Proceso de integración de las jóvenes vascas de ascendencia africana

  1. Irune Ruiz Ciarreta 1
  2. Oier Ochoa de Aspuru Gulin 1
  3. Maite Fouassier Zamalloa 1
  1. 1 Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración/ Immigrazioaren Euskal Behatokia
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2019

Número: 67

Páginas: 22-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-67-2019-ART02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

En este artículo se presentan parte de los resultados de una investigación elaborada por Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración acerca del proceso de integración de las jóvenes de segunda generación de ascendencia africana en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Para la consecución de dicho estudio se ha llevado a cabo una investigación de corte cualitativo basado en la realización de tres grupos de discusión con mujeres jóvenes de ascendencia magrebí y subsahariana. El estudio evidencia las dificultades a las que estas jóvenes se han venido enfrentando en sus procesos de aculturación en una sociedad que, a pesar de haber crecido en ella, las continúa viendo como extranjeras.

Referencias bibliográficas

  • Aierdi Urraza, X. & Oleaga Páramo, J. A. (2011). Estudio sobre las mujeres inmigrantes extranjeras de la sociedad vasca. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
  • Alba, R., & Holdaway, J. (2013). «The Children of Immigrants at School. A Comparative Look at Integration in the United States and Western Europe». New York: New York University Press.
  • Alba, R., & Nee, V. (2003). Remaking the American main stream. Assimilation and contemporary immigration. Cambridge: Harvard University Press.
  • Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, A. (2017). Un acercamiento teórico y conceptual. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Huntington, S. P. (2009) The Hispanic Challenge. Foreing Policy, 141. Recuperado de: https://foreignpolicy.com/2009/10/28/the-hispanic-challenge/
  • Ikuspegi. (2014). Estudio-Diagnóstico sobre el fenómeno migratorio en Vitoria-Gasteiz. Recuperado de: https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/ adjuntos/es/27/34/62734.pdf
  • Ikuspegi. (2018). Barómetro: Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero. Recuperado de: http://www.ikuspegi.eus/documentos/barometros/2018/bar_ CAE_2018_CAS_web.pdf
  • Louie, V. (2006). Second-generation pessimism and optimism: How Chinese and Dominicans understand education and mobility through ethnic and transnational orientations. International Migration Review, 40(3), 537-572.
  • Otero Gutiérrez, B., & Mendoza Pérez, K. (2017). La diversidad infantil y juvenil de la CAE en cifras. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Portes, A., Kelly, P. F., & Haller, W. (2006). La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (19), 7-58.
  • Portes, A., & Rumbaut, R. (2001). Legacies: the story of the immigrant second generation. Berkeley: University of California Press.
  • Portes, A., Vickstrom, E., & Aparicio Gómez, R. (2013). Hacerse adulto en España. Autoidentificación, creencias y autoestima de los hijos de inmigrantes. Papers: revista de sociologia, 98(2), 0227-261.
  • Telles, E., & Ortiz, V. (2008). Generations of exclusion: Mexican-Americans, assimilation, and race. New York: Russell Sage.
  • Terrén, E. (2011). Identidades desterritorializadas. El sentimiento de pertenencia nacional entre los adolescentes de familias inmigradas. Papers. Revista de Sociologia, 96(1), 97-116.