (1998). La salud pública en el período de crisis. Revista Cubana Medicina general e integral 14(3), Cuba. Castañeda F. y Valdespino M. (2014). Prevalencia de infecciones nosocomiales en un hospital de segundo nivel de atención en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/98/258 Castro A. (2005). El derecho a la salud no se garantiza en el mercado. Contacto memoria de la Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos. No. 180 julio – diciembre. Cuñat (2007) Aplicación de la Teoría Fundamentada (groundedtheory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 2. Recuperado el 14 de marzo 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458 De Currea V. (2005). La salud como derecho humano, 15 requisitos y una mirada a las reformas. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, No. 32, España: Universidad de Deusto. Domínguez, E. y Zacca, E. (2011). Sistema de salud en Cuba. Salud Pública de México, Vol. 53(2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262501862_Sistema_de_salud_de_Cuba Elizondo, C. (2007), El derecho a la protección de la salud. Salud pública de México, Vol.49, No. 2, marzo-abril. Flamand, L. y Moreno C. (2015). La protección social en salud durante el gobierno de Calderón. Avances y rezagos en el diseño y la implementación del seguro popular. Foro Internacional No. 219. Vol. 1. Flores A. (2002). El sistema de salud mexicano, observaciones y notas comparativas. Salud Pública y Nutrición, Facultad de Salud Pública y Nutrición Vol. 3, No. 2 abril-junio 2002, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Flores, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad, (10). Fraguas, D. (2007). ¿Hubo una psicoterapia verbal en la Grecia clásica? FRENIA, Vol. VII. Recuperado de: http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/viewFile/16443/16288 Franco, Á. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 24 No. 2 julio-diciembre. Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción social de la salud. Revista Didáctica de las ciencias experimentales y sociales No. 26. 2012. España: Universidad de Valencia. Guerrero, L. y León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18 (53). Guevara, A., et al. (2018). Finanzas y gasto público en México: un equilibrio imprescindible para el federalismo fiscal. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67658492006/html/index.html La Croce, E. (1981). El concepto de locura en Grecia clásica, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 27 (4-5). Lips, W. (2017) La conceptualización de la enfermedad y algunas de sus designaciones: el aporte de un estudio etimológico comparado. Gaceta Médica de México. Vol. 153. México Lomelí, L. (2015). Los sistemas públicos de salud en México: necesidad social y viabilidad económica de transitar de la segmentación a la cobertura universal. Conferencia Interamericana de Seguridad Social No. 259. Recuperado el 25 de mayo 2015 de: http://www.ciss.net/wp-content/uploads/259_03.pdf México Sano (2014). El Sistema Nacional de Salud Universal Más Equitativo y Eficiente. Secretaria de Salud, Número 2, mayo, 2014. Montiel, L. (2004). Derecho a la salud en México. Un análisis desde el debate teórico contemporáneo de la justicia sanitaria. Revista IIDH. Vol. 40, México. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-9.pdf Muñoz, S. (2011). Salud y desarrollo en el contexto Latinoamericano. Revista Cubana de Salud Pública, 37(2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200012 Narro, J., et al. (2004). Ética y salud: Retos y reflexiones. Gaceta médica de México, 140 (6), 661-666. Recuperado en 23 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000600017&lng=es&tlng=es. Peiró, M. y Barrubés J. (2012). Nuevo contexto y viejos retos en el sistema sanitario. Revista Española de Cardiología, Vol. 65 Núm.07, Julio 2012. Pérez A.y Cruz M., (2019). Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutrición Hospitalaria; 36(2), p. 464. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000200463 Prieto, L. y Badia, X., (2001). Cuestionarios de salud: concepto y metodología. Atención primaria, 28(3). Rodríguez A. y Rodríguez M. (1998). Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 5(2), 1998. