La inclusión de la perspectiva de género en la docencia de la Universidad del País Vascodiagnóstico y propuestas

  1. Zugaza Goienetxea, Uxue 1
  2. Del Hoyo Moreno, Idoia 2
  3. Ureta García, Miriam 1
  4. Ahedo Gurrutxaga, Igor 1
  5. Amurrio Velez, Mila 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Aldizkaria:
Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

ISSN: 1988-9046

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 25-48

Mota: Artikulua

DOI: 10.17561//REE.V2019N2.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

Laburpena

This article explores a proposal in order to introduce the gender perspective in the university teaching through active-learning methodologies, an idea which takes its context in the project “Teaching with gender perspective in the degrees of the Faculty of Social Sciences and Communication: Diagnosis and Proposals” (2018-2019). The paper seeks two main goals: (1) to analyze the level of inclusion of the gender perspective in the degree of Political Science and Public Management from both formal and relational dimensions. In this sense, this diagnosis has been accomplished through a multi-method methodological design based on the combination/articulation of both quantitative and qualitative techniques, such as: content analysis of the teaching guides, discussion groups formed by twenty-four students, in-depth interviews to two professors and surveys to Faculty students. The second objective –a normative one- is (2) to design a practical teaching proposal through active-learning methodologies combining cooperative work, the Participatory-Action Research and a gender perspective.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acker, S. (2000): Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo, Narcea, Madrid.
  • Alberich, T. (2008): “IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la acción social”, Portularia VIII, nº 1, pp. 131-151
  • Alonso, L. E. (2003): La Mirada Cualitativa en Sociología, Editorial Fundamentos Colección Ciencia, Madrid.
  • Alonso, A. (2015): El mainstreaming de género en España, Tirant lo Blanch, Valencia
  • Anderson, J.R. (1983): The architecture of Cognition, Harvard University Press, Cambridge.
  • Balcazar, Fabricio E. (2003): “Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades” vol. IV, nº 7-8, pp. 59-77, Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina.
  • Bengoechea, M. (2003): Influencia del uso del lenguaje y los estilos comunicativos en la autoestima y la formación de la identidad personal. Proyecto NAHIKO, EMAKUNDE – Instituto Vasco de la Mujer.
  • Bonal, X. (1998): Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas, Paidós. Barcelona.
  • Callejo, J. y Viedma, A. (2005): Proyectos y Estrategias de Investigación Social, McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
  • Canales, M. y Peinado, A. (1994): “Grupos de discusión” en J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid, pp. 288-316.
  • Castaño, C., S. Vázquez-Cupeiro y J. L. Martínez-Cantos: (2017): “Gendered management in Spanish universities: functio¬nal segregation among vice-rectors”, Gender and Edu-cation, nº 3, pp. 1-20.
  • Collins, P. H. (2000): Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment, Routledge, New York.
  • Collins, P. H. y Bilge, S. (2016) Intersectionality, Routledge Classics. United States
  • Davis, A. (1981): Woman, Race and Class, Women’s Press, London
  • Fabra, M. L. (2007): Guia de bones pràctiques des d’una perspectiva de génere. La introduccio de la perspectiva de gènere en la docència universitaria. Observatori per a la Igualtat UAB, Banco de Recursos para la Docencia, Barcelona
  • Flores, A., y Espejel, A. (2015): “El sexismo como una práctica de violencia en la universidad”, Revista de Educación Social, nº 21, pp. 128- 142.
  • Friedan, B. (1963): The Feminist Mystique, Norton, New York.
  • Ganuza, E. (2010): La democracia en acción: una visión desde las metodologías participativas, Antigona. Madrid.
  • García, E., J. Gil y G. Gómez. (1996): Metodología de la Investigación cualitativa. Aljibe, Málaga.
  • Gilligan, C. (1982): In a Different Voice, Harvard University Press, Cambridge.
  • Gonzalez, B. (1999): ”Los estereotipos como factor de socialización de género”, Comunicar, nº 12, pp 79-88.
