Computacion cuánticaseis claves para entender el futuro de la computación

  1. Esther Villar Rodriguez
  2. Eneko Osaba Icedo
  3. Javier Del-Ser Lorente
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2018

Volumen: 93

Número: 3

Páginas: 238-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Información de financiación

altas expectativas depositadas al albor de los últimos descubrimientos han acuña-do recientemente el término supremacía cuántica para referir a la fecha a partir de la cual un ordenador cuántico superará a un computador digital convencional en el desempeño de una determinada tarea (hipotéticamente cuando se alcancen los 49 cúbits). Desafortunadamente, la supremacía cuántica es una cumbre: a fecha de la es-critura de este artículo, aun no coronada y los últimos descubrimientos e hitos en la construcción de ordenadores cuánticos no han logrado despejar las dudas tecnológi-cas que dominan la opinión de una parte de la comunidad científico-tecnológica: · Por un lado, el dominio cuántico es difícilmente controlable por su pro-pia naturaleza probabilística, con el problema añadido de estar goberna-do por comportamientos no sujetos a la física determinista. Como ya hemos comentado, la decoherencia cuántica y la susceptibilidad de los cúbits a cambios mínimos en su en-torno hace poco esperanzador que infraestructuras de Computación Cuántica puedan aislar sus bloques constitutivos (e.g. circuitos super-conductores) mediante técnicas poco complejas. Aunque se ha de-mostrado experimentalmente que existen técnicas efectivas para ello, es indudable que ponen en compro-miso la escalabilidad de este tipo de infraestructuras, tanto por las di-mensiones físicas y el consumo de recursos necesario en unos casos, como por la pérdida de throughput de computación por otros. · Otra consecuencia es que la Compu-tación Cuántica corre un riesgo real de quedar circunscrita al ámbito científico-académico, marginando al sector del consumo doméstico que ha catalizado la progresión de la computación digital de la última década. El enorme potencial de re-torno económico de este mercado ha promovido que durante años la informática de consumo haya rea-lizado colosales inversiones en el abaratamiento de los ordenadores digitales, tanto en potencia de cál-culo como en coste de almacena-miento por unidad de información. En los comienzos de la computación digital, la casuística fue análoga. No obstante, el nivel de desarro-llo tecnológico es hoy mucho más maduro que en etapas anteriores, lo que implica un acortamiento de los plazos de retorno de la inversión. Es precisamente la compatibilidad de la Computación Cuántica con estos plazos y necesidades los que alimentan las dudas en torno a su viabilidad. · Por otro lado, los lenguajes de pro-gramación orientados a la imple-mentación de algoritmos cuánticos aún están en una fase primigenia de desarrollo. Como hemos men-cionado previamente, multinacio-nales del sector como Microsoft ya están orientando sus esfuerzos en este sentido, pero siempre desple-gando los algoritmos desarrollados sobre simuladores de infraestructu-ras de Computación Cuántica. Aun así, y a pesar de iniciativas como la Quantum Experience de IBM ante-riormente citada, todavía no se co-noce hasta qué punto los lenguajes de programación podrán abstraerse de las particularidades del hardware subyacente y evitar una explosión de lenguajes específicos para cada fabricante.