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0104-59701998000200002 Soberón G. (1995). La protección a la salud como derecho humano, Frenk J., et al., (coords.), Salud y Derechos Humanos; colección Perspectivas en Salud Pública No. 22, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, vol. 9, núm. 1, enero-abril, pp. 93-107, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Torres, T., et al., (2005). Sangre y azúcar: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, en Cadernos de Saúde Pública, Vol.21 No.1, Brasil. Vega, L. (2000). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña histórica. Salud pública, Vol.44 No.3. Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Revista Hacía la promoción de la salud, Vol. 12, Colombia. WHO (1980). Sixth Report on the World Health Situation, 1973-1977”, Geneva: WHO. Zúñiga, Alejandra (2015) “Desigualdad sanitaria, libertarismo e igualitarismo. Política y gobierno, 20(2), 2013. Recuperado el 07 de abril de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372013000200004&lng=es&tlng=es Informes y medios de difusión de instituciones y organismos gubernamentales Anuario de Morbilidad 1984 – 2019. México: Gobierno de México. Recuperado de: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_grupo.html Comisión Nacional de Arbitraje Médico (2020). Información Estadística 2019. Recuperado de: https://www.gob.mx/conamed/documentos/informacion-estadistica-2019 Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) (2020). Información Estadística Institucional al 4to. Trimestre del año 2019. Recuperado de: https://www.gob.mx/conamed/documentos/informacion-estadistica-2019 Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2020) Informe anual de actividades 2019. Recuperado de: http://informe.cndh.org.mx/uploads/principal/2019/IA_2019.pdf CONAMED (2019). Boletín CONAMED. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwibm5iOi5LsAhVkmK0KHUbjANUQFjAAegQIAxAB&url=http %3A %2F %2Fwww.conamed.gob.mx %2Fgobmx %2Fboletin %2Fpdf %2Fboletin23 %2FB23-2.pdf&usg=AOvVaw0kW7OvRvt8jUJVCY3PCc77 Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2014). Indicadores de Acceso y Uso efectivo de los Servicios de Salud de Afiliados al Seguro Popular. México: CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Impacto/Acceso %20y %20Uso %20Efectivo.pdf Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018. Recuperado el 1 de abril de 2020 de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Diag_derecho_Salud_2018.pdf Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Diag_derecho_Salud_2018.pdf Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Diag_derecho_Salud_2018.pdf Consejo Nacional de Población (2015). Proyecciones. Recuperado el 14 de abril de 2015 de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones Dirección General de Información en Salud (DGIS) (2018). Datos en Salud. Recuperado de: http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ Dirección General de Información en Salud (DGIS) (2019). Datos en Salud. Recuperado de: http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ Dirección General de Información en Salud (DGIS) (2020). Catálogo de Clave Única de Establecimientos de Salud-CLUES. Recuperado de: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/s_clues.html Gobierno de México (2019). Informe de Resultados del Sistema de Protección Social en Salud. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjjpKKsxNXrAhXKWc0KHYvvCb0QFjABegQIAhAB&url=http %3A %2F %2Fwww.transparencia.seguropopular.gob.mx %2Fcontenidos %2Farchivos %2Ftransparencia %2Fplanesprogramaseinformes %2Finformes %2F2018 %2FInformedeResultadosdelSPSSenero_junio2019.pdf&usg=AOvVaw1rD56fHfdydr6hUw14v8y INEGI (2014). Pensionada, Sólo la Cuarta Parte de Adultos Mayores en México. Recuperado de: https://www.informador.com.mx INEGI (2017). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2017 (ENESS), México. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=2ahUKEwi6reCfhsbpAhWXBc0KHdh4ArkQFjAEegQIARAB&url=https %3A %2F %2Fwww.inegi.org.mx %2Fcontenidos %2Fprogramas %2Feness %2F2017 %2Fdoc %2Fpresentacion_eness_2017.pdf&usg=AOvVaw3EAun1x4ti1F5G-1pnrK83 INEGI (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/ INEGI (2018). