Conocer el pasado del futbol para cambiar su futuro.

  1. Julen Castellano Paulis
Revista:
Acciónmotriz

ISSN: 1989-2837

Año de publicación: 2009

Número: 2

Páginas: 39-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acciónmotriz

Resumen

La investigación que se está llevando a cabo en el mundo de la actividad física y el deporte a partir de la acción motriz está siendo cada vez más prolífica, también en el fútbol. El soporte científico que ofrece la metodología observacional a este campo permite describir la realidad ludopráxica con total rigurosidad y pertinencia. El trabajo que se presenta continua una línea de investigación iniciada hace ya algunos años sobre el estudio de la acción de juego en fútbol que nos ha permitido situar la búsqueda en un punto crucial. La pregunta global que nos hacemos gira en torno a ¿en qué medida lo observado se ajustaría a lo observable?, en el ámbito del fútbol y respecto a diferentes campeonatos, a los resultados alternativos que se van produciendo en la competición (cuando se va ganando, perdiendo o empatando), en las diferentes zonas del terreno de juego o respecto a la interacción desplegada por los equipos en cada instante. Es decir, que a partir de variables que tienen que ver directa o indirectamente con los rasgos de la lógica interna (Parlebas, 2001) se pretende conocer el peso de cada una de ellas para explicar la ‘realidad’ de la acción de juego en fútbol e incluso predecir a dónde se dirige ésta. El presente estudio es el resultado de la observación, codificación y registro de los contextos de interacción desarrollados por los diferentes equipos que han participado en la fase final de los siguientes campeonatos internacionales, concretamente partidos disputados en los Mundiales de Francia’98 (20), Japón y Corea’02 (24), Alemania’06 (12), y en la Eurocopa de Portugal’04 (14). El total de los 70 partidos codificados han supuesto cerca de 150.000 secuencias de multievento registradas a partir de las siguientes variables o facetas de estudio: 5 zonas del campo donde ocurren los eventos que abarcan toda la longitud del terreno de juego, 7 tipos diferentes de resultado momentáneo del encuentro y 48 contextos de interacción que agotan las posibilidades en la caracterización de la interacción desarrollada por los equipos en el enfrentamiento. En este arduo proceso de codificación se han utilizado aplicaciones informáticas específicas que han facilitado enormemente la observación y registro de los eventos. Se han pasado estrictos controles de calidad del dato, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo para comprobar si existe concordancia entre un observador consigo mismo y entre varios. La concordancia consensuada, la estimación de la Kappa de Cohen, así como la utilización de la Teoría de la Generalización nos ha permitido comprobar que los datos codificados son adecuados y pueden ser además generalizables. Cualquier análisis descriptivo realizado con diferentes variables no tendría sentido si previamente no conocemos en qué medida esas facetas explican la variabilidad que se produce en el fútbol. Por este motivo primeramente hemos llevado a cabo estudios de la generalizabilidad así como análisis de los componentes de variancia teniendo en cuenta las siguientes cuatro facetas ya mencionadas: campeonato, resultado, zona y contextos de interacción. El estudio de la comparativa entre los campeonatos nos ha permitido estimar la variancia explicada por esta faceta, que es próxima a un 1%, por lo que podemos pensar que la acción de juego en fútbol prácticamente no ha cambiado en estos últimos 8 años.