Emergencias de la crisisfiguras antiheroicas del emprendimiento juvenil en España

  1. Santamaría López, Elsa 1
  2. Carbajo Padilla, Diego 2
  1. 1 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Movimientos sociales y movilizaciones colectivas en América Latina en la última década

Volumen: 56

Número: 1

Páginas: 191-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.60030 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer las claves que conforman el emprendimiento como un programa gubernamental reactivado durante la última crisis económica y profundizar en los efectos que está generando en la juventud española. La hipótesis de partida es que, en las políticas de empleo recomendadas por la Comisión Europea e impulsadas por el gobierno español, el emprendimiento juvenil ha adquirido centralidad como una solución de emergencia al desempleo y la precariedad laboral que sufren los jóvenes, pero sin embargo tiene consecuencias en los regímenes de subjetivación que convoca. Para ello, se analiza este programa gubernamental y se propone el concepto de gramática del emprendimiento para dar cuenta de cómo agentes de diferentes ámbitos -político, educativo, financiero, mediático- convocan una moral, una disposición del ánimo y un tipo de subjetividad emprendedora que resulta paradójica, cuando no irrealizable. A partir de los relatos de jóvenes involucrados en el emprendimiento, extraídos de un trabajo de campo cualitativo, se revisan y proponen algunas figuras analíticas —emperdedor, emprendeudor, emprecario— que condensan los malestares y contradicciones que surgen a partir de esta gramática.