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad (adultos mayores). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/edad2018_nal.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) Presentación de resultados. México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) (2018). Presentación de resultados. México. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf INEGI (2019) En México hay 74.3 millones de usuarios de internet y 18.3 millones de hogares con conexión a este servicio: ENDUTIH 2018. Comunicado de prensa 179/19, 2 de abril. Recuperado el 3 de abril de 2020 de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf INEGI (2019). Banco de Indicadores. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/#divFV10030000186207019015 INEGI (s.a). Población. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/datos/ Información (2018). La importancia del acceso de todas las personas a la sanidad. Recuperado de: https://www.informacion.es/vida-y-estilo/salud/2018/04/09/importancia-accesopersonassanidad5783089.html#:~:text= %C2 %ABEl %20acceso %20a %20cuidados %20esenciales,y %20promueve %20la %20igualdad %20de INSP (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Recuperado el 14 de abril de 2015 de: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_PresentacionOficialCorta_09Nov2012.pdf Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) (2019). Folleto: La salud de los mexiquenses en cifras. Recuperado de: https://salud.edomex.gob.mx/isem/ac_boletines_informativos Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) (2019). Población Derechohabiente 2019. Recuperado de: http://www.issemym.gob.mx/poblacion_derechohabiente_2019 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) (2019). Anuarios 2019. Recuperado de: http://www.issste.gob.mx/datosabiertos/anuarios/anuarios2019.html#cap1 Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) (2020). En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019. Recuperado de: http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/en-mexico-hay-806-millones-de-usuarios-de-internet-y-865-millones-de-usuarios-de-telefonos-celulares OCDE (2015) Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014. México en comparación. Recuperado el 18 de abril de 2015 de: http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf OCDE (2018). Panorama de la Salud 2017 indicadores de la OCDE. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264306035-es.pdf?expires=1606783427&id=id&accname=guest&checksum=9AF74DF7BE230FFDFF2B77CF8B9ED3C5 Secretaría de Salud (SS) (2019). Programa Fortalecimiento a la Atención Médica (Antes Unidades Médicas Móviles). Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-fortalecimiento-a-la-atencion-medica-antes-unidades-medicas-moviles Secretaría de Salud (SSA) (1999). Indicador 26: Camas censables por 1000 habitantes. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/indicadores/notas/indicador26.pdf Secretaría de Salud (SSA) (2007). PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Telesalud. Recuperado de: https://www.who.int/goe/policies/countries/mex_telehealth.pdf Secretaría de Salud (SSA) (2011). Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en Hospitales Generales de las principales instituciones públicas de salud. Recuperado de: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios_especiales/NOSOCOMIAL_IF.pdf SEDESOL (2013). Evaluación en Materia de Diseño del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia (S-241) 2013. Recuperado el 01 de abril de 2015 de: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramasSociales/2013/ED_2013/Evaluacion_Diseno_PSVJF.pdf Sistema de Información de la Secretaría de Salud (2018). Datos en Salud. Recuperado de: http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/# SSyBS (2014). Modelo de evaluación de programas de salud manual operativo. México: Secretaría de salud y bienestar social del estado de Colima. Recuperado de: http://www.saludcolima.gob.mx/modelo_evaluacion/01_Manual_Operativo.pdf Normativa y jurisprudencia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (2020). Recuperado el 10 de marzo de 2020 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060320.pdf Diario Oficial de la federación (DOF) (2020). DECRETO por el que se reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5593045&fecha=08/05/2020 Gobierno de México (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de México (2012). Pacto por México. Recuperado de: http://pactopormexico.org/PACTO-POR-MEXICO-25.pdf Ley del Seguro Social (2019). Recuperado el 25 de marzo de 2020 de: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf Ley General de Salud. Recuperado el 26 de marzo de 2020 de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) (14 de octubre de 2017). Declaración universal de derechos humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1995). Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social. A/CONF.166/9, 12 de marzo. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2000). Observación general Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”. Recuperado de: https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-14-derecho-al-disfrute-del-mas-alto-nivel-posible-salud-articulo-12 Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2000). Resolución A/RES/55/2 del 13 de septiembre. PIDESC (1966), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Plan Nacional de Desarrollo 2007/2012 (2007), Presidencia de la República, México. SCJN (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857 (Compilación Cronológica de sus Modificaciones), 2020. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/constitucionpoliticadelosestadosunidosmexicanos/articulos/339?fbclid=IwAR0QmhGjuIgCuUE4uwo40mHexNJkCAVe5UDibzG7GLVGKKBOhjnR7o-v30 UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf United Nations (1993). Vienna Declaration and Programme of Action. Webgrafía Principio del formulario Final del formulario Amnistía Internacional. Características de los derechos humanos. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html Asociación Médica Mundial (AMM). Derecho a la salud, un derecho inclusivo para todos. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de: https://www.wma.net/es/que-hacemos/derechos-humanos/derecho-a-la-salud/ Banco de México (2015). “México, el segundo país más desigual en la OCDE”, 21 de mayo. Recuperado el 26 de mayo de 2020 de: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/05/21/mexico-el-segundo-pais-mas-desigual-en-la-ocde Basulto, J. (2015). La mala alimentación supera nuestro consumo de alimentos sanos. Recuperado el 9 de abril de 2015 de: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2015/03/13/221627.php Canifarma, (2019). Estadísticas en salud de México. Actualización de Estadísticas de Salud de la OCDE 2019. Recuperado de: https://codigof.mx/estadisticas-en-salud-de-mexico-actualizacion-de-estadisticas-de-salud-de-la-ocde-2019/ Canifarma, (2016). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud México: 2016. Recuperado el 30 de marzo de 2020 de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lBCANveTOM4J:https://codigof.mx/estudios-la-ocde-los-sistemas-salud-mexico-2016/+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx Canifarma (2019). Presupuesto de Salud 2019. Recuperado de: https://codigof.mx/presupuesto-de-salud-2019/ CEDAW (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx Centro de Estudios de Finanzas (CEPF) (2018). Análisis de Gasto Federalizado. [imagen]. Recuperado de: https://www.cefp.gob.mx/new/gasto_federalizado.php Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015). México, sin avance en combate a la pobreza. Recuperado el 26 de mayo de: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/01/26/mexico-sin-avance-en-combate-a-la-pobreza-cepal Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (septiembre de 1978). Declaración de Alma-Ata. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf Consejo Estatal de Población (COESPO) (2019). Consejo Estatal de Población. Recuperado el 08 de abril de 2020 de: https://coespo.edomex.gob.mx/cuantos_somos Consejo Estatal de Población (COESPO) (2019). Zonas metropolitanas del Estado de México. Recuperado el 06 de abril de 2020 de: https://coespo.edomex.gob.mx/zonas_metropolitanas Escuela Nacional de Educación Superior (ENES) UNAM (2015). La Obesidad y Sostenibilidad en México. Parte 1: México Líder Mundial en Obesidad. Recuperado el 14 de abril de 2015 de: http://enes.unam.mx/?lang=es_MX&cat=sostenibilidad&pl=la-obesidad-y-la-sostenibilidad-en-mexico-parte-1 Fernández, C. (2009). Marco teórico para la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Recuperado de: http://www.reduniversitaria.es/ficheros/Marco %20te %C3 %B3rico %20LIBROS.pdf Freire, J. (2012). Sistemas de salud: evolución y comparación internacional. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/307945392/2-1-Sistemas-Salud-Evalucion-y-Comparacion-Internacional Fundación Mexicana para la Salud A.C. (2012), Universalidad de los servicios de salud. México, 24 de octubre de 2012. Recuperado el 18 de abril de 2015 de: http://portal.funsalud.org.mx/linea-editorial/libros-manuales-y- boletines/universalidad-de-los-servicios-de-salud/ Galli, A. (2017). Factores determinantes de la salud. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi9g__EmtDsAhUHbawKHYBnCOgQFjAAegQIAhAC&url=https %3A %2F %2Fwww.sac.org.ar %2Fwp-content %2Fuploads %2F2018 %2F04 %2Ffactores-determinantes-de-la-salud.pdf&usg=AOvVaw1zo8XOakIdS53JEpW89w_t Garay, O. (2017). Derecho a la salud II. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/derecho-la-salud-ii Giménez, J.C. (2010). El Concepto de salud, Proyecto Salutia. Recuperado de: http://www.proyectosalutia.com/salud/ Gobierno del Estado de México (G.E.M.) (2016). Dietas Peligrosas, Visión CEVECE 2016. Recuperado de: https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2016/Semana_18_2016.pdf Gómez O., Sesma S. y Becerril V. (2018). Sistema de salud de México [imagen], México: Salud Pública de México. Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023 González O. (2020). La cobertura universal en salud: ese gran reto pendiente [imagen]. México: Cuestione. Recuperado de: https://cuestione.com/detalle/a-fondo/la-cobertura-universal-en-salud-ese-gran-reto-pendiente. IHME (2013). Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2010. Recuperado el 14 de abril de 2015 de: www.healthdata.org/sites/default/files/files/country_profiles/GBD/ihme_gbd_country_report_mexico.pdf Instituto de Información Sanitaria, Ministerio de Sanidad y Política Social, Sistema Nacional de Salud de España. España. Recuperado el 12 de abril de 2015 de: http://www.msps.es/organizacion/sns/librosSNS.htm Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Recuperado el 11 de abril de 2015 de: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/5.htm?s Instituto Mexicano del Seguro Social (2019). Contra enfermedades respiratorias, IMSS recomienda fortalecer higiene, comer frutas, verduras y evitar cambios de temperatura [imagen], México: Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/imss/prensa/com-456-contra-enfermedades-respiratorias-imss-recomienda-fortalecer-higiene-comer-frutas-verduras-y-evitar-cambios-de-temperatura Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (2015). Sanidad Privada Aportando Valor. Análisis de Situación 2015. Recuperado el 22 de marzo de 2015 de: www.fundacionidis.com/es/informes/informe-sanidad-privada-aportando-valor-análisis-de-situación-2015 Kaleydoscopio (2015). Malos Hábitos Alimentarios de la Sociedad Mexicana. Recuperado el 12 de abril de 2015 de: http://kaleydoscopio.mx/index.php/archiveros/item/2850-malos-habitos-alimentarios-de-la-sociedad-mexicanahttp://www.msps.es/organizacion/sns/librosSNS.htm Laín P. (2001). La racionalización platónica del ensalmo y la invención de la psicoterapia verbal. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/research/la-racionalizacion-platonica-del-ensalmo-y-la-invencion-de-la-psicoterapia-verbal-923838/95008f1a-5072-4b2b-8a26-78d284f7bd47.pdf Méndez J. (2016). Gasto en Salud: Propuesta 2017. CIEP, 2016. Recuperado de: https://ciep.mx/gasto-en-salud-propuesta-2017/ Méndez J. (2019). La contracción del gasto per cápita en salud: 2010 – 2020. CIEP, 2019. Recuperado de: https://ciep.mx/la-contraccion-del-gasto-per-capita-en-salud-2010-2020/ Méndez, J. (2018). Gasto en Salud: por entidad federativa. CIEP. Recuperado de: https://ciep.mx/gasto-en-salud-por-entidad-federativa/ Mexicanos contra la corrupción y la impunidad (2020). Panorama de la corrupción en el sector público de la salud. Recuperado de: https://saluddeteriorada.contralacorrupcion.mx/contexto/ Navarro, V. (2015). El Modelo Sanitario Liberal; E.E.U.U. Sistema Digital, 22 de marzo de 2015. Nigenda, G., et al., (2013). Mezcla público-privada en el sector salud. Reflexiones sobre la Situación en México. Recuperado el 15 de abril de 2015 de: http://portal.funsalud.org.mx/wp-content/uploads/2013/08/16-MezclaPublicoPrivado.