El cine de Jordi Grau y la autobiografía como fabulación

  1. GABANTXO-URIAGEREKA, Miren 1
  2. FERNÁNDEZ-GUERRA, Vanesa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2012

Número: 4

Páginas: 268-280

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

El cine de los años ochenta en España corre paralelo a la situación de transformación social del país. Con la transición política en marcha, el cineasta Jordi Grau (Barcelona, 1930) se atreve en 1986 a rodar una película autobiográfica y a su vez representativa de la evolución de “los usos amorosos”, (Martín Gaite 1987) y del momento histórico de la ”nueva masculinidad, el antihéroe, el fin del macho ibérico y el principio del español sensible” (Guarinos 2008), que acopia ideas sobre los afectos y la sexualidad, ideas ya reiteradas en sus películas, pero en 1986, en una versión sin censura erótico-sexual. Afirmado o negado, en campo o fuera de campo, de una forma u otra, implícito o explícito, los afectos y la sexualidad siempre han estado y están inscritos en las películas de Grau.

Referencias bibliográficas

  • Balló, J. (1987): El extranger-oh de la calle Cruz del Sur, 09 Agosto 1987,Diario de Barcelona.
  • Bruss, E. (1980): "Eye for I: Making and Unmaking Autobiography in Film", Autobiography: Essays Theoretical and Critical, pp. 296-320. Princeton University Press. Princeton.
  • Cominges, J. (1987): “El extranger-oh de la calle Cruz del Sur”, 11 Agosto 1987, El periódico de Barcelona, Barcelona.
  • Gabantxo-Uriagereka, M. (2012): “Jordi Grau. Cine, amor y muerte”. Tesis inédita. Director: Santos Zunzunegui Díez. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/ EHU), Leioa (España).
  • Grau Solá, J. (2009),:Una historia de amor [DVD], Divisa, Madrid.
  • Grau Solá, J. & Gabantxo Uriagereka, M. (2008): Entrevista (inédita - 3), Videograbación, Madrid.
  • Grau Solá, J. & Gabantxo Uriagereka, M. (2004): Entrevista (inédita - 2),Videograbación, Madrid.
  • Guarinos, V. (2008): "Mujer en constitución: la mujer española en el cine de la Transición", Quaderns de Cine, vol. 2, pp. 51-62.
  • Lejeune, P. (1994): El pacto autobiográfico y otros estudios, Megazul- Endymion, Madrid.
  • Martín Gaite, C. (1987): Usos amorosos de la postguerra española, Anagrama,Barcelona.
  • Riambau, E. & Torreiro, C. (1999): La Escuela de Barcelona: el cine de la "gauche divine". Anagrama, Barcelona.
  • Subcomisión-Clasificación (1986): Expediente de clasificación cinematográfica: El extranger-oh de la calle Cruz del sur , caja 60.827 -expediente 173-84, Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares (Madrid).