La comprensión de la Naturaleza de la Ciencia en el alumnado del grado de Educación Primaria

  1. Rico Martínez , Arantza 1
  2. Ruiz-González , Aritz 1
  3. Antón Baranda , Álvaro 1
  4. Daniel Zuazagoitia Rey- Baltar
  5. Jose Ramón Diez López
  1. 1 Universidad del País Vasco. Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 2195-2200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Una adecuada comprensión de la naturaleza del conocimiento científico es un requisito necesario en la formación del profesorado de Educación Primaria, ya que es una parte indispensable de su formación como profesor de primaria en el área de ciencias. Es decir, además de abordar contenidos y procedimientos científicos, deben conocer también la visión epistemológica actual que sobre la ciencia tiene la comunidad científica, o dicho de otro modo, debe conocer la Naturaleza de la Ciencia (NdC), la cual incluye aspectos epistemológicos y ontológicos del desarrollo científico. En las asignaturas de ciencias de los grados de Educación Primaria (EP) es por tanto imprescindible conocer las percepciones que tiene el futuro profesorado sobre la ciencia para poder después desarrollar esta competencia científica. En este trabajo se presentan los resultados del cuestionario sobre dichas percepciones sobre la NdC en uno de los cursos de ciencias que conforma el grado de EP.

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F. A. E., & Lederman, N. G. (2000). Improving science teachers’ conceptions of nature of science. International Journal of Science Education, 22(7), 665–701.
  • Bell, R., Abd-El-Khalick, F., Lederman, N. G., McComas, W. F., & Matthews, M. R. (2001). The nature of science and science education: A bibliography. Science & Education, 10(1-2), 187–204.
  • Elhuyar Fundazioa. (2011). Percepción de la ciencia y la tecnología en la juventud del País Vasco. Gobierno Vasco y Cátedra de Cultura Científica. Retrieved from http://laborategia.elhuyar.eus/informazioa/txostenak/GazteenZTpertzepzioa_laburpena%28eu_es%29.pdf
  • Fernández, I., Gil-Pérez, D., Valdés, P., Vilches, A., Martínez-Torregrosa, J., & Sifredo, C. (2005). ¿Qué visiones de la ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos? In D. Gil-Pérez & B. Macedo (Eds.), Cómo promover el interés por la cultura científica (pp. 29–62). UNESCO.
  • Flick, L., & Lederman, N. (Eds.). (2004). Scientific inquiry and nature of science: implications for teaching, learning, and teacher education. Springer Science & Business Media.
  • García-Carmona, A., Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2012). Comprensión de los estudiantes sobre naturaleza de la ciencia: análisis del estado actual de la cuestión y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 30(1), 23–34.
  • Guisasola, J., & Morentin, M. (2007). ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Educación Primaria? Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 6(2), 246–262.
  • Hodson, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), 541–562.
  • Hodson, D. (2014) Nature of Science in the Science Curriculum: Origin, Development, Implications and Shifting Emphases. In M.R. Matthews (ed.), International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching (pp. 911-970). Springer.
  • Lederman, N. G. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331–359.
  • Osborne, J., Collins, S., Ratcliffe, M., Millar, R., & Duschl, R. (2003). What “ideas-aboutscience” should be taught in school science? A Delphi study of the expert community. Journal of Research in Science Teaching, 40(7), 692–720.
  • Schwartz, R. S., Lederman, N. G., & Lederman, J. S. (2008). An Instrument To Assess Views Of Scientific Inquiry: The VOSI Questionnaire (pp. 1–24). Presented at the National Association for Research in Science Teaching, Baltimore, MD. Retrieved from http://www.pearweb.org/atis/tools/22
  • Sharan, Y. (1992). Expanding Cooperative Learning through Group Investigation. Teachers College Press: New York.
  • Vázquez, A., Manassero, M.A. Acevedo, J.A. y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: la comunidad tecnocientífica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 6(2), 331-363.