Ez Donk Oraindik y Corps-Exquisuna comunidad feminista en tiempos de virus

  1. Anaitze Agirre Larreta 1
  2. Margaret Louise Bullen 1
  3. Miriam del Pino Molina 1
  4. chella Fernandes Maso 2
  5. Idoia Galán Silvo 3
  6. Noemí Gomez Mendoza 4
  7. Joanna Pertkiewicz 1
  8. Yadira Santamaria Viveros 1
  9. Katerina Sergidou 5
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV/EHU) / Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD)
  3. 3 Uiversidad del País Vasco (UPV/EHU)
  4. 4 Universidad del País Vasco (UPV/EHU) / Universidad Tecnológica de Pereira
  5. 5 Panteion University of Social and Political Sciences, Athens & Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Comunidades de práctica y el futuro de la educación

Número: 33

Páginas: 95-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

This paper presents the experiences and reflections of a feminist community of doctoral students and their supervisor, by the name of “Ez Donk Oraindik”. This group emerged with the purpose of collectivizing the individualized and solitary process of writing a thesis, accompanying one another and sharing knowledge in a horizontal way and to this end, we created a care and support network in the university research context. We perceive ourselves to be feminists and, since we are located in different parts of the world, we often use online technology as our means of communication. In the face of the COVID-19 crisis, we devised an exercise inspired by the surrealist game of the corps-exquis. This game facilitated a conversation about the different ways in which we were experiencing the pandemic and emphasized the importance of community: a shared space from which we can critically analyse our academic, personal and political undertakings.

Referencias bibliográficas

  • Abu-Lughod, L. (2012). “Escribir contra la cultura”. Andamios, 9 (19), pp. 129-157.
  • Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Mexico D.F, Editorial Universidad Nacional Autónoma de Mexico, UNAM.
  • Allué, M. (1998). “La ritualización de la pérdida”. Anuario de psicología, 29 (4), pp. 67-82.
  • Allué, M. (2013). “Presuntos implicados: el etnógrafo paciente” en Romaní O. (coord) Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona, Publicacions URV, pp. 143-160.
  • Ardevól, E. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Athenea Digital, 3, pp.1-21.
  • Augé, M. (1995). Non-places: introduction to an anthropology of supermodernity. London, New York, Verso.
  • Bullen, M. (2017). “La antropología feminista: Aportaciones conceptuales para una epistemología participativa”, en Martínez-Palacios (ed.). Participar desde los feminismos: Ausencias, expulsiones y resistencias. Barcelona, Icaria Editorial, pp.29-63.
  • Bauman, Z. (2003). Comunidade: a busca por segurança no mundo. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
  • Behar, R. (1996). The vulnerable observer: Anthropology that breaks your heart. Beacon Press.
  • Caballero Guiral, J. (1995). “Mujer y surrealismo”. Asparkía. Investigació feminista, 5, pp. 71-81 http://www.e-re-vistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1041/948 (última consulta 09.06.2020).
  • Carrasco, C. (2014). “El cuidado como bien relacional: Hacia posibles indicadores”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, pp. 49-60.
  • Cixous, H. (1976). “The Laugh of the Medusa”. Signs,1(4), pp. 875–893.
  • Clifford, J. (1981). “On ethnographic surrealism”. Comparative studies in society and history, 23(4), pp. 539-564.
  • Clifford, J. (1995): Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona, Gedisa.
  • Del Valle, T. (1999). “Procesos de la memoria: cronotopos genéricos”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, pp. 211-225.
  • Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia, UNAULA.
  • Espinosa, Y.; Lugones, M.; Gómez, D., Ochoa, K. (2013). “Reflexiones Pedagógicas en torno al Feminismo Decolonial: Una conversa en cuatro voces”, en Walsh, C. E., & Cuevas, M. C. P. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Bogotá, Abya-Yala/UPS. Publicaciones, pp.403-442.
  • Esteban, M. L. (2004). “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC), 12, pp.1-21.
  • Esteban, M. L. (2017). “Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: Aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 2(22), pp. 33-48.
  • Esteban, M.L. (2013). Antropología del cuerpo. Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Gregorio, C. (2014). “Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista”. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 9.(3), pp. 297-322.
  • Greiner, C. (2013). O corpo: pistas para estudos indisciplinares. São Paulo, Annablume editora.
  • Gökçe G., Varma, S. and Watanabe, C. (2020). “A Manifesto for Patchwork Ethnography.” Member Voices, Fieldsi-ghts https://culanth.org/fieldsights/a-manifesto-for-patchwork-ethnography (última consulta 31.07.2020).
  • Gutierrez, R. (2017). “Más allá de la «capacidad del veto»: El difícil camino de la producción y la reproducción de lo común”, en Gutiérrez, R. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 113-128.
  • Gutierrez, R. & Salazar, H. (2019). “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente”. Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, pp. 21-58.
  • Haraway, D. (1988). “Situated Knowledges: The science Question in Feminism and the privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, 14(3), pp 579-599.
  • Hill Collins, P. (2012). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”, en Jabardo, M. (ed.) Feminismos negros. Una antología. Madrid, Traficante de Sueños, pp. 99-134.
  • Kochhar-Lindgren, K., Schneiderman, D., & Denlinger, T. (eds.) (2009). The Exquisite Corpse: Chance and Collaboration in Surrealism’s Parlor Game. Lincoln: University of Nebraska Press.muse.jhu.edu/book/11912 (última consulta en 09.06.2020).
  • Lagarde, M. (2013). El feminismo en mi vida, hitos, claves y topías. Ciudad de México, México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
  • López, Mª C. (2014). “Fenomenología y feminismo”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63, pp. 45-63.
  • Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid, Ed. Horas.
  • Martínez-Palacios, J. (2017). Participar desde los feminismos: ausencias, expulsiones y resistencias. Barcelona, Icaria editorial.
  • McShane, M. C. (2000). “Exquisite Corpses: Representations of Violence in the Collective Surrealist Unconscious”. Paroles gelées, 18 (2), pp. 87-97.
  • Muelas de Ayala, L. (2018). “Una mirada a las fiestas desde la antropología feminista: El placer como proceso creativo y espacio político.”, en Esteban M.L, Miren J. Etnografías feministas: Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. Barcelona, Edicions Bellaterra, pp. 273-293.
  • Narayan, K. (1993). How native is a “native” anthropologist? American anthropologist, 95(3), pp. 671-686.
  • Sergidou, K. (2019). “Μια συνέντευξη με την Μάργκαρετ Μπουλέν: Όταν το φεμινιστικό κίνημα συνάντησε τη φεμινιστική ανθρωπολογία στην Ισπανία και τη Χώρα των Βάσκων” [Traducción: An interview with Margaret Bullen: When the feminist movement met feminist anthropology in Spain and the Basque Country.] Femi-nistiqa, 2, pp. 156-170. http://feministiqa.net/otan-to-feministiko-kinima-synantise-ti-feministiki-anthropo-logia-stin-ispania-k-xwra-twn-vaskwn/ (última consulta en 28.08.2020)
  • Suárez, L. (2008). “La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros, y surcos metodológicos”, en Lacomba, J. y Falomir, F. (Coord.) de Las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad: codesarrollo y movimientos migratorios. Madrid, La Catarata.
  • Turner, V. (1987). The Anthropology of Performance. New York, PAJ Publications.
  • Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- CINDE, Editorial el Búho.
  • Villa, J. (2013). “Derivas Urbanas y Construcción de Psicogeografías”. BlogURBS, estudios urbanos y ciencias sociales.
  • Zalewski, M. (2013). Feminist International Relations. Exquisite Corpse. London, Routledge.