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2008). El derecho a la salud - Folleto informativo Nº 31. Ginebra: Printed at United Nations. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptada en Nueva York el 22 de junio de 1946 por la Conferencia Internacional de la Salud, Basic Documents, 43 edición, Geneva: WHO. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Acerca de los Sistemas de Salud”. Recuperado el 8 de abril de 2017 de: https://www.who.int/healthsystems/about/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Prevención y control de las enfermedades cardiovasculares. Recuperado de: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). ¿Qué es un sistema de salud? Recuperado el 25 de marzo de 2020 de: https://www.who.int/features/qa/28/es/ Organización Mundial de la Salud (OMS) (s/a). Enfoque en la Salud Basado en derechos Humanos. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjn8YT42vjqAhUI2qwKHXF4DWEQFjAAegQIBBAB&url=https %3A %2F %2Fwww.who.int %2Fgender-equity-rights %2Fknowledge %2Fhrba-to-health-es.pdf&usg=AOvVaw2jBxh8bM8dH3AKPwqJiIVu Organización Panamericana de la Salud (2017). ¿Quiénes somos? Recuperado el 11 de marzo de 2020 de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=91:about-paho&Itemid=220&lang=es Organización panamericana de la salud (OPS) (2020). Equidad en Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5586:health-equity-egc&Itemid=0&lang=es Parafita, D. (2016). Recorrido histórico sobre la salud y la enfermedad. Uruguay: Universidad de la República. Recuperado el 5 de enero de 2016 de: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficharecorridohistoricodelasconcepcionesdeSE1.pdf Partido de la Revolución Democrática (2015). Programa de Acción Inmediata. Recuperado el 23 de abril de 2015 de: http://www.prd.org.mx/portal/ Pasquali M. (2020). México: población en 2020, por entidad federativa. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/575948/numero-de-personas-en-mexico-por-entidad-federativa/ Plumas Libres (2015). Pobres, 45.5 % de la Población en México según Coneval. Recuperado el 2 de abril de 2015 de: http://plumaslibres.com.mx/2015/01/04/pobres-45-5-de-la-poblacion-en-mexico-segun-coneval/ PMFARMA (2020). Los números de la diabetes en México. Recuperado de: http://www.pmfarma.com.mx/noticias/1359-los-numeros-de-la-diabetes-en-mexico.html. Ranking Bloomberg (2018). Sistemas Sanitarios con Mayor Eficiencia. Recuperado el 8 de abril de 2015 de: https://es.finance.yahoo.com/noticias/espana-llega-un-top3-mundial-aunque-te-sorprendera-saber-cual-es-162958764.html Sánchez, O. (22 de noviembre de 2002). El derecho constitucional a la protección de la salud. Su regulación constitucional y algunos precedentes relevantes del Poder Judicial de la Federación de México, Conferencia dictada en el Simposio Internacional Ética y Salud, organizado por la Asociación de Salud y Economía, Ciudad de México. Secretaría de Salud (2014). Propuesta de Reforma al Artículo 4to. Constitucional. Boletín México Sano, México: Secretaría de Salud. Secretaría de Salud (2015). Qué es el Seguro Popular. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de: www.seguro-popular.gob.mx Rodríguez M. (2018). Frecuencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en los principales sistemas de información de México. Recuperado de: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin17/frecuencia_infecciones.pdf Secretaría de Salud (SSA) (2007). PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Telesalud. Recuperado de: https://www.who.int/goe/policies/countries/mex_telehealth.pdf Sommer, C. (2017). Declaración y pactos internacionales de derechos humanos. Recuperado de: http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/26 Stockholm International Peace Research Institute (2018) ¿Cuánto gastan los países en salud vs el gasto militar? [imagen]. Colombia: La República de Colombia. UNIBA (2019). Geografías del hambre: el derecho a la alimentación como reto del desarrollo. Recuperado de: https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/geografias-del-hambre-el-derecho-la-alimentacion-como-reto-del-desarrollo Uribe M. y Abrantes R. (2013). Las reformas a la protección social en salud en México: ¿rupturas o continuidades? Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwizyuSIgaHsAhUDeKwKHaUwBowQFjAAegQIBRAC&url=http %3A %2F %2Fwww.scielo.org.mx %2Fscielo.php %3Fscript %3Dsci_arttext %26pid %3DS018876532013000200006&usg=AOvVaw3Lrg9SnK2OTaZLwkGXO8iX Villa, S. (2018). Implicaciones Presupuestales del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia. CIEP. Recuperado el 01 de junio de 2018 de: http://ciep.mx/entrada-investigacion/implicaciones-presupuestales-del-programa-seguro-de-vida-para-jefas-de-familia/ Entrevistas Anguiano, D. (2015). Urgente Resolver los Hábitos Alimenticios de la Población. Asamblea del Distrito Federal México, D.F., Entrevista celebrada el 27 de enero y recuperada el 16 de abril de: http://www.aldf.gob.mx/comsoc-urgente-resolver-malos-habitos-alimenticios-poblaci-n--20529.html. Información periodística Aristegui Noticias (2015). ¿En qué consisten la pensión universal y el seguro de desempleo? Recuperado el 01 de abril de 2015 de: http://aristeguinoticias.com/1903/mexico/en-que-consiste-la-pension-universal-y-el-seguro-de-desempleo/ Caetano G. y De Armas G. (2015). Pobreza y desigualdad en América Latina (1980-2014), Diario EL PAÍS. Recuperado el 9 de abril de 2015 de: https://elpais.com/elpais/2015/03/30/contrapuntos/1427738126_142773.htmll Cardoso, V. (2015, 30 de marzo). En 2014 los retiros por desempleo de Afores sumaron casi $10 mil millones. Diario La Jornada, p.23. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2015/03/31/economia/023n3eco Coronel, M. (2015, 22 de marzo). Tras elecciones, se espera reforma en salud. Diario El Economista. Cuatro Vientos (2019) Inició IMSS campaña de vacunación anti influenza en BC [imagen] México: 4 vientos periodismo en red. Recuperado de: http://www.4vientos.net/2019/10/24/inicio-imss-campana-de-vacunacion-anti-influenza-en-bc/ El Economista (2015, 4 de febrero). SEDESOL destaca Aplicación de la Cruzada AntiHambre. Diario EL Economista. Recuperado el 02 de abril de 2015 de: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/02/04/sedesol-destaca-aplicacion-cruzada-antihambre El Poder del Consumidor (2013). 22,020 muertes en México pueden asociarse al refresco. Recuperado de: https://elpoderdelconsumidor.org/2013/03/mas-de-22000-muertes-en-mexico-podrian-asociarse-al-consumo-de-refrescos/ El Poder del Consumidor (2015). Contra la Obesidad y la Diabetes. Una Estrategia Secuestrada. Análisis de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Recuperado el 16 de abril de 2015 de: http://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2015/04/Contra-la-Obesidad-y-Diabetes_Una-Estrategia-Secuestrada.pdf El Universal (2014, 12 de mayo). México, décimo lugar en consumo de alcohol en AL: OMS. Diario El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2014/alcohol-consumo-al-oms-1009771.html Expansión (2018). México - Gasto público Salud. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/mexico Expansión (2020). México - Gasto público Salud. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/mexico Freytas, M. (2009). La rentabilidad de la muerte. Planeta blindado: Cómo funciona el negocio capitalista con la guerra. Recuperado el 09 de abril de 2015 de: http://www.iarnoticias.com/2009/secciones/contrainformacion/0055_rentabilidad_de_la_muerte_21agos09.html García, C., et al., (2013, 4 de agosto). Cómo se cocinó el Pacto por México. Diario El Universal, p. 7. García, A. (2018, 16 de septiembre). 7 de cada 10 indígenas en México son pobres. Diario EL ECONOMISTA. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/7-de-cada-10-indigenas-en-Mexico-son-pobres-20180916-0007.html Garduño, R. (2015, 28 de marzo). México, entre los países de la OCDE que menos gasta en salud. Diario La Jornada, p. 10. Kuri, P. (2015, 8 de enero). Uno de cada tres niños padece sobrepeso y obesidad. México. Recuperado el 16 de abril de 2015 de: http://noticieros.televisa.com/mexico/1501/cada-3-ninos-mexico-padece-sobrepeso-obesidad Leal, G. (2014, 26 de abril). Salud: el mito de la universalidad. Diario, La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2014/04/26/opinion/015a1pol Leal, G. (2015, 25 de abril). 