Ez Donk Oraindik y Corps-Exquisuna comunidad feminista en tiempos de virus

  1. Anaitze Agirre Larreta 1
  2. Margaret Louise Bullen 1
  3. Miriam del Pino Molina 1
  4. chella Fernandes Maso 2
  5. Idoia Galán Silvo 3
  6. Noemí Gomez Mendoza 4
  7. Joanna Pertkiewicz 1
  8. Yadira Santamaria Viveros 1
  9. Katerina Sergidou 5
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV/EHU) / Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD)
  3. 3 Uiversidad del País Vasco (UPV/EHU)
  4. 4 Universidad del País Vasco (UPV/EHU) / Universidad Tecnológica de Pereira
  5. 5 Panteion University of Social and Political Sciences, Athens & Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Comunidades de práctica y el futuro de la educación

Número: 33

Páginas: 95-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

El artículo presenta las experiencias y reflexiones de una comunidad feminista de doctorandas y su directora de tesis, llamada “Ez Donk Oraindik”. El grupo surgió con el propósito de colectivizar el proceso individual y solitario de escribir una tesis, acompañarnos y compartir conocimientos de una manera horizontal, y así se creó una red de apoyo y cuidado en el contexto universitario. Las participantes nos percibimos como feministas y estamos situadas en distintas partes del mundo, motivo por el cual con frecuencia utilizamos los medios de comunicación online para nuestra interacción. Ante la crisis del COVID-19, surgió un ejercicio de inspiración surrealista en torno al juego del corps-exquis. Este juego puso en diálogo las diferentes formas en la que vivíamos la pandemia e hizo resaltar la importancia de la comunidad: un espacio común desde donde analizar críticamente nuestro quehacer académico, político y personal.

