El alumnado del Grado de Educación ante las tareas universitariasemoción y cognición

  1. Nerea Larruzea-Urkixo 1
  2. Olga Cardeñoso Ramírez 1
  3. Nahia Idoiaga Mondragón 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2020

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 197-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.23453 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las emociones juegan un papel fundamental en los contextos de aprendizaje. Sin embargo, el estudio de las mismas no responde al abanico de situaciones que el alumnado afronta en la universidad, ni profundiza en el componente cognitivo de la emoción en dicho contexto, a pesar de su reconocida importancia. Por ello, este estudio pretende ahondar en la comprensión de las emociones experimentadas por el alumnado ante las situaciones universitarias autopercibidas como significativas, así como en el autodiálogo ligado a dichas emociones. Se analizaron 410 situaciones junto a las emociones y los pensamientos asociados que fueron identificados por 141 estudiantes (102 mujeres y 39 hombres) del Grado en Educación Primaria. La media de edad fue de 20.16, DT= 2.22, con un rango de edad de 18 a 35 años. El análisis lexical se llevó a cabo a través del método Reinert que fue complementado a través de un Análisis Factorial de Correspondencia, ambos realizados a través del software Iramuteq. Los resultados revelaron que las emociones más significativas para el alumnado fueron la ansiedad ante presentaciones orales, la ira principalmente ante tareas grupales y la alegría al obtener buenos resultados tras esforzarse. Esta investigación, pone de relieve la necesidad de reconsiderar varios aspectos metodológicos del Grado en Educación Primaria, así como la importancia de incluir la inteligencia emocional en dicha titulación y la utilidad del entrenamiento del alumnado en habilidades de resolución de conflictos, reducción de la ansiedad ante exposiciones orales y habilidades en autorregulación académica.