Información de financiación

Diego Carbajo reconoce que este artículo ha sido posible gracias al Programa de Perfeccionamiento de Personal Doctor Investigador del Gobierno Vasco (2017-2020).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amigot, P. y L. Martínez (2016): “La subjetividad puesta a trabajar, indentificación y tensiones frente al ideal del emprendimiento”, Con-Ciencia Social, 20(216), pp. 43-56.
  • Alonso, L. E., C. J. Fernández y R. Ibáñez (2016): “De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad, un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España”, Política y Sociedad, 53(2), pp. 353-379. doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.49380
  • Alonso, L. E., C. J. Fernández y R. Ibáñez (2017): “Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política”, EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 37, pp. 155-178. doi/empiria.37.2017.18983
  • Bauman, Z. (2001): La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra. Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.
  • Beck, U. y J. Bonstein (2007): “Generation des Weniger”, Spiegel-Special 2, pp. 34-35. Disponible en: http://www.spiegel.de/spiegelspecial/a-479166.html [Consulta: 13 de febrero de 2018]
  • Benedicto, J., A. Echaves, T. Jurado, M. Ramos y B. Tejerina (2017): Informe Juventud en España 2016, Madrid, Instituto de la Juventud de España.
  • Bologna, S. (2006): Crisis de la clase media y posfordismo, Madrid, Akal.
  • Boltanski, L. y È. Chiapello. (2002): El Nuevo espíritu del Capitalismo, Madrid, Akal.
  • Briales, A. (2017): “Emprendeudores fracasados, individualización neoliberal en los discursos sobre el desempleo”, Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, Nº 20, pp. 79- 104. doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.5
  • Bröckling, U. (2015): El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • Cabasés, M. A., A. Pardell y A. Serés (2017): “El modelo de empleo juvenil en España (2013-2016)”, Política y Sociedad, 54(3), pp. 737-759. doi.org/10.5209/POSO.55245
  • Carbajo, D. (2014): Vivir en la precariedad. Trayectorias y estrategias residenciales de los jóvenes en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Bilbao, Tesis Doctoral. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Carbajo, D. y E. Santamaría (2015): “Trabajo, jóvenes e identidad en un contexto de crisis de los referentes modernos: una aproximación a la figura del emprendedor”, Papeles del CEIC, 2015(3), 1-14.
  • Crespo, E. y A. Serrano (2011): “Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad. La psicologización política del trabajo”, Psicología Social Crítica, pp. 246-263.
  • Duffy, B. y J. Pooley (2017): “‘Facebook for Academics’. The Convergence of Self- Branding and Social Media Logic on Academia.edu”, Social Media + Society, January- March, pp. 1-11. doi.org/10.1177/2056305117696523
  • Eurofound (2015): Youth entrepreneurship in Europe, Values, attitudes, policies, Luxembourg, Publications Office of the European Union. doi:10.2806/274560 European Commision (2016): The Youth Guarantee and Youth Employment Initiative, SWD (2016) 323 final, DG Employment, Social Affairs and Inclusion, Luxemburgo, Publications Office of the European Union.
  • Foucault, M. (2007): Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978- 1979), México, Fondo de Cultura Económica.
  • García-Montalvo, J. (2008): “La dinámica de la sobrecualificación en España”, IVIE (ed.): Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral, Observatorio de la inserción laboral de los jóvenes 2008, Valencia, Fundación Bancaja, pp. 21-88.
  • Gil Calvo, E. (Coord.) (2016): Sociólogos contra el economicismo, Madrid, Catarata.
  • Ginesta, V. (2013): “Apología del emprendedor, Análisis crítico del discurso sobre el interés propio”, Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política 3, pp. 56-74.
  • Global Entrepreneurship Monitor. GEM. (2015): Informe GEM, España 2015,Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria. Disponible en: http://www.gemconsortium.org/wiki/1149 [Consulta: 9 de abril de 2018]
  • Kelly, P. (2013): The Self as Enterprise, Foucault and the Spirit of 21st Century Capitalism. Surrey, Ashgate/Grower.
  • Kelly, P. y Pike, J. (Eds.) (2017): Neo-Liberalism and Austerity. The Moral Economies of Young People’s Health and Well-being, London, Palgrave-Macmillan, pp. 35-51.
  • Keune, M. y Serrano, A. (Eds.) (2014): Deconstructing Flexicurity and Developing Alternative Approaches, London, Routledge.
  • Latour, B. (1983): “Give Me a Laboratory and I will Rise the World”, Knorr-Cetina, K. y M. Mulkay (Eds.): Science Observed, Perspectives on the Social Study of Sciene, Londres, Sage, pp. 141-170.
  • Laval, C. y P. Dardot (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa.
  • Lazzarato, M. (2013): La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Lorey, I. (2006): “Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales”, Transversal, Viena, EIPCP.
  • Lorey, I. (2016): Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Martín Criado, E. (1998): Producir la juventud, Madrid, Istmo.
  • Martuccelli, D. (2007): Gramáticas del individuo, Buenos Aires, Losada.
  • Maruani, M., C. Rogerat y T. Torns (dirs.) (2000): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Barcelona, Icaria.
  • Moruno, J. (2015): La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa mundo, Madrid, Akal.
  • Muñoz, D. y A. Santos (2017): Las cárceles del capital humano: trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria. Recerca, Revista De Pensament i Anàlis, 20(4), 59-78. doi:http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.4
  • Ortíz, P. (2018): “La construcción del discurso político del emprendimiento en España”, Papers, Revista de sociología, 2(103), pp. 229-253. doi.org/10.5565/rev/papers.2368
  • Precarias a la deriva (2004): A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid, Traficantes de sueños.
  • Rodríguez-Soler, J. y J. M. Verd (2015): “Políticas de empleo dirigidas a jóvenes”, en Diagnóstico socio-económico sobre las políticas de empleo en España, 2012-2014. Bellaterra, Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Rodríguez, C. y J. Ramos (2016): “El sistema español de Garantía Juvenil y Formación Profesional dual en el marco de la Estrategia de Empleo”, ICEI Working Papers.
  • Rose, N. (1999): Governing the Soul the Shaping of the Private Self, London, Free Association Books.
  • Santamaría, E. (2011): Trayectorias laborales en los márgenes del empleo: políticas, subjetividades y experiencias de jóvenes en la precariedad laboral. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Santamaría, E. (2018): “Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado larga y estrecha”, Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, Vol. 15.
  • Santamaría E. y A. Serrano (2016): Precarización e individualización del trabajo, Claves para entender y transformar la realidad laboral, Barcelona, Editorial UOC.
  • Santos, A. y D. Muñoz (2015): “Fuga de cerebros y biografías low cost, nueva etapa en la precarización de la juventud”, Recerca, Revista De Pensament i Anàlis(16), pp. 13-33. doi.org/10.6035/Recerca.2015.16.2
  • Santos, A. (2014): “La política en manos de los empresarios, el imparable ascenso de la ideología del emprendedor”, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Gobal 29, pp. 29-43.
  • Sennett, R. (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
  • Serrano, A. (1995): “Procesos paradójicos de construcción de la juventud en un contexto de crisis del mercado de trabajo”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (71- 72), pp. 177-199.
  • Serrano, A. (2016): “Colonización política de los imaginarios del trabajo. La invención paradójica del ‘emprendedor’”, en Gil Calvo, E. (Coord.) Sociólogos contra el economicismo, Madrid, Catarata, pp. 110-138.
  • Serrano, A. y P. Martín (2017): “From ‘Employab-ility’ to ‘Entrepreneurial-ity’ in Spain, youth in the spotlight in times of crisis”, Journal of Youth Studies, 20(7): pp. 798-821. doi: 10.1080/13676261.2016.1273513
  • Standing, G. (2011): The Precariat. The New Dangerous Class, Londres, Bloomsbury Academic.
  • Tejerina, B. y G. Gatti (Eds.) (2016): Pensar la agencia en la crisis, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Verd, J. M. y M. López-Andreu (2016): “Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. El caso de los adultos jóvenes en Cataluña”, Papers: Revista de sociología, 101(1), pp. 5-30. doi: 10.5565/rev/papers.2167
  • Zimmermann, B. (2014): “From Flexicurity to Capabilities. In Search of Professional Development”, Keune, M. y A. Serrano (Eds.): Deconstructing Flexicurity and Developing Alternative Approaches, London, Routledge, pp. 135-151.