  • Grünberg, L. (2011): “From gender studies to gender IN stu¬dies and beyond” en L. Grünberg (ed), From gender studies to gender IN studies. Case studies on gender-inclusive curriculum in higher education, Unesco – CEPES, Bucharest.
  • Izcara Palacios, S. P. (2014): Manual de Investigación Cualitativa, Fontamara, Méjico DF.
  • Izquierdo, M. J. (1999): El sexisme a la universitat. Estudi comparatiu del personal assalariat de les universitats públiques catalanes, Servei de Publica¬cions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona
  • Izquierdo, M. J., F. J. León y E. Mora (2008): “Sesgo de género y desigualdades en la evaluación de la calidad aca¬démica”, Arxius de Ciències Socials, nº 19, pp. 75–90.
  • Juaristi, P. (2003): Gizarte ikerketarako teknikak. Teoria eta adibideak, Argitalpen Zerbitzua EHU/UPV, Zarautz
  • Knodel, J. (1993): The Design and Analysis of Focus Group Studies in Social Science Research. In Successful Focus Groups: Advancing the State of the Art, Sage, Newbury Parl.
  • LAB1 (2016): Aprendizaje cooperativo: propuesta para la implantación de una estructura de cooperación en el aula, Laboratorio de Innovación educativa, Madrid.
  • Lagarde, M. (1994): “La regulación social del género. El género como filtro de poder”, en Pérez, J. y Rubio E. (coords.), Antología de la sexualidad humana Vol. 1, Ángel Porrúa, México. pp. 389- 425.
  • Martí, J. (2002): “La investigación Acción Participativa, estructura y fases”, en Martí, J. (coord.): La investigación social participativa, pp.79-123.
  • Martínez Moscoso, D. M. (2012): Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
  • Mason, M. A. y M. Goulden (2004): “Marriage and baby blues: Redefining gender equity in the academy”, Annals of the American Academy of Political and Social Science, nº 596, pp. 86–102.
  • McKinnon C. (1989): Toward a Feminist Theory of the State, Harvard University Press, Cambridge.
  • Merton, R. K.; Fiske, M., and Kendall, P. L. (1990): The Focused Interview: a Manual of Problems and Procedures, Free Press, New York.
  • Morgan, D. L. (1997): Focus groups as qualitative research, Sage. Thousand Oaks.
  • Olabuénaga, J. I. (2009): Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Orts, J. V. (2011): Como dar clase a los que no quieren, Editorial Grao, Barcelona
  • RID (2012): “El ABP: origen, modelos y técnicas”, Aula de innovación educativa, nº 216, pp. 14-18 (Red de Innovación Docente en ABP del ICE de la Universidad de Girona).
  • Rodríguez, C. (2006): Género y Currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo, Akal, Madrid.
  • Ruddick, S. (1980): “Maternal thinking”, Feminist Studies, nº 6, pp. 342-367.
  • Salas García, B. (1992): “Análisis de los prejuicios sexistas en los esquemas conceptuales previos"Hacia una escuela coeducadora, Emakunde/lnstituto Vasco de la Mujer, Gazteiz.
  • Santos, M. A. (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar, Grao, Barcelona.
  • Scott, J. W. (1990): “El género: una categoría útil para el análisis histórico, en Amelang, J.S y Nash, M. (coords.) Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, pp. 23-58
  • Selener, D. (1997): Participatory action research and social change, University Participatory Action Research Network, Cornell.
  • Sierra, R. (2003): Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios, Thomson Editores, Madrid.
  • Taylor, S. y R. Bodgan. 1998. Introducción a los métodos cualitativos, Barcelona, Paidós.
  • Tomé, A. (2001): “La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela”, en Blanco, N. (comp.), Educar en Femenino y en Masculino, Akal, Madrid.
  • Tomé, A. y Rambla, X. (2001a): Contra el sexismo, Síntesis, Barcelona.
  • — (2001b): La coeducación de las identidades masculinas en la educación secundaria. Institut de Ciéncies de l’Educació, Barcelona.
  • Velasco, H. M. (1997): “Los espacios de la socialización y de la educación” Historia de la Educación, nº 16, pp. 509-514
  • Verge Mestre, T. y Alonso Álvarez, M. (2019) “La ceguera al género en el currículum de la Ciencia Política y su impacto en el alumnado” Revista Internacional de Sociología, nº 77.
  • Villasante, T. (2010): La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía, El Viejo Topo, Madrid
  • Walker, S. y Barton, L. (1983): Gender, Class and Education, Routledge, New York