Análisis de la idoneidad didáctica de un proyecto de estadística diseñado e implementado en un contexto en riesgo de exclusión social

  1. Ainhoa Berciano 1
  2. Ainhoa Subinas 1
  3. Jon Anasagast 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Avances de investigación en educación matemática: AIEM

ISSN: 2254-4313

Año de publicación: 2020

Número: 18

Páginas: 21-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.35763/AIEM.V0I18 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Avances de investigación en educación matemática: AIEM

Resumen

La educación estadística debe responder al reto de cómo fomentar un pensamiento crítico en el alumnado. Este reto se singularizaen contextos en riesgo de exclusión social, por lo queconvienen estudios que evalúen la idoneidad didáctica de distintos tipos de enseñanza. Nuestro interés se centra en analizar un proyecto de estadística específicamente diseñado para un contexto escolar de primaria socioeconómicamente complejo. Tras la implementacióndel proyectoen un aula de 5º curso, hemos analizado:1) el trabajo de contenidos curricularesy 2) la idoneidad didáctica de este trabajo de acuerdo a dimensiones teóricas preestablecidas.Concluimos que se debe atender al equilibrio entre las dimensiones menos representadas, denominadas epistémicay mediacional, con respecto a las dimensiones denominadas ecológica, cognitiva, afectiva e interaccional.

Información de financiación

Ayudas a la investigación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU: Mod. II Grupos (códigos GIU19/008 y PPGA20/14).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Anasagasti, J. y Berciano, A. (2017). Estadística y ABP. Una experiencia con futuro profesorado de primaria. UNO, 78, 18-23.
  • Arteaga, P., Batanero, C. y Gea, M. M. (2017). La componente mediacional del conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores sobre estadística: Un estudio de evaluación exploratorio. Educação Matemática Debate, 1(1), 54-75.
  • Arteaga, P., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2011). Gráficos estadísticos en la educación Primaria y en la Formación de Profesores. Boletín de Estudios en Investigación, 12, 123-135.
  • Batanero, C. y Díaz, C. (2004). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. En J. P. Royo (Ed.), Aspectos didácticos de las matemáticas (pp. 125-164). Zaragoza: ICE.
  • Batanero, C. y Díaz, C. (Eds.) (2011). Estadística con proyectos. Granada: Universidad de Granada.
  • Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, 83, 7-18.
  • Beltrán-Pellicer, P. y Godino, J. D. (2017). Aplicación de indicadores de idoneidad afectiva en un proceso de enseñanza de probabilidad en educación secundaria. Perspectiva Educacional, 56(2), 92-116.
  • Berciano, A., Subinas, A. y Anasagasti J. (2020). Estadística basada en proyectos en contextos de riesgo de exclusión social: Cómo inferir esta práctica a la formación inicial del profesorado. En M. M. Gea., R. Álvarez-Arroyo y J. A. Garzón (Eds.), Seminario Hispano Brasileño de Educación Estadística (pp. 25-28). Granada: Grupo PAI FQM-126.
  • Breda, A., Font, V. y Pino-Fan, L. R. (2018). Criterios valorativos y normativos en didáctica de las matemáticas: El caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema, 32(60), 255-278.
  • Breda, A., Pino-Fan, L. y Font, V. (2017). Meta didactic-mathematical knowledge of teachers: Criteria for the reflection and assessment on teaching practice. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 13(6), 1893-1918.
  • Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco. Vitoria, 15 de enero de 2016. Recuperado 15/05/2019 de https://www.euskadi.eus/decretos-curriculares-de-la-capv/web01-a3hbhezi/es
  • Font, V., Planas, N. y Godino, J. D. (2010). Modelo para el análisis didáctico en educación matemática. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 89-105.
  • Friel, S. N., Curcio, F. R. y Bright, G. W. (2001). Making sense of graphs: Critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158.
  • García-Valcárcel, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113- 131.
  • Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11, 111-132.
  • Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The ontosemiotic approach to research in mathematics education. ZDM, 39(1-2), 127-135.
  • Godino, J. D., Contreras, A. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológicosemiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26(1), 39-88.
  • Godino, J. D., Wilhelmi, M. R. y Bencomo, D. (2005). Suitability criteria of a mathematical instruction process. A teaching experience of the function notion. Mediterranean Journal for Research in Mathematics Education, 4(2), 1-26.
  • Gómez, D. y Martínez, J. M. (1997). La evaluación en Ciencias Sociales: la Historia Económica. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 15,133-146. Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEE] (2015). TIMSS 2015. Estudio internacional de tendencias en Ciencias y Matemáticas. IEA. Informe español: Resultados y contexto. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Irakas Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea [ISEI-IVEI] (2014). Nivel de competencias curriculares en 4º curso de educación primaria: Matemática. Bilbao: ISEI-IVEI.
  • Koparan, T. y Güven, B. (2014). The effect of Project based learning on the Statistical Literacy levels of student 8th grade. European Journal of Educational Research, 3(3), 145-157.
  • Mergendoller, J. R., Maxwell, N. L. y Bellisimo, Y. (2006). The effectiveness of problem-based instruction: A comparative study of instructional methods and student characteristics. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 1(2), 49-69.
  • Molina, M., Castro, E., Molina, J. L. y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 75–88.
  • Nogueira, I. C., Fernández, T. y Rodríguez, D. (2015). Análise Ontossemiótica de processos de instruçao matemática – um exemplo no Ensino Básico. Saber & Educar, 20,174-187.
  • OECD (2019). PISA 2018 Results (Volume II): Where all students can succeed. París: OECD.
  • Planas, N. (2010). Las teorías socioculturales en la investigación en educación matemática: Reflexiones y datos bibliométricos. En M. M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo y T. A. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 163-195). Lleida: SEIEM
  • Pozuelos, J. y Rodríguez, F. (2008). Trabajando por proyectos en el aula. Aportaciones de una investigación colaborativa. Investigación en la Escuela, 66, 5-27.
  • Ramos, A. B., Fagúndez, Z, T. y Castells, M. (2009). Los criterios de idoneidad y propuestas de cambios institucionales en el ámbito universitario. Investigación y Postgrado, 24(3), 115-139.
  • Siswono, T. Y. E., Hartono, S. y Kohar, A.W. (2018). Effectiveness of project based learning in statistics for lower secondary schools. Eurasian Journal of Educational Research, 75, 197-210.
  • Subinas, A. y Berciano, A. (2019). La motivación en el aula de matemáticas: ejemplo de yincana en 5º de Educación Primaria. Números, 101, 45-58.
  • Tarmizi, R. A. y Bayat, S. (2010). Effects of problem-based learning approach in learning of statistics among university students. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 8, 384-392.
  • Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. San Rafael, CA: Autodesk Foundation.
  • Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-265.