El estudio del estado de conservación de los ríos en la formación del futuro profesorado de educación primaria

  1. Díez López, José Ramón 1
  2. Rico Martínez, Arantza 1
  3. Villarroel Villamor, José Domingo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco. Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 1061-1067

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Las prácticas son herramientas eficientes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, y los ríos, elementos siempre cercanos del territorio, son un recurso de interés que esconden gran biodiversidad. Parte de esa diversidad la representan los macroinvertebrados, los cuales destacan por su fácil identificación y por ser bioindicadores del estado de conservación del río. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos por el futuro profesorado de Primaria en la asignatura de Ciencias Naturales tras dos años de su implantación. Es una experiencia de Aprendizaje Cooperativo en la que al trabajo de campo y laboratorio se suma la redacción de un informe científico haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Los resultados obtenidos muestran el aprendizaje de contenidos y de competencias por parte del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Alba-Tercedor, J. y Sánchez-Ortega, A. (1998). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica 4, pp. 51-56.
  • Allan, J.D. (1995). Stream ecology: Structure and Function of Running Waters. Londres: Chapman & Hall.
  • APA style (2012). Manual of the American Psychological Association. 6th edition. Washington DC.
  • Astrain, J., Echarte, F., Córdoba A. y Villadangos, J. (2010). Clustering Method for Social Network Annotations. IEEE Latin America Transactions, 8(1), pp. 88-93.
  • Cortés, A. y De la Gándara, M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), pp. 435-450.
  • Hauer, F.. y Resh, V.H. (2006). Macroinvertebrates. In: R. Hauer y G. Lamberti (Editores), Methods
  • in stream ecology. Academic Press, Nueva York, USA, pp. 435-464.
  • Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 299-313.
  • Hynes, H.B.N. (1970). The Ecology of Running Waters. University of Toronto Press, Toronto.
  • Jiménez Aleixandre, M.P. (1998). Diseño curricular: indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 203-216.
  • Lock, R. (2010). Biology fieldwork in schools and colleges in the UK: an analysis of empirical research from 1963 to 2009. Journal of Biological Education, 44, pp. 58-64.
  • Loeb S.L. y Spacie A. (1994). Biological Monitoring of Aquatic Systems. Londres: Lewis Publishers.
  • Miller, J.S. y Naples V.L. (2002). Forensic entomology for the laboratory-based biology classroom. The American Biology Teacher 64(2), pp. 136–42.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Decreto de Enseñanzas mínimas de Educación Primaria. B.O.E. Núm. 293.
  • Nabil, S. (2010). Cloud computing for education: A new dawn? International Journal of Information Management, 30(2), pp. 109–116.
  • Naiman, R.J. y Décamps H. (1990). Aquatic-terrestrial ecotones: Summary and recommendations, pp. 295-301. In: R.J. Naiman and H. Dé camps (eds.), Ecology and Management of Aquatic-Terrestrial Ecotones. UNESCO, Paris, and Parthenon Publishing Group, Carnforth, UK.
  • Orive, E. y Rallo, A. (1997). Ríos de Bizkaia. Claves dicotómicas para la identificación de organismos fluviales. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. A Report to the Nuffield Foundation. King’s College London.
  • Oscoz, J., Galicia, D. y Miranda, R. (2011) Clave dicotómica para la identificación de macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Confederación Hidrográfica del Ebro.
  • Sanmartí, N., Izquierdo, M. y García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, pp. 54-58.
  • Smith, D. (2004). Issues and trends in higher education biology fieldwork. Journal of Biological Education, 39, pp. 6-10.
  • Woolnough, B. E. y Allsop, T. (1985) Practical work in science. Cambridge: Cambridge University Press.