La espectacularización de la información políticael caso de "El País" en las elecciones estadounidenses de 2016

  1. Ainara Miguel-Sáez de Urabain 1
  2. Ainhoa Fernández de Arroyabe-Olaortua 1
  3. Iñaki Lazkano-Arrillaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 1131-1147

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2017-1211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: El objetivo principal de esta investigación es estudiar la tendencia a la espectacularización de la información política en el modo en que El País representa a Donald Trump, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, durante toda la campaña electoral: desde el anuncio de su precandidatura el 17 de junio de 2015 hasta una semana después de su victoria el 15 de noviembre de 2016. Metodología: Para lograrlo, se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las 462 noticias sobre Donald Trump y Hillary Clinton publicadas en el diario entre estas fechas, y un análisis textual de las 320 noticias de enfoque estratégico sobre Trump. Resultados y conclusiones: Los resultados revelan la preeminencia del framing estratégico, la mayor relevancia otorgada a Trump y la construcción de dos personajes antagónicos (la heroína Clinton y el antihéroe Trump) insertados en un relato mítico sin final feliz.

Información de financiación

*Investigación financiada. Este artículo es producto del grupo de investigación del sistema universitario vasco, Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC), cuyo investigador principal es Santos Zunzunegui. Este grupo de investigación está financiado por el Gobierno Vasco (Departamento de Educación, Viceconsejería de Universidades e Investigación). Número de referencia: IT1048-16. Aclaración: la fecha de resolución de la concesión del grupo es de 5 de diciembre de 2016 pero tiene efecto retroactivo a 1 de enero de 2016. No obstante, este proyecto ha contado en todo momento con la financiación del grupo de investigación MAC, que antes de recibir la concesión de grupo del sistema universitario vasco, era un grupo de investigación consolidado de la UPV/EHU (GIU13/21) y contaba con su consiguiente financiación. En todo caso, quedamos a su entera disposición para aclarar cualquier cuestión relativa a este asunto.

Referencias bibliográficas

  • T Aalberg, J Strömbäck & CH De Vreese (2012): “The framing of politics as strategy and game: A review of concepts, operationalizations and key findings”. Journalism 13, v. 2, pp. 162-178.https://doi.org/10.1177/1464884911427799
  • G Bateson (1998): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohle-Lumen.
  • MR Berganza (2008): “Medios de comunicación, “espiral del cinismo” y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos”. Zer, 13, n. 25, pp. 121-139. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3580
  • F Canet & J Prósper (2009): Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.
  • J-N Cappella & K-H Jamieson (1997): Spiral of cynicism: The press and the public good. New York: Oxford University Press.
  • A Casero (2009): “El control político de la información periodística”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 354 a 366. http://www.revistalatinacs.org/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366
  • F Casetti & F Di Chio (2010): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • CH De Vreese (2005): “The spiral of cynicism reconsidered”. European Journal of Communication, 20, n. 3, pp. 283-301.https://doi: 10.1177/0267323105055259
  • U Eco (1997): Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Cambridge University Press.
  • E Goffman (1974): Frame analysis: an essay on the organization of experience. New York: Harper & Row.
  • A-J Greimas (1971): Semántica estructural. Madrid: Gredos.
  • A-M Gingras (1998): “El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas”, en VV AA, Comunicación y política (Coords, G Gauthier, A Gosselin & J Mouchon). Gedisa: Barcelona.
  • L Hickey (1987). Curso de pragmaestilística. Madrid: Coloquio.
  • RG Lawrence (2000): “Game-framing the issues: Tracking the strategy frame in public policy news”. Political Communication, 17, n. 2, pp. 93-114.http://dx.doi.org/10.1080/105846000198422
  • JC Lozano (2001): “Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la Presidencia”. Comunicación y Sociedad, 14, n. 1, pp. 29-50. México. http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=110
  • JC Lozano, J Cantú, FJ Martínez & C Smith (2012): “Evaluación del desempeño de los medios informativos en las elecciones de 2009 en Monterrey”. Comunicación y Sociedad, 18, pp. 173-197. México. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/comsoc/revista18/7.pdf
  • FJ Martínez (2011): “La televisión responde: la legislación electoral vs información política”, en VV AA, Comunicación, política y ciudadanía: aportaciones actuales al estudio de la comunicación política (Coord., C Muñiz). Ciudad de México: Fontamara.
  • ME McCombs & DL Shaw (1972): “The agenda setting function of mass media”. The Public Opinion Quarterly, 36, pp. 176-187.https://doi.org/10.1007/978-3-658-09923-7_11
  • ME McCombs & D Evatt (1995): “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda-setting”. Comunicación y Sociedad, 8, pp. 7-32.http://dadun.unav.edu/handle/10171/8401
  • E Meletinski (1981): “El estudio estructural y tipológico del cuento”, en V Propp, Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
  • C Muñiz (2015): “La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital”. Comunicación y sociedad, 23, pp. 67-95.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-52X2015000100004
  • FJ Paniagua-Rojano (2004): “La nueva comunicación electoral en España”, Revista Latina de Comunicación Social, 58. http://www.ull.es/publicaciones/latina/20045829paniagua.pdf
  • TE Patterson (1993): Out of order. Nueva York: Vintage.
  • V Propp (1981): Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
  • JW Rhee (1997): “Strategy and issue frames in election campaign coverage: A social cognitive account of framing effects”. Journal of Communication, 47, n. 3, pp. 26-48. doi: 10.1111/j.1460-2466.1997. tb02715.x
  • T Sádaba (2004): “Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una aproximación conjunta a la teoría del encuadre”, Política y Sociedad, 41, n. 1, 2004.http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0404130065A.pdf
  • A Schuck, H-G Boomgaarden & C-H De-Vreese (2013): “Cynics all around? The impact of election news on political cynicism in compa- rative perspective”. Journal of Communication,63, n. 2, pp. 287-311. doi: 10.1111/jcom.12023
  • A Shehata (2014): “Game frames, issue frames, and mobilization: Disentangling the effects of frame exposure and motivated news attention on political cynicism and engagement”. International Journal of Public Opinion Research, 26, n. 2, pp. 157-177.https://doi.org/10.1093/ijpor/edt034
  • R Trejo-Delarbre (2000): “El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas”. América Latina Hoy, 25, pp. 15-22.http://www.redalyc.org/pdf/308/30802503.pdf
  • G Tuchman (1972): “Objectivity as strategic ritual: an examination of newsmen's notions of objectivity”. American Journal of Sociology, 77, pp. 660-679.https://doi.org/10.1086/225193
  • S Zunzunegui (2005): Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Madrid: Biblioteca Nueva.