Digitalización de cuevas con arte paleolítico parietal de Bizkaia. Análisis científico y divulgación mediante nuevas técnicas de visualización

  1. Iturbe, Andoni
  2. Cachero, Rocio
  3. Cañal, David
  4. Martos, Antonio
Revista:
Virtual Archaeology Review

ISSN: 1989-9947

Año de publicación: 2018

Volumen: 9

Número: 18

Páginas: 57-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VAR.2018.7579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Virtual Archaeology Review

Resumen

Presentamos tres casos de estudio que ilustran la reproducción virtual de las cuevas pertenecientes al conjunto artístico más importante del paleolítico en Bizkaia (España): Benta Laperra, Askondo y Lumentxa. La compleja morfología de las cavidades, la finura de sus grabados y la poca nitidez de sus pinturas suponen dificultades técnicas para lograr la reproducción fiel de su geometría y apariencia. La metodología aplicada en estas cuevas, basada en una combinación de técnicas fotogramétricas y topográficas, permite la creación de una réplica virtual completa, con inexistencia de zonas de sombra y con una reproducción detallada de sus grabados y pinturas. A su vez esta réplica ha dado lugar a un tipo de documentación técnica totalmente fiel y objetiva que facilita enormemente el análisis y la interpretación de la cueva. Por un lado, se han generado una serie de cortes longitudinales y transversales, extrayendo la información del perfil de corte y la proyección de las superficies a través de ortofotografías de alzado-sección con un nivel de resolución de 2 mm por pixel, equivalente a una escala de representación 1/10. Además la georreferenciación de las cuevas ha permitido al equipo de  trabajo generar cartografía de alturas de suelos y techos mediante curvas de nivel y superponer la cartografía del Instituto Geográfico Nacional(IGN)para medir la distancia que separa el techo de las cuevas de la superficie exterior, permitiendo  detectar  puntos  críticos  a  tener  en  cuenta  en  las  posibles  actuaciones  de  proyectos  forestales  o  de infraestructuras. Finalmente, estas réplicas virtuales permiten dar a conocer al gran público la riqueza en detalle, a través de nuevos métodos interactivos de visualización y realidad virtual. En conclusión, la metodología presentada supone un avance respecto a las técnicas existentes ofreciendo soluciones tanto para aplicaciones técnicas como divulgativas.

Referencias bibliográficas

  • Barrera Mayo, S. (2008). La tecnología de realidad virtual al servicio de la comunicación y difusión de la Cueva de Santimamiñe. Revista e-rph, 3. Retrieved 19 April 2017, from http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero3/difusion/experiencias/articulo.php
  • Barrera Mayo, S., & Baeza Santamaría, U. (2010). La realidad virtual aplicada a la explotación sostenible del patrimonio arqueológico. Un caso éxito: la Cueva de Santimamiñe. Virtual Archaeology Review, 1(1), 69–72. https://doi.org/10.4995/var.2010.4775
  • Cabrelles López, M., & Lerma García, J. L. (2015). Documentación 3D de abrigos rupestres a partir de láser escáner y de procesos fotogramétricos automatizados. Virtual Archaeology Review, 4(8), 64–68. https://doi.org/10.4995/var.2013.4320
  • Cachero, R., & Abello, C. (2015). Stereo-photometric techniques for scanning micrometer scale. Virtual Archaeology Review, 6(13), 72–76. https://doi.org/10.4995/var.2015.4380
  • Cano, P., Lamolda, F., Torres, J. C., & Villafranca, M. del M. (2010). Uso de escáner láser 3D para el registro del estado previo a la intervención de la Fuente de los Leones de La Alhambra. Virtual Archaeology Review, 1(2), 89–94. https://doi.org/10.4995/var.2010.4695
  • Dogram, Ingenieríade documentación tridimensional. (2015). Levantamiento 3D Cueva de Lumentxa. Retrieved 7 February 2017, from https://www.youtube.com/watch?v=XZpwoYPLecM
  • Eltner, A., & Schneider, D. (2015). Analysisof different methodsfor 3D reconstruction of natural surfaces from parallel-axes UAV images. The Photogrammetric Record, 30(151), 279–299. https://doi.org/10.1111/phor.12115
  • Furukawa, Y., & Ponce, J. (2010). Accurate, dense, and robust multi-view stereopsis.IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, 32(8), 1362–1376. https://doi.org/10.1109/TPAMI.2009.161
  • Garate Maidagan, D., & Rios Garaizar, J. (2012). El arte parietal paleolítico de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Kobie Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak -Excavaciones Arqueologicasen Bizkaia, (2), 99–142. Retrieved 10 February 2017, from http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/7/Kobie_BAI_02_web.pdf
  • Garete Maidagan, D., Garaizar Rios, J., & Ruiz Redondo, A. (2013). El arte parietal paleolítico de la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia). Kobie Serie Paleoantropología, 32, 5–28. Retrieved10 February 2017,from https://www.researchgate.net/publication/262687249_El_arte_parietal_paleolitico_de_la_cueva_de_Lumentxa_Lekeitio_Bizkaia
  • Gorrotxategi Anieto, X. (2000). El santuario exterior con grabados de Benta Laperra(Karrantza, Enkarterri, Bizkaia). Kobie, Arte Paleolítico Parietal de Bizkaia, 121–151.
  • Jancosek, M., & Pajdla, T. (2011). Multi-view reconstruction preserving weakly-supported surfaces. In IEEEConference on Computer Vision and Pattern Recognition(CVPR)(pp. 3121–3128).Colorado Springs, CO, USA https://doi.org/10.1109/CVPR.2011.5995693
  • Lasheras, J. A., De, C., Heras, L., & Prada, A. (2015). La conservación de Altamira como parte de su gestión.InXIX International Rock Art Conference(IFRAO). Retrieved10 March 2017,from http://museodealtamira.mcu.es/web/docs/PrehistoriayArte/La_conservacion_de_Altamira_como_parte_de_su_gestion.pdf
  • Lerma García, J. L., Cabrelles López, M., Navarro Tarín, S., & Galcerá Ustero, S. (2010). Documentación 3D y visualización multimedia de la Cova del Parpalló (Gandia). Virtual Archaeology Review, 1(2), 123–127. https://doi.org/10.4995/var.2010.4701
  • Majid, Z., Ariff, M. F. M., Idris, K. M., Yusoff, A. R., Idris, K. M., Aspuri, A., ... Ardi, R. (2017). Three-dimensional mapping of an ancient cave paintings using close-range photogrammetry and terrestrial laser scanning technologies. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 42(2W3), 453–457. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W3-453-2017
  • Pereira Uzal, J. M. (2013). Gestion del color en proyectos de digitalizacion : fundamentos y estrategias para la fidelidad del color. Marcombo. Retrieved 10 March 2017, from http://www.jpereira.net/gestion-del-color-en-proyectos-de-digitalizacion
  • Rios Garaizar, J., Garate Maidagan, D., & Regalado Bueno, E. (2012). Excavación arqueológica de la cueva de Askondo (Mañaria, Askondo). Kobie Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak -Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, (2), 31–38. Retrieved10 March 2017, from http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/7/Kobie_BAI_02_web.pdf
  • Ruiz, J. F., & Pereira, J. (2014). The colours of rock art. Analysis of colour recording and communication systems in rock art research. Journal of Archaeological Science, 50, 338–349. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.06.023