Referencias bibliográficas

  • Abu-Lughod, L. (2012). “Escribir contra la cultura”. Andamios, 9 (19), pp. 129-157.
  • Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Mexico D.F, Editorial Universidad Nacional Autónoma de Mexico, UNAM.
  • Allué, M. (1998). “La ritualización de la pérdida”. Anuario de psicología, 29 (4), pp. 67-82.
  • Allué, M. (2013). “Presuntos implicados: el etnógrafo paciente” en Romaní O. (coord) Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona, Publicacions URV, pp. 143-160.
  • Ardevól, E. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Athenea Digital, 3, pp.1-21.
  • Augé, M. (1995). Non-places: introduction to an anthropology of supermodernity. London, New York, Verso.
  • Bullen, M. (2017). “La antropología feminista: Aportaciones conceptuales para una epistemología participativa”, en Martínez-Palacios (ed.). Participar desde los feminismos: Ausencias, expulsiones y resistencias. Barcelona, Icaria Editorial, pp.29-63.
  • Bauman, Z. (2003). Comunidade: a busca por segurança no mundo. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
  • Behar, R. (1996). The vulnerable observer: Anthropology that breaks your heart. Beacon Press.
  • Caballero Guiral, J. (1995). “Mujer y surrealismo”. Asparkía. Investigació feminista, 5, pp. 71-81 http://www.e-re-vistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1041/948 (última consulta 09.06.2020).
  • Carrasco, C. (2014). “El cuidado como bien relacional: Hacia posibles indicadores”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, pp. 49-60.
  • Cixous, H. (1976). “The Laugh of the Medusa”. Signs,1(4), pp. 875–893.
  • Clifford, J. (1981). “On ethnographic surrealism”. Comparative studies in society and history, 23(4), pp. 539-564.
  • Clifford, J. (1995): Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona, Gedisa.
  • Del Valle, T. (1999). “Procesos de la memoria: cronotopos genéricos”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, pp. 211-225.
  • Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia, UNAULA.
  • Espinosa, Y.; Lugones, M.; Gómez, D., Ochoa, K. (2013). “Reflexiones Pedagógicas en torno al Feminismo Decolonial: Una conversa en cuatro voces”, en Walsh, C. E., & Cuevas, M. C. P. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Bogotá, Abya-Yala/UPS. Publicaciones, pp.403-442.
  • Esteban, M. L. (2004). “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC), 12, pp.1-21.
  • Esteban, M. L. (2017). “Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: Aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 2(22), pp. 33-48.
  • Esteban, M.L. (2013). Antropología del cuerpo. Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Gregorio, C. (2014). “Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista”. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 9.(3), pp. 297-322.
  • Greiner, C. (2013). O corpo: pistas para estudos indisciplinares. São Paulo, Annablume editora.
  • Gökçe G., Varma, S. and Watanabe, C. (2020). “A Manifesto for Patchwork Ethnography.” Member Voices, Fieldsi-ghts https://culanth.org/fieldsights/a-manifesto-for-patchwork-ethnography (última consulta 31.07.2020).
  • Gutierrez, R. (2017). “Más allá de la «capacidad del veto»: El difícil camino de la producción y la reproducción de lo común”, en Gutiérrez, R. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 113-128.
  • Gutierrez, R. & Salazar, H. (2019). “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente”. Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, pp. 21-58.
  • Haraway, D. (1988). “Situated Knowledges: The science Question in Feminism and the privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, 14(3), pp 579-599.
  • Hill Collins, P. (2012). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”, en Jabardo, M. (ed.) Feminismos negros. Una antología. Madrid, Traficante de Sueños, pp. 99-134.
  • Kochhar-Lindgren, K., Schneiderman, D., & Denlinger, T. (eds.) (2009). The Exquisite Corpse: Chance and Collaboration in Surrealism’s Parlor Game. Lincoln: University of Nebraska Press.muse.jhu.edu/book/11912 (última consulta en 09.06.2020).
  • Lagarde, M. (2013). El feminismo en mi vida, hitos, claves y topías. Ciudad de México, México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
  • López, Mª C. (2014). “Fenomenología y feminismo”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63, pp. 45-63.
  • Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid, Ed. Horas.
  • Martínez-Palacios, J. (2017). Participar desde los feminismos: ausencias, expulsiones y resistencias. Barcelona, Icaria editorial.
  • McShane, M. C. (2000). “Exquisite Corpses: Representations of Violence in the Collective Surrealist Unconscious”. Paroles gelées, 18 (2), pp. 87-97.
  • Muelas de Ayala, L. (2018). “Una mirada a las fiestas desde la antropología feminista: El placer como proceso creativo y espacio político.”, en Esteban M.L, Miren J. Etnografías feministas: Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. Barcelona, Edicions Bellaterra, pp. 273-293.
  • Narayan, K. (1993). How native is a “native” anthropologist? American anthropologist, 95(3), pp. 671-686.
  • Sergidou, K. (2019). “Μια συνέντευξη με την Μάργκαρετ Μπουλέν: Όταν το φεμινιστικό κίνημα συνάντησε τη φεμινιστική ανθρωπολογία στην Ισπανία και τη Χώρα των Βάσκων” [Traducción: An interview with Margaret Bullen: When the feminist movement met feminist anthropology in Spain and the Basque Country.] Femi-nistiqa, 2, pp. 156-170. http://feministiqa.net/otan-to-feministiko-kinima-synantise-ti-feministiki-anthropo-logia-stin-ispania-k-xwra-twn-vaskwn/ (última consulta en 28.08.2020)
  • Suárez, L. (2008). “La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros, y surcos metodológicos”, en Lacomba, J. y Falomir, F. (Coord.) de Las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad: codesarrollo y movimientos migratorios. Madrid, La Catarata.
  • Turner, V. (1987). The Anthropology of Performance. New York, PAJ Publications.
  • Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE, Editorial el Búho.
  • Villa, J. (2013). “Derivas Urbanas y Construcción de Psicogeografías”. BlogURBS, estudios urbanos y ciencias sociales.
  • Zalewski, M. (2013). Feminist International Relations. Exquisite Corpse. London, Routledge.