Representaciones sobre sexismo en Educación Superior y Formación Profesional

  1. Patricia Fernández Rotaeche 1
  2. Joana Jaureguizar Alboniga-Mayor 1
  3. Nahia Idoiaga Mondragon 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 421-440

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.28225 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La educación, y la escuela como institución, juegan un papel fundamental en el proceso de socialización de todo ser humano, y, a través de ella se transmiten creencias y actitudes donde se constata el papel del personal docente como transmisor de las mismas. Entre las creencias y actitudes que el profesorado puede transmitir de forma no consciente están las ideas sexistas. Este estudio quiere conocer la representación que sobre el sexismo tiene el alumnado de grados de Educación Infantil, Primaria y Técnico Superior en Educación Infantil, considerando que éstos son el futuro personal docente-educador y, por tanto, responsables de la transmisión de ideas, creencias y actitudes en las aulas. Para llevar a cabo esta investigación, 114 alumnas y alumnos de grados de Educación Infantil y Primaria, así como también alumnado de formación profesional, Técnicos y Técnicas en Educación Infantil, realizaron una tarea de asociación libre mediante el Grid Elaboration Method con el fin de recoger las representaciones sobre sexismo de dicho alumnado. Para analizar el contenido del ejercicio se realizó un análisis lexical mediante el método Reinert a través del software Iramuteq. Los resultados más significativos nos muestran que este alumnado representa el sexismo como una infravaloración por razón de género, y que esta infravaloración se daría por igual en hombres y en mujeres. El estudio también recoge situaciones sexistas que el alumnado observa y vive, las cuales son identificadas en su mayoría en el ámbito laboral y deportivo, quedando excluido el sexismo en el ámbito educativo. Finalmente, se quiere conocer las repercusiones sociales del sexismo, donde sobre todo se menciona la discriminación social hacia la mujer haciendo claras referencias al patriarcado. Además, se discute la ausencia de conciencia de este alumnado de que el sexismo se puede dar también en el ámbito educativo, y sobre las implicaciones de la misma.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, E. M. (2017). Análisis de la presencia de sexismo en alumnado universitario. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 127-143.
  • Anguita-Martínez, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43- 51.
  • Araya, S. (2003). Relaciones sexistas en la educación. Revista Educación, 27(1). 41-52.
  • Ballarín Domingo, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 7-31. http:// dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865
  • Bosch, E. & Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548- 554.
  • Bosch, E., Manassero, M. A., & Ferrer, V. A. (1992). La misoginia medieval y su repercusión en el concepto de enfermedad mental en la mujer. Revista de Historia de la Psicología, 13(2-3), 329- 334.
  • Calogero, R. M., Tantleff-Dunn, S., & Thompson, J. K. (Eds.). (2011). Self- objectification in women: Causes, consequences, and counteractions. American Psychological Association.
  • Camargo, B., & Bousfield, A. B. (2009). Social representation, risk behaviors and AIDS. The Spanish Journal of Psychology, 12(2), 565-575.
  • Cárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C., & Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud y Sociedad, 1(2), 125-135.
  • Castro, Y. R., Fernández, M. L., Fernández, M. V. C., & Garrido, J. M. F. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psicología. Avances de la Disciplina, 4(1), 11-24.
  • Colás, P., & Jiménez, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444.
  • Cordón, S., Gutiérrez-Esteban, P., & Cubo, (2019). Development of sexist attitudes in primary school teachers during their initial teacher training. Women’s Studies International Forum, 72, 32–39.
  • Cruz Torres, C. E., Zempoaltecalt Alonso. V., & Correa Romero, F.E. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: Validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395.
  • Cuadrado, I. (2009). El estudio psicosocial del prejuicio. En E. Gaviria, I. Cuadrado, & M. López-Sáez (Eds.), Introducción a la Psicología Social (pp. 387-423). Sanz y Torres.
  • Diaz, C., Rosas. M A., & González, M. (2010). Escala de machismo sexual (EMS-Sexismo-12). Diseño y análisis de propiedades psicométricas, Summa Psicológica UST, 7(2), 35-44.
  • Díaz-Aguado, M. J. (Ed.) (2013). Evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y prevención de la violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 38-57.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44.
  • Díaz-Aguado, M.J., y Martínez- Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
  • Doob, C. B. (2015). Social inequality and social stratification in US society? Routledge. https://doi. org/10.4324/9781315662800
  • Esteban, B., & Fernández, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. Femeris, 2(2), 137-153. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3762
  • Ferrant, G., & A. Kolev (2016). Does gender discrimination in social institutions matter for long-term growth? Cross-country evidence, OECD Development Centre Working Papers, 330. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5jm2hz8dgls6-en.
  • Fredrickson, B., & Roberts, T. (1997). Objectification Theory: Toward understanding women ́s lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21(2),173-206. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x
  • Garaigordobil, M. (2015). Sexismo y expresión de la ira: Diferencias de género, cambios con la edad y correlaciones entre ambos constructos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(1), 35-42.
