¿Responden las imágenes utilizadas en educación plástica y visual a la propuesta curricular?un análisis de las imágenes de los libros de texto de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma Vasca

  1. Gómez-Pintado, Ainhoa 2
  2. Marcellán Baraze, Idoia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Journal:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Year of publication: 2017

Issue Title: El centro educativo ante la diversidad

Volume: 20

Issue: 1

Pages: 233-252

Type: Article

DOI: 10.5944/EDUCXX1.17510 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Abstract

This article introduces the result of the analysis carried out from Artistic and Visual Education textbooks in Obligatory Secondary Education. The aim of the analysis was to establish if they are appropriate to carry out the competences and the contents issued by the curriculum in Basque Country. The sample of the analysis were 1904 images, all of them belonging to the five more used textbooks for secondary education and all of them corresponding to the three main different publishers. The results of this research show, firstly a higher presence —and different treatment— of the named ‘canonical Art’ images, to the detriments of those images belonging to Media Culture. Secondly, a scant presence of gender diversity in those artistic examples that establish a clear inequality in authorship. Lastly, a paltry reflection of student’s cultures and environments that does not help to overcome the existing gap between school cultures and student’s cultures. Thus, we can conclude that images from the textbooks show scarcities referring to official stipulations and they partially reflect curriculum recommendations. Definitively, referring to the visual models and imaginary that textbooks provide to students, we can conclude that a change is needed and that this change should be the result from the common work done by publishers, official administration and educational agencies.

Bibliographic References

  • Agirre, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona: Octaedro.
  • Álvarez, J. M. y Álvarez, S. (2011). Cuaderno de plástica. Madrid: Anaya.
  • Alzu, J. L., Herrero, M., y Nuñez, L. (2010). Ikusmira. Giza eta arte-kulturarako gaitasuna lortzeko 1. Etxebarri: Zubia Santillana.
  • Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y Educación. Revista de Educación, 338, 85-99.
  • Beas, M. (1999). Los libros de texto y las Comunidades Autónoma: una pesada Torre de Babel. Revista Complutense de Educación, 10 (2), 29-52.
  • Candela, A., Rockwell, E., y Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8. Recuperado de http:// www.uv.mx/cpue/num8/inves/candela_ rockwell_coll_aulas.html
  • Carmen, L. M. y Jiménez, M. P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66, 48-55.
  • Colás, M. P. (1989). El libro de texto y las ilustraciones: enfoques y perspectivas en la investigación educativa. Enseñanza, 7, 41-50.
  • Costa, J. (1990). Diez casos específicos. En A. Moles, y L. Janiszewski, Grafismo Funcional. (pp. 197-227). Barcelona: CEAC.
  • Delannoy, P. A. (1981). L'image dans le livre de lecture. Apprendre des médias. Communications, 33, 197-221.
  • Deforge, Y. (1991). Las imágenes didácticas en las obras escolares. En J. Costa, y A. Moles, Imagen Didáctica. (pp. 207-215). Barcelona: CEAC.
  • De Pablos, J. (1991). La evaluación educativa de los medios instruccionales. Enseñanza, 9, 9-18.
  • De Pablos, J. (1993). La evaluación de materiales de enseñanza. En M.P. Colás, y M.A. Rebollo, Evaluación de programas: una guía práctica. Sevilla: Kronos.
  • Del Pozo, M.ª D. (2006). Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25, 291-315.
  • Fernández, A. y López, M.C. (1996). Implicaciones metodológicas de la transversalidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 8394.
  • Francisco, A. (2009). Consumo crítico de ficción audiovisual. Deconstruyendo estereotipos a través de la Educación en Medios. Congreso Internacional Virtual de Educación 2009. STEI-i.
  • González, N. y Pagès, J. (2005). La presencia del patrimonio cultural en los libros de texto de ESO en Cataluña. Investigación en la escuela, 56, 55-66.
  • Jiménez, J. D. y Perales, F. J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19, 3-19.
  • Larkin, J. H., & Rainard, B. (1984). A research methodology for studding how people think. Journal of research in science teaching, 21, 235-254.
  • Llorente, E., Andrieu, A., Montorio, A., y Lekue, P. (2002). Análisis de libros de texto de expresión plástica y visual en educación primaria. Revista de Psicodidáctica, 14, 149-160.
  • López, J. T. y Mora, M. D. (2001). Los materiales curriculares, un debate abierto. En F. J. Pozuelo, y G. Travé, Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educativo. (pp. 271-282). Huelva: Publicaciones de las Universidad de Huelva.
  • Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
  • Mitchell, W. J. T. (1995). Interdisciplinary and Visual Culture. The Art Bulletin, 77(4).
  • Moles, A y Janiszewski, L. (1990). Grafismo funcional. Barcelona: Ceac.
  • Morduchowicz, R. y Minzi, V. (2003). Comunicación, medios y educación: un debate para la educación en democracