Huertos EcoDidácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial

  1. Marcia Eugenio Gozalbo 1
  2. Daniel Zuazagoitia Rey-Baltar 2
  3. Aritz Ruiz González 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 1501

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2018.V15.I1.1501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRODIN editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Los Huertos EcoDidácticos son huertos cuyo manejo sigue los principios de la agricultura ecológica o la permacultura, y cuya principal función es educativa. Actualmente están presentes en algunas universidades españolas, en general como resultado de iniciativas puntuales de un profesor o área de conocimiento del ámbito de las ciencias experimentales o de la didáctica de las ciencias. Se trata de recursos didácticos y entornos de aprendizaje de gran valor para la implementación de metodologías activas que persiguen el desarrollo de competencias para la sostenibilidad. Presentamos dos experiencias de uso de Huertos EcoDidácticos en el contexto de la formación inicial de maestros/as, enmarcadas en sendos proyectos de innovación docente e innovación en sostenibilidad: en primer lugar, el desarrollo de una secuencia didáctica en torno al uso de biocidas para el Grado de Educación Infantil, en la Facultad de Educación de Soria (Universidad de Valladolid, UVa), y en segundo lugar, una intervención didáctica en torno al uso del compostaje como forma de gestión de los biorresiduos para el Grado en Educación Primaria, en la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz (Universidad del País Vasco, UPV/EHU). Finalmente, se reflexiona en torno al uso de los Huertos EcoDidácticos como espacios educativos en el marco de la Educación Superior

Información de financiación

El presente trabajo se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid “Huertos EcoDidácticos: nuevos espacios para la promoción de competencias del alumnado” y el Proyecto de Innovación en Sostenibilidad del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Responsabilidad Social de la Universidad del País Vasco “Realización de prácticas docentes colaborativas e interdisciplinares en el huerto ecológico del Campus de Álava” (Vitoria-Gasteiz)

