La mirada coeducativa en la formación del profesorado

  1. Aristizabal, Pilar 1
  2. Gomez-Pintado, Ainhoa 1
  3. Ugalde, Ana Isabel 1
  4. Lasarte, Gema 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz.
Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2018

Volume: 29

Issue: 1

Pages: 79-95

Type: Article

DOI: 10.5209/RCED.52031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

In this paper, the results from a research project funded by the Vitoria-Gasteiz Council are presented. Its purpose is to analyse the presence of coeducation in the schools of the municipality. Issues about training needs perceived by teachers, their attitudes considering coeducation and their own training proposals are also addressed. Questionnaires and focus groups were developed and carried out for data collection. The questionnaires were completed by a sample of 421 teachers and 49 members of the school management teams. In order to deepen on the issues derived from the results of the questionnaires, five focus groups were conducted, two with teachers and three with students. The results highlight that most teaching staff needs and is willing to be trained on this matter. They also agree that teachers require sensitization considering gender equality. Only 7.7% of the surveyed sample thinks that these issues should not be the educational centers’ own responsibility; while 84.4% believes that schools should have more resources to include co-educational practices as part of the daily tasks. The present results agree with outcomes from previous research.

Funding information

El proyecto de investigación ha sido financiado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Departamento de Educación.

Funders

  • Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Spain

Bibliographic References

  • Anguita, R. y Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23), 17-25.
  • Arenas, M. G. (2006). Triunfantes perdedoras: investigación sobre la vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Aristizabal, p. y Vizcarra, M.T. (2012). Illustration of Gender Stereotypes in the Initial Stages of Teacher Training. Education, 2 (7), 347-355.
  • Bolaños, L.M. (2007). Programa de formación del profesorado desde la perspectiva de género. Magistro 1, 25-34.
  • Bolaños, L.M. y Jiménez-Cortés, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 77-95.
  • Carbonell, J. (1996). Educación sexista y coeducación. La escuela entre la utopía y la realidad. Diez temas de sociología de la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Colás, p. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo e I. Mercado (Coords.). Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad, (275-291). Madrid: McGraw-Hill.
  • Compairé, J., Abril, p. y Salcedo, M. (2011). Chicos y chicas en relación. Materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria. Barcelona: Icaria.
  • Díaz-Mohedo, M. T. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 570-577.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fuentes-Guerra, M., Pérez-Ferrando, M.V. y Freixas, A. (1989). Educación no sexista y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 6, 477-483.
  • García-Pérez, R., Sala, A., Rodríguez-Vidales, E. y Sabuco-I-Cantó, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 269-287.
  • García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Vega, L., Barragán-Sánchez, R.; Buzón, O. y Piedra, J. (2014). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación 2 (3), 385-397. Consultado el 16 de junio de 2015 en: http://dx.doi.org/10.1174/113564011797330298.
  • Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Evaluación del diseño etnográfico. Madrid: Morata.
  • Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Cátedra.
  • Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M.A. Santos (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (11-32). Barcelona: Graó.
  • Moreno, M. A. (2007). Coeducamos. Sensibilización y formación del profesorado. Analizar el sexismo es el paso hacia una sociedad más justa. Consejería de Educación del Principado de Asturias.
  • Moriña, A. y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
  • Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E. Barberá e I. Martínez (coord.), Psicología y género (271-294). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Plan Director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. Gobierno Vasco, 2013. Consultado el 23 de julio de 2015 en: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/coeducacion/920006c_Pub_EJ_hezkidetza_plana_c.pdf.
  • Prat, M. y Flintoff, A. (2012). Tomando el pulso a la perspectiva de género: un estudio de caso en una institución universitaria de formación de profesorado de educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (3), 69-83.
  • Rebollo, M. A., Vega, L. y García-Pérez, R. (2011). El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo. RIE. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 311-323.
  • Ruiz, E. y Alario, T. (2010). La prevención de la violencia de género en la formación inicial del profesorado. TABANQUE Revista pedagógica, 23, 127-144.
  • Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.
  • RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: BOE-A-2007-18770.
  • RD 861/2010 de 2 de julio por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Referencia: BOE-A-2010-10542.
  • Urruzola, M. J. (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal.
  • Vizcarra, M. T., Nuño, T., Lasarte, G., Aristizabal, p. y Alvarez-Uria, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 297-318.