Las pantallas preferidas por los jóvenes vascosel uso de los dispositivos y plataformas digitales por parte de los estudiantes de Secundaria

  1. Fernández de Arroyabe-Olaortua, Ainhoa 1
  2. Eguskiza-Sesumaga, Leyre 1
  3. Miguel-Sáez de Urabain, Ainara 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 551-561

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.72284 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

El objetivo de este trabajo es medir el uso por parte de los adolescentes vascos (entre 12 y 16 años) de los dispositivos, plataformas y servicios digitales para el consumo, la prescripción, la creación y la difusión de contenidos audiovisuales. Para cumplirlo, se han realizado encuestas a 2.426 estudiantes de Secundaria guipuzcoanos. Los resultados hablan de jóvenes digitales y conectados, que manejan todos los aparatos tecnológicos del mercado: se relajan viendo la televisión inteligente y escuchando música en YouTube, estudian con el ordenador y crean sus propios contenidos con el teléfono móvil. No obstante, acuden a las tecnologías más para consumir y aprender que para crear, participar o empoderarse.

Información de financiación

Este trabajo parte de los resultados de una investigación titulada La presencia del euskera en los hábitos de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales de los adolescentes guipuzcoanos (12-16) en internet y financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, mediante un convenio con la Universidad del País Vasco UPV/EHU. La investigación ha sido realizada por el grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco, Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (IT1048-16).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arnett, Jeffrey Jensen (1995), “Adolescents’ Uses of Media for Self-Socialization”, Journal of Youth and Adolescence, nº 24 (5), pp. 519–533. https://doi.org/10.1007/BF01537054
  • Baudelaire, Charles (2017), Salones y otros escritos sobre arte, Antonio Machado.
  • Bringué, Xavier, y Sádaba Charo (2009), La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas, Ariel.
  • Cardoso, Gustavo (2009), Los medios de comunicación en la sociedad en red. Filtros, escaparates y noticias, Universitat Oberta de Catalunya.
  • Castells, Manuel (2006), La sociedad red: una visión global, Alianza.
  • Catalina, Beatriz; García, Antonio y Montes, Manuel (2015), “Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales”, Historia y Comunicación Social, nº 20 (2), pp. 601-619. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402
  • Cole, Jeffrey I. (2015), “The 2015 Digital Future Report: Surveying the Digital Future: Year Thirteen”, University of Southern California. Annenberg School Center for the Digital Future.
  • Coupland, Douglas (2010), Generation A, Random House Canada.
  • Feixa, Carles (2000), “Generación @. La juventud en la era digital”, Nómadas, nº 13, p. 75-91.
  • Fernández-Planells, Ariadna, y Figueras, Mónica (2012), “La televisión e Internet hoy: diferentes roles. Usos y consumos en el tiempo libre de jóvenes de Barcelona y Lima”, ICONO14, nº 10 (3), pp. 176-201. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.200
  • Fernández-Planells, Ariadna, y Figueras, Mónica (2014), “De la guerra de pantallas a la sinergia entre pantallas: el multitasking en jóvenes”, Audiencias juveniles y cultura digital, Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. p. 87-105.
  • García Fernández, Fernando (2009), Nativos interactivos. Los adolescentes y sus pantallas: reflexiones educativas, Foro Generaciones Interactivas.
  • García, Agustín, y Molina, Juan Pedro (2008), “Televisión y jóvenes en España”, Comunicar, nº 31 XVI, pp. 83-90. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-010
  • Gardner, Howard, y Davis, Katie (2014), The App Generation: How Today’s Youth Navigate Identity, Intimacy, and Imagination in a Digital World, Yale University Press.
  • Gilder, George (1990), Life after Television: The Coming Transformation of Media and American Life, Norton.
  • Howe, Neil, y Strauss, Bill (2000), Millennials Rising. The Next Great Generation, Vintage Books.
  • Instituto Vasco de Estadística (2019), Equipamientos en TIC de la población vasca.
  • Jenkins, H. (2008), Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Paidós.
  • Livingstone, Sonia (2003), Young People and New Media, Sage.
  • López, Nereida; González, Patricia, y Medina, Elena (2011), “Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos”, Zer, nº 16 (30), pp. 97-113.
  • Millward, Brown (2004), Media Consumption Study II, European Interactive Advertising Association.
  • Morduchowicz, Roxana (2008), Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad, Gedisa.
  • Negroponte, Nicholas (1995), Being Digital, Alfred A. Knopf.
  • Observatorio Vasco de la Juventud (2019), La juventud vasca en las redes sociales, Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, Gobierno Vasco.
  • OCENDI (2011), Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión. Tendencias de consumo en jóvenes de 14 a 25 años.
  • Perse, Elizabeth, y Dunn, Debra (1998), “The Utility of Home Computers: Implications of Multimedia and Connectivity”, Journal of Broadcasting & Electronic Media, nº 42, p. 435-456. https://doi.org/10.1080/08838159809364461
  • Prensky, Marc (2001), “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon, MCB University Press, nº9 (5).
  • Tapscott, Don, y Williams, Anthony (1998), Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything, Portfolio.
  • The Cocktail Analysis (2018), Televidente Now! Temporada XI.
  • Tubella, Inma; Tabernero, Carlos, y Dwyer, Vincent (2008), Internet y la televisión: la guerra de las pantallas, Ariel.
  • Viñals, Ana; Abad, Marina, y Aguilar, Eduardo (2014), “Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles”, Comunication Papers, nº3 (4), pp. 52-68.
  • Viñals, Ana (2016), “El ocio conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los jóvenes en la era digital”, Journal of Communication, nº 13, pp. 99-113. https://doi.org/10.14201/fjc20161399113
  • White, David, y Le Cornu, Alison (2011), “Visitors and Residents: A New Typology for Online Engagement”, First Monday, nº 16 (9), pp. 1-10.