Referencias bibliográficas

  • Aragón L. (2014) El huerto ecológico universitario: una propuesta educativa para trabajar por proyectos en el Grado en Educación Infantil, pp. 271-275 en Membiela P., Casado N., Cebreiros M.I. (eds), La enseñanza de las ciencias: desafíos y perspectivas. Santiago de Compostela: Educación Editora.
  • Aragón L., Cruz I. M. (2016) Del Huerto Ecológico Universitario al aula de infantil: experiencias educativas en torno a problemas ambientales en la etapa de infantil. Revista Internacional de Educación Preescolar e Infantil 2 (1), 40-48.
  • Barrón Á., Navarrete A., Ferrer-Balas D. (2010) Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 7 (nº extraordinario), 388-399.
  • Barrón Á., Muñoz J. M. (2015) Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación 13 (19), 213-239.
  • Barth M., Michelsen G., Rieckmann M., Thomas, I. (Eds.). (2015) Handbook of Higher Education for Sustainable Development. Routledge: New York.
  • Bruff D. (2009) Teaching with classroom response systems: Creating active learning environments. San Francisco: Jossey-Bass.
  • CADEP (2012) Orientaciones para la introducción de la sostenibilidad en el curriculum . Anexo a, Directrices para la Introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum CRUE, 2005, Declaración institucional. Grupo de trabajo Sostenibilización Curricular, Valencia: CADEP-CRUE.
  • Cañal P. (2006) La alfabetización científica en la infancia. Aula infantil 33, 5-9.
  • Carson R. (2010) Primavera silenciosa. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Ceballos M., Escobar T., Vílchez, J. E. (2014) El huerto escolar: percepción de futuros maestros sobre su utilidad didáctica, pp. 285-292 en APICE (Comp.), 26 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales y segunda Escuela de Doctorado. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Cebrián G., Junyent, M. (2015) Competencies in education for sustainable development: Exploring the student teachers’ views. Sustainability 7 (3), 2768-2786.
  • Corkery L. (2004) Community gardening as a platform for education for sustainability. Australian Journal of Environmental Education 20 (1), 69-75.
  • Eugenio M. y Aragón L. (2016a) Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (3), 667-679.
  • Eugenio M. y Aragón L. (Coords.) (2016b) Huertos EcoDidácticos: compartiendo experiencias educativas en torno a huertos ecológicos. Huesca: Jolube.
  • Eugenio M. y Aragón L. (2017) Experiencias educativas en relación a la Agroecología en la educación superior española contemporánea: presentación de la Red Universidades Cultivadas (RUC). Agroecología 11 (1), 31-39.
  • Fernández M., Fuertes M. T., Albareda, S. (2015) Sostenibilización curricular en la Educación Superior: propuesta metodológica. Opción 31(1), 284-304.
  • García-Esteban F. E., Murga-Menoyo M. Á. M. (2015) El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica 33 (1), 121-142.
  • García J. E., Cano, M. I. (2006) ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación 41(monográfico: Educación para el desarrollo sostenible), 117-131.
  • García, J. E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la escuela 51, 83-100.
  • Hoornweg D., Bhada-Tata P. (2012) What a waste: a global review of solid waste management. World Bank, Washington DC, USA.
  • Kaufman M., Serafini C. (1993) La huerta: un sistema ecológico. En: H. Weissmann (Comp.). Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
  • Miller M. A. (2007) A rose by another name: Environmental education through gardening. Applied Environmental Education y Communication 6 (1), 15-17.
  • Murga-Menoyo M. Á. (2015) Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación 13 (19), 55-83.
  • Naciones Unidas (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Novo M. (2007) El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa (2ª Ed.). Colombia: Pearson Education.
  • Rekondo M., Espinet M., y Llerena G. (2015) La construcción discursiva de la competencia ecociudadana en la escuela: la realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Investigación en la escuela 86, 7-19.
  • Rieckmann M. (2012) Future-oriented higher education: which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures 43, 127-135.
  • Sáenz-Rico De Santiago B., Benítez Satre L., Neira J. M., Sobrino Calleja M. R., D’angelo Menéndez E. (2015) Perfiles profesionales de futuros maestros para el desarrollo sostenible desde un modelo formativo centrado en el diseño de ambientes de aprendizaje. Foro de Educación 13 (19), 141-163.
  • Solís-Espallargas C., Valderrama-Hernández, R. (2015) La Educación para la Sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación 13 (19), 165-192.
  • Sterling S. (2001) Sustainable Education, Re-Visioning Learning and Change, Schumacher Society Briefing no 6. Dartington: Green Books.
  • Ull M.Á. (2014) Competencias para la sostenibilidad y competencias en Educación para la Sostenibilidad en la Educación Superior. Uni-pluri/versidad 14 (3), 46.
  • UNECE (2013) Empowering educators for a sustainable future. Tools for policy and practice workshops on competences in education for sustainable development. Geneva: United Nations, EC/CEP/165, 14-15.
  • UNESCO (2014a) Road map for implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development.
  • UNESCO (2014b) Shaping the Future We Want. A Decade of Education for Sustainable Development (2005-14). Final Report.
  • Wals A. E. (2014) Sustainability in higher education in the context of the UN DESD: a review of learning and institutionalization processes. Journal of Cleaner Production 62, 8-15.
  • Wezel A., Casagrande M., Celette F., Vian J.F., Ferrer, A., Peigne J (2014) Agroecological practices for sustainable agriculture: A review. Agronomy for Sustainable Development, 34:1– 20.
  • Williams D. (2008) Sustainability educations’ gift: Learning patterns and relationships. International Journal of Education for Sustainable Development 2 (1), 45-50.
  • Williams I. D. (2014). The importance of education to waste (resource) management. Waste Management 11(34), 1909-1910.
  • Wu Y. C. J., Shen J. P. (2016) Higher education for sustainable development: a systematic review. International Journal of Sustainability in Higher Education 17 (5), 633-651.
  • Zuazagoitia D. y Villarroel J. D. (2016) Studying the importance of soil organic matter: An educational proposal for secondary education. Educación Química 27 (1), 37-42.