  • Grupo de Investigación Isonomia (2010). Proyecto integración de la perspectiva de género y las enseñanzas en materia de igualdad de mujeres y hombres y no discriminación en los planes de estudio de grado de la Universitat Jaume I. https:// n9.cl/n53m8
  • Guerrero, E., Valdés, A., & Provoste, P. (2006). La desigualdad olvidada: Género y educación en Chile. En P. Provoste (Ed.), Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia y Perú (pp. 99- 150). Hexagrama Consultores.
  • Giddens, A. (2001). Sociología. Editorial Alianza.
  • González-Pérez, T. (2017). Políticas educativas igualitarias en España: la igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(2), 1-17. https://doi.org/10.14507/epaa.26.2764
  • Gudbjornsdottir, G.S., Thordardottir, T., & Larusdottir, S.H. (2017). Gender equality issues in teacher education and in schools: A plea for a change in practice. [Comunicación de Congreso] Conferencia Gender Training in Education, Lisboa, Portugal.
  • Herrero, J., Rodríguez, F.J., & Torres, A. (2017). Acceptability of partner violence in 51 societies: The role of sexism and attitudes toward violence in social relationships. Violence Against Women, 23(3), 351-367. https://doi. org/10.1177/1077801216642870
  • Jenaro, C., Flores, N., & Castaño, R. (2014). Actitudes hacia la diversidad: el papel del género y de la formación. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 50-62.
  • Joffe, H., & Elsey, J.W. (2014). Free association in psychology and the grid elaboration method. Review of General Psychology, 18(3), 173-185.
  • Kreitz-Sandberg, S. (2013). Gender inclusion and horizontal gender segregation: Stakeholders’ strategies and dilemmas in Swedish teachers’ education. Gender and Education, 25(4), 444-465.
  • Lahelma, E., & Tainio, L. (2019). The long mission towards gender equality in teacher education: Reflections from a national project in Finland. Nordic Studies in Education, 39(1), 69-84.
  • Lameiras, M. (2002). El sexismo y sus dos caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102.
  • Larrondo, A., & Rivero, D. (2019). A case study on the incorporation of gender- awareness into the university journalism curriculum in Spain. Gender and Education, 31(1), 1-14.
  • Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L., & Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562.
  • León, C.M., & Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1, 23(1), 275-296. https://doi.org/10.5944/ educxx1.23629
  • Lombardo, E., & Mergaert, L. (2013). Gender mainstreaming and resistance to gender training: A framework for studying implementation. Nordic Journal of Feministand Gender Research, 21(4), 296-311. https://doi.org/10.1080/08038740.2013.851115
  • López-Vélez, A. L. (2014). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • McCormack, O., & Gleeson, J. (2010). Attitudes of parents of young men towards the inclusion of sexual orientation and homophobia on the Irish post-primary curriculum. Gender and Education, 22(4), 385–400.
  • Mateos de Cabo, R., Gimeno Nogués, R., & Martínez Martínez, M. (junio de 2009). Presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. En Administrando en entornos inciertos. [Ponencia de Congreso] XXIII Congreso Anual AEDEM, ESIC, Sevilla.
  • Miralles-Cardona, C., Cardona-Moltó, M.C., & Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257.
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M.A. Santos (Ed.), El harén pedagógico: Perspectiva de género en la organización escolar (pp.11-32). Editorial Graó.
  • Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E. Barberá & I. Martínez Benlloch (Eds.), Psicología y Género (pp. 271-294). Pearson.
  • Moya, M., & Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses. Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13(4), 643-649
  • Pérez, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Trabajo de campo con jóvenes residentes en Asturias [tesis de maestría]. Universidad de Oviedo, Oviedo, España.
  • Rebollo, M. A., Vega, L., & García-Pérez, R. (2011). El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo. RIE. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 311-323.
  • Reinert, M. (1996). Alceste (Version 3.0). Images.
  • Sanchez, T. (1997) Crónica y vida de las mujeres del siglo XVI (a partir de fuentes primarias y tratados morales). Revista de Historia de la Psicología, 18(1-2), 343-354.
  • Silva, M. J., Ferreira, E., & Ferreira, A. (2017). Gender awareness in teacher education: Towards an embodied and inclusive approach to elementary science education. Conexão Ciência, 12(2), 147-152.
  • Schonhardt-Bailey, C. (2013). Deliberating American monetary policy. A textual analysis. MIT Press.
  • Velandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.
  • Valdivieso, S., Ayuste, A., Rodríguez- Menéndez, M.C., & Vila Merino, E. (2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia. En I. Carrillo i Flores (Ed.), Democracia y educación en la formación docente (pp. 117- 140). Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña.
  • Vidal, C. (2019). ¿Qué es la ideología de género, y cómo se está implantando en el mundo? [Simposio de Congreso] III Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, Panamá.
  • Vizcarra, M.T., Nuño, T., Lasarte, G., Aristizabal, P., & Álvarez, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 297-318. https://n9.cl/uqql
  • Walker, S. & Barton, L. (1983). Gender, Class and Education. The Falmer Press.
  • Zippel, K., Ferree, M.M., & Zimmermann, K. (2016). Gender equality in German Universities: Vernacularising the battle for the best brains. Gender and Education, 28(7), 867-885.