Una formación participativa para el profesorado novel. El caso de la UPV/EHU

  1. Rekalde-Rodríguez, Itziar 1
  2. Mendia-Urrutia, Aitor 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2020

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 118-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/REINED.V18I2.2838 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) lanzó en 2017 un programa de formación del profesorado novel alineado con los ejes estratégicos de la institución. El objetivo de este trabajo es describir y comprender qué ha significado para el profesorado novel la manera de abordar participativamente el programa formativo para su desarrollo académico. El enfoque metodológico es interpretativo articulado a través del estudio de caso. Como instrumentos de recogida de información se han utilizado entrevistas en profundidad, portfolios y análisis documental donde se recogen las actividades participativas desarrolladas durante la formación. El procedimiento de análisis ha consistido en la construcción de un sistema de categorías en el que emergen las voces de las personas participantes. Los resultados demuestran que la acción participativa a través de la que se ha abordado la formación ha sido significativa para el profesorado novel porque han podido co-construir su propio itinerario formativo, desarrollar la capacidad reflexiva, aprender con el grupo de iguales y transferir la formación. Se concluye que los diseños formativos en clave participativa pueden ayudar a impulsar la autonomía académica, la actitud reflexiva, y la investigación sobre sus prácticas docentes.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, V., Romero, S., Gil, J., Rodríguez, J., Clares, J., Asensio, I., del Frago. R., García, B., García, M., González, B., Guardia, S., Ibarra, M., López, R., Rodríguez, G. y Salmerón, P. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(1).
  • Arandia, M. y Rekalde, I. (2014). La formación de equipos de coordinación para el desarrollo curricular de los grados: el programa ehundu de la UPV/EHU). Revista de Docencia Universitaria, 12, 91-114.
  • Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea.
  • Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: Graó.
  • Bodgan, R.C. y Biklen, S.K. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. London: Allyn and Bacon.
  • Boud, D. y Lee, A. (2005). Peer learning as pedagogic discourse for research education. Studies in Higher Education, 30(5), 501-516.
  • Bozu, Z. (2010). El profesorado universitario novel: Estudio teórico de su proceso de inducción o socialización profesional. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 55-72.
  • Braun, V. y Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
  • Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77.
  • Cabo, C.C. (2006). Pensar y pensarse: un deber para mejorar la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 39(2).
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus. Comité de Ética para las Investigaciones relacionadas con Seres Humanos de la UPV/EHU –CEISH (2019). https://www.ehu.eus/es/web/ceid/ceish/comite
  • Cormier, D. (2012). Embracing Uncertainty–Rhizomatic Learning in Formal Education. Disponible en:http://www.youtube.com/watch?v=VJIWyiLyBpQ
  • De Miguel, M. (2006). Métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior. En M. De Miguel (Coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial.
  • Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Eds). (2005). The SAGE handbook of qualitative research. Thousand Oaks & London: Sage.
  • Dias, P., Gomes, M.J. y Dias, A.A. (2005). Inservice training: e-learning as a new and promising approach. Interactive Educational Multimedia, 11, 89-103.
  • Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2).
  • Eirín, R., García, H.M. y Montero, L. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional. Estudio exploratorio. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 13(1), 101-115.
  • Fernández, A. (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: Análisis de las diferentes estrategias. Revista de Educación, 331, 171-197.
  • Fernández, A. (2004). El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional. Educar, 33, 127-142.
  • Fernández, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: el título de Especialista Universitario en Pedagogía Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Fernández, G., Guisasola, G., Garmendia, M., Alkorta, I. y Madinabeitia, A. (2013). ¿Puede la formación tener efectos globales en la universidad? Desarrollo docente, metodologías activas y curriculum híbrido. Infancia y aprendizaje, 36(3), 387-400.
  • Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. Thousand Oaks & London: Sage.
  • Gardner, S.K., Jansujwicz, J., Hutchins, K., Cline, B. y Levesque, V. (2012). Interdisciplinary doctoral student socialization. International Journal of Doctoral Studies, 7, 377-394.
  • Gijón, J. y Crisol, E. (2012). La internacionalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 389-414.
  • Grundy, S. (1991). Producto y praxis del currículum. Madrid: Morata.
  • Herrera, L., Fernández, A.M., Caballero, K. y Trujillo, J.M. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización. Implicaciones para el desarrollo profesional universitario. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1(3), 213-241.
  • Herreras, E. (2007). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Revista de Educación Superior, 144(4), 139-141.
  • Huber, G.L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 59-81.
  • Janesick, V.J. (2000). The choreography of qualitative research design: Minuets, improvisations, and cristalization. En N.K. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds.). Handbook of Qualitative Research (pp. 379-399). London: Sage Publications.
  • Jay, J.K. y Johnson, K. L. (2002). Capturing complexity: a typology of reflective practice for teacher education. Teaching and Teacher Education, 18, 73-85.
  • Johnson, L., Adams, S., Estrada, V. y Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report. Texas: The New Media Consortium.
  • Jordi, M. y Macías, B. (2014). La entrevista en profundidad como recurso pedagógico en los estudios de Trabajo Social y Educación Social. Potencialidades y retos para el aprendizaje teórico-práctico. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 105-111.
  • Knight, P. (2004). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
  • López, F. (2009). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.
  • López, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: Formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
  • Madinabeitia, A. y Fernández, I. (2017). El desarrollo docente del profesorado universitario: Análisis y sistematización del concepto. Teoría de la Educación, 29, 87-108.
  • Marentic, B. (2009). Improving the quality of teaching and learning in higher education through supporting professional development of teaching staff. Napredak, 150, 341-359.
  • Margalef, L. y Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51-70.
  • Martínez, M. y Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Octaedro-ICE.
  • Martínez-Domínguez, I., Arandia, M., Alonso-Olea, M.J., Del Castillo, L., Rekalde, I. y Zarandona, E. (2011). Trabajar con metodologías participativas en la formación universitaria, todo un desafío. Investigación en la escuela, 75, 101-113.
  • Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 196-211.
  • Mucchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Síntesis.
  • Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. En P. Murillo (coord.). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado (pp. 129-154). Madrid: MEC.
  • Orbea-Aizpitarte, G., Cruz-Iglesias, E. y Rekalde-Rodríguez, I. (2019). ¿Cómo puede el portafolio del alumnado ayudar a mejorar las prácticas docentes? Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 17-37.
  • Paricio, J., Fernández, A. y Fernández, I. (Eds.). (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. Madrid: Narcea.
  • Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks & London: Sage.
  • Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar, 27, 119-133.
  • Popham, W.J. (2002). Classroom Assessment. What Teachers Need to Know. Boston: Allyn and Bacon.
  • Rekalde, I. y Pérez-Sostoa, V. (2015). Construyendo tareas auténticas para el desarrollo de competencias profesionales en la educación superior: el uso del Role-Play en el Grado de Pedagogía. Revista d’Innovació Docent Universitària, 7, 81-96.
  • Sánchez, M. y Mayor, C. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación, 339, 923-946.
  • Solé, I. y Coll, C. (2000). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zabala. El constructivismo en el aula (pp. 4-13). Barcelona: Graó.
  • Stake, R.E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
  • Stewart, D.W., Shamdasani, P.N. y Rook, D.W. (2007). Focus groups: Theory and practice. Thousand Oaks & London: Sage.
  • Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.
  • Tójar, J.C. (2001). Planificar la investigación educativa: Una propuesta integrada. Buenos Aires: Fundec.
  • Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.
  • Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.