La invención de los objetosdeporte, estandarización y subjetividad moderna

  1. González Abrisketa, Olatz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monografía: La rebelión de los objetos en las ciencias sociales

Volumen: 57

Número: 2

Páginas: 395-414

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.66450 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Este artículo aborda la naturaleza apática que la modernidad ha atribuido a los objetos. Se centra en la estandarización de los mismos en el deporte y ofrece un caso anómalo dentro del mismo: el de la pelota vasca. A pesar de la regulación de sus límites, en dimensiones y peso, las pelotas en el juego vasco son singulares, es decir, cada una de ellas posee una personalidad propia que debe ser reconocida. Tres días antes del partido, los pelotaris se reúnen para elegir las pelotas y mostrarlas al público, un acontecimiento que abre un juego de perspectivas que tiene efectos en la conceptualización de pelotas y pelotaris y que dificulta considerarlos objetos y sujetos respectivamente. Haciendo uso de conceptos como cuasi-objeto (Michel Serres) o reciprocidad de perspectivas (Roy Wagner), el artículo defiende que la “invención de los objetos” producida por la modernidad niega procesos de reconocimiento con las cosas que son sustanciales para la comprensión del sí-mismo y de los otros. Los “sujetos” sostienen la ilusión de que son ellos, y nada más ellos, los que están dirimiendo sus propias diferencias y obvian el hecho de que son a la vez objeto y sujeto para el otro, sea este persona, animal o cosa.

Información de financiación

La investigación que fundamenta este artículo se ha realizado gracias al apoyo económico e intelectual del Grupo de Investigación consolidado Tipo A del Sistema Universitario Vasco. “Cambio social, formas emergentes de subjetividad e identidad en la sociedad contemporánea” [IT1199-19].

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abrisketa, O. G. (2005): Pelota vasca: un ritual, una estética, Editores Muelle de Uribitarte.
  • Abrisketa, O. G. (2013): “Cuerpos desplazados. Género, deporte y protagonismo cultural en la plaza vasca”, AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 8(1), pp. 83-110.
  • Abrisketa, O. G. y S. C. Ripalda (2016): “La Apertura Ontológica de La Antropología Contemporánea”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71 (1), pp. 101-128.
  • Abrisketa, O. G. y C. G. Grados (2018): “¿Incorporar, encarnar, encorporar y/o corporear? Un ejercicio de traducción para pensar la agentividad de los cuerpos”, Mariluz Esteban y Jone Miren Hernández (coords.), Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca, pp. 231-247.
  • Bird-David, N. (1999): “‘Animism’ Revisited: Personhood, Environment and Relational Epistemology”, Current Anthropology 40 (S1), pp. S67-S91.
  • Candea, M. y L. Alcayna-Stevens (2012): “Internal Others: Ethnographies of Naturalism”, The Cambridge Journal of Anthropology 30 (2), pp. 36-47.
  • Cruzada, S. M. (2017): “Nosotros también somos indígenas: la vulnerabilidad del naturalismo en contextos occidentales de convivencia entre especies”, Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 21(1), pp. 49-71.
  • Cruzada, S. M. (2019): Encuentros de vida y muerte. Antropología transespecie y mundos ampliados entre cazadores y animales en el suroeste extremeño (Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
  • De la Cadena, M. (2010): “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond ‘Politics’”, Cultural Anthropology 25 (2), pp. 334-370.
  • Domínguez Rubio, F. (2016): “On the discrepancy between objects and things: An ecological approach”, Journal of Material Culture, 21(1), pp. 59-86.
  • Galzacorta, I. (2016): “Siguiendo a los cuasi-objetos: Modernidad, inmanencia y trascendencia en Bruno Latour”, Eikasia: revista de filosofía, (71), pp. 345-368.
  • Guttmann, A. (2004): From Ritual to Record: The Nature of Modern Sports, Columbia University Press.
  • Hallowell, A. I. (1960): Ojibwa Ontology, Behavior, and World View, Columbia University Press.
  • Haraway, D. J. (2016): Manifiesto de las especies de compañía, Sans Soleil.
  • Henare, A., M. Holbraad y S. Wastell (2007): Thinking through Things: Theorising Artefacts Ethnographically, Routledge.
  • Ingold, T. (2000): The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Psychology Press.
  • Ingold, T. (2012): “Toward an ecology of materials”, Annual review of anthropology, 41, pp. 427-442.
  • Ishii, M. (2012): “Acting with Things: Self-Poiesis, Actuality, and Contingency in the Formation of Divine Worlds”, HAU: Journal of Ethnographic Theory 2 (2), pp. 371-388.
  • Kohn, E. (2013): How Forests Think: Toward an Anthropology beyond the Human, Univ of California Press.
  • Kohn, E. (2015): “Anthropology of Ontologies”, Annual Review of Anthropology 44, pp. 311-327.
  • Latour, B. (1996): “On Actor-Network Theory: A Few Clarifications”, Soziale Welt, pp. 369-381.
  • Latour, B. (2001): La Esperanza de Pandora, Barcelona, Gedisa.
  • Latour, B. (2008): Reensamblar Lo Social: Una Introducción a La Teoría Del Actor-Red. 302.3 L3.
  • Law, J., y J. Urry (2004): “Enacting the social”, Economy and society, 33(3), pp. 390-410. Lévi-Strauss, C. (2002): El Pensamiento Salvaje, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • Messner, M. A. (1988): "Sports and male domination: The female athlete as contested ideological terrain", Sociology of sport journal 5.3, pp. 197-211.
  • Ortega y Gasset, J. (1999): “Sobre La Caza, Los Toros y El Toreo”, Revista de Occidente, Madrid, Alianza Editorial.
  • Pedersen, M. A. (2007): “Talismans of Thought: Shamanist Ontologies and Extended Cognition in Northern Mongolia”, in Thinking Through Things, pp. 151-176, Routledge.
  • Pelay Orozco, M. (1983): Pelota, Pelotari, Frontón, Poniente.
  • Serres, M. (1980): Le Parasite, Paris, Grasset.
  • Serres, M. (1987): Statues: le second livre des fondations, François Bourin.
  • Tirado, F. y M. Maureira (2016): “De Objetos y Extituciones: Nuevos Operadores de Lo Social”, OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, no. 8, pp. 112-130.
  • Varela, F. J., E. Thompson y E. Rosch (1992): El Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y La Experiencia Humana, Gedisa.
  • Viveiros de Castro, E. (2004): “Perspectivismo y Multinaturalismo En La America Indígena”, Surrales, Alexandre, Garcia Del Hierro, Pedro. Tierra Adentro. Territorio Indígena y Percepción Del Entorno. IWGIA. Lima Perú.
  • Viveiros de Castro, E. (2010): Metafísicas Caníbales: Líneas de Antropología Postestructural, Katz Editores.
  • Wagner, R. (1981): The Invention of Culture, University of Chicago Press.
  • Wagner, R. (2018): The Logic of Invention, Hau Books.