Referencias bibliográficas

  • Arnold, M.B. (1960). Emotion and personality. New York, USA: Columbia University Press.
  • Beck, J. (1995). Cognitive Therapy: Basics and Beyond. New York, USA: The Guilford Press.
  • Becker, E.S., Goetz, T., Morger, V., & Rallenucci, J. (2014). The importance of teachers’ emotions and instructional behavior for their students’ emotions. An experience sampling analysis. Teaching and Teacher Education, 43, 15-26.
  • Beilock, S.L., Gunderson, E.A., Ramirez, G., & Levine, S.C. (2010). Female teachers’ math anxiety affects girls’ math achievement. Pnas, 107(5), 1860- 1863. doi: 10.1073/pnas.0910967107
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Cacioppo, J.T., & Petty, R E. (1981). Social psychological procedures for cognitive response assessment: The thought-listing technique. In T.V. Merluzzi, G.R. Glass & M. Genest (Eds.), Cognitive assessment (pp. 309- 342). New York, USA: The Guilford Press.
  • Calvete, E., Estévez, A., Landín, C., Martínez, Y., Cardeñoso, O., Villardón, L., & Villa, A. (2005). Self-talk and affective problems in college students: Valence of thinking and cognitive content specificity. Spanish Journal of Psychology, 8(1), 56-67.
  • Celina, M. y Sánchez, A. (2016). Las emociones en la formación inicial de profesores de inglés: Resultados de una prueba piloto con narrativas visuales en la clase de fonética. Educación, Formación e Investigación, 2(4), 2-14.
  • Christie, H., Tett, L., Cree, V.E., Hounsell, J., & McCune, V. (2008). A real rollercoaster of confidence and emotions’: Learning to be a university student. Studies in Higher Education, 33(5), 567-581. 10.1080/03075070802373040
  • Corsini, M.G., Bustos, L.M., Fuentes, N J., y Cantín, M. (2012). Niveles de ansiedad en la Comunidad Estudiantil Odontológica. Universidad de La Frontera, Temuco-Chile. Odontostomat, 6(1), 51-57.
  • Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Furlan, L., Ferrero, M.J., y Gallart, G. (2014). Ansiedad ante los exámenes, procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), 31-39.
  • Furlan, L., Piemontesi, S., Heredia, D., y Sánchez, J. (2015). Ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: Correlatos y Tratamiento. Anuario de Investigación de la Facultad de Psicología, 2(1), 37- 53.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. New York, USA: Bantam Books.
  • Hargreaves, A. (2001). Emotional geographies of teaching. Teachers College Record, 103, 1056-1080.
  • Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 28, 31-45.
  • Idoiaga, N., Gil De Montes, L., & Valencia, J. F. (2016). Communication and representation of risk in health crises: The influence of framing and group identity. Revista De Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 31(1), 59-74. 10.1080/02134748.2015.1101313
  • Igartua, J.J. (1998). La técnica de listado de pensamientos como método de investigación en comunicación publicitaria. Comunicación & Cultura, 3, 43-62.
  • Kitzinger, J. (2005). Focus group research: using group dynamics to explore perceptions, experiences and understandings. In I. Holloway (Ed.), Qualitative Research in Health Care (pp. 56-70). Oxford, UK: Blackwell Publishing.
  • Klein, O., & Licata, L. (2003). When group representations serve social change: The speeches of patrice lumumba during the congolese decolonization. British Journal of Social Psychology, 42, 571-593. 10.1348/014466603322595284
  • Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York, USA: Oxford University Press.
  • López-Cassá, E.; Pérez-Escoda, N., y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. 10.6018/rie.36.1.273131
  • Mayo, M.A., González-Freire, B., & Moreira, V. (2015). Ansiedad ante los exámenes en la universidad: Estudio de caso único. Ansiedad y estrés, 21(1), 21-33.
  • Marcos-Merino, J.M. (2019). Análisis de las relaciones emociones-aprendizaje de maestros en formación inicial con una práctica activa de Biología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1603.
  • Mega, C., Ronconi, L., & De Beni, R. (2014). What makes a good student? How emotions, self-regulated learning, and motivation contribute to academic achievement. Journal of Educational Psychology, 106(1), 121-131.
  • Morin, A., Duhnych, C., & Racy, F. (2018). Self-reported inner speech use in university students. Applied Cognitive Psychology, 32(3), 376-382. 10.1002/acp.3404
  • Ormeño, A. (2016). Uso de las tecnologías en el aprendizaje formal, no formal e informal en estudiantes de la carrera de odontología de la universidad de los Andes, Santiago. Chile. [Tesis Doctoral]. Universitat de Barcelona: Barcelona.
  • Paoloni, R. (2014). Emociones en contextos académicos. Perspectivas teóricas e implicaciones para la práctica educativa en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(3), 567- 596. 10.14204/ejrep.34.14082
  • Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., & Perry, R. (2002). Academic emotions in students’ self-regulated learning and achievement: A program of qualitative and quantitative re-search. Educational Psychologist, 37(2), 91- 106. 10.1207/S15326985EP3702_4
  • Pekrun, R., Hall, N.C., Goetz, T., & Perry, R.P. (2014). Boredom and academic achievement: Testing a model of reciprocal causation. Journal of Educational Psychology, 106, 696– 710.
  • Pekrun, R. & Perry, R.P. (2014). Controlvalue theory of achievement emotions. In P.A. Alexander, R. Pekrun, & L. Linnenbrink-Garcia, (Eds), International Handbook of Emotions in Education (pp. 120–141). London, UK: Routledge.
  • Pulido-Acosta, F., & Herrera-Clavero, F. (2019). Prediciendo el rendimiento académico infantil a través de la inteligencia emocional. Psicología Educativa, 25, 23-30. 10.5093/ psed2018a16
  • Reinert, M. (1996). Alceste (version 3.0). Toulouse, France: Images.
  • Retana-Alvaradoa, D.A., De Las Heras, M.A., Vázquez-Bernal, B., y Jiménez-Pérez, R. (2018). El cambio en las emociones de maestros en formación inicial hacia el clima de aula en una intervención basada en investigación escolar. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 15(2), 2602-1-2602-16. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ cienc.2018.v15.i2.2602
  • Rodrigo-Ruiz, D. (2016). Effect of teachers’ emotions on their students: Some evidence. Journal of Education & Social Policy, 3(4), 73-79.
  • Rowe, A. D., & Fitness, J. (2018). Understanding the role of negative emotions in adult learning and achievement: A social functional perspective. Behavioral Sciences, 8(2), 27. 10.3390/bs8020027
  • Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309- 326. 10.6018/rie.32.2.183911
  • Sánchez, F., Carvajal, F., y Saggiomo, C. (2016). Autodiálogos y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Anales De Psicología, 32(1), 139-147. 10.6018/ analesps.32.1.188441
  • Schonhardt-Bailey, C. (2013). Deliberating american monetary policy: A textual analysis. Cambridge, MA, USA: MIT Press.
  • Schutz, P., & Pekrun, R. (2007). Emotion in education. San Diego, USA: Academic Press.
  • Suárez-Riveiro, J.M. y FernándezSuárez, A.P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XX1, 16 (2), 231-246. 10.5944/educxx1.16.2.2641
  • Villa, A., Calvete, E., Villardón, L., y Cardeñoso, O. (2005). Estilos cognitivos y autoconcepto en estudiantes universitarios. Desarrollo de instrumentos de medida e impacto en el ajuste psicológico. Bilbao: Universidad de Deusto Mensajero.