17 años después del SAR no habrá pensiones dignas. Diario, La Jornada. Longás, H. (2013). Las infecciones hospitalarias en Europa. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2013/07/04/media/1372965212_900037.html Miranda Perla (2018). Se multiplican los consultorios de “paso” [imagen] México: El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/se-dispara-numero-de-consultorios-en-farmacias Navarrete, A. (2015, 27 de abril). Sólo 35 % de los trabajadores tiene asegurada su pensión: STyPS. Diario Excélsior. Olivares, E. (2019, 29 de octubre). México, el país de la OCDE que menos invierte en servicio médico. Diario La Jornada, p. 32. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2019/10/29/sociedad/032n3soc Ortega, A. (2020). El INSABI arrancó operaciones este 1 de enero: esto es lo que debes saber. Diario Expansión política. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/01/02/el-insabi-arranco-operaciones-este-1-de-enero-esto-es-lo-que-debes-saber OXFAM (2018). El 1 % más rico de la población mundial acaparó el 82 % de la riqueza generada el año pasado, mientras que la mitad más pobre no se benefició en absoluto. Recuperado de: https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/el-1-mas-rico-de-la-poblacion-mundial-acaparo-el-82-de-la-riqueza-generada-el-ano Pacheco, J. (2015). Prevén que en febrero haya reforma en salud (Entrevista con Mario Alberto Dávila Delgado, diputado del PAN y presidente de la Comisión de salud de la Cámara de diputados). México: Excélsior. Patiño D. (2020). El 67 % de la población de México será pobre tras la crisis, alerta la CEPAL. Diario Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/economia/2020/07/15/poblacion-mexico-sera-pobre-tras-crisis-alerta-cepal Ramos, G. (2015). México, el segundo país más desigual en la OCDE. CNN Expansión. Recuperado el 26 de mayo de 2015 de: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/05/21/mexico-el-segundo-pais-mas-desigual-en-la-ocde Reyes, P. (2014). Prohíben venta y entrada de comida chatarra en el IMSS [imagen] México: Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/estados/prohiben-venta-entrada-comida-chatarra-imss Ríos V. (2020). La salud pública en México es eso que nadie quiere usar. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2020/08/03/espanol/opinion/servicio-salud-mexico.html Rosas, T. (2014, 28 de julio). Piden Padrón del Seguro para Jefas de Familia. Diario El Economista. Saldívar, B. (2017). Gasto de bolsillo en salud, tema pendiente en México. El economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Gasto-de-bolsillo-en-salud-tema-pendiente-en-Mexico-20170731-0101.html Solís, B. (2019). El grave problema de la economía informal en México. Diario EL FINANCIERO. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/benito-solis/el-grave-problema-de-la-economia-informal-en-mexico Tapia, S. (2015, 8 de abril). Se incrementa en México el consumo de tabaco en jóvenes. W Radio. Recuperado el 14 de abril de: http://www.wradio.com.mx/noticias/actualidad/se-incrementa--en-mexico-el-consumo-de-tabaco-en-jovenes/20150408/nota/2708472.aspx UDG (2018). En México 12 millones de personas padecen diabetes, lo que se traduce en gasto directo en salud de 19 mil millones de pesos anuales. Recuperado de: http://www.udg.mx/es/noticia/mexico-12-millones-personas-padecen-diabetes-lo-se-traduce-gasto-directo-salud-19-mil Urzúa, C. (2019). La reforma del sistema nacional de salud. Diario El Universal. Recuperado el 25 de mayo de 2020 de: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/la-reforma-del-sistema-nacional-de-salud Vera, M. (2015, 21 de febrero). México, aún sin cobertura universal de salud: 4 millones no tienen ISSSTE, IMSS o Seguro Popular”. Diario Animal político. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/2015/02/mexico-aun-sin-cobertura-universal-de-salud-4-millones-tienen-issste-imss-o-seguro-popular/ Verdusco, M. (2015). Crecerá Recorte al Gasto Público en 2016. Diario EL Universal. Recuperado de: https://archivo.eluniversal.com.mx/primera-plana/2015/impreso/hacienda-recortara-tambien-el-gasto-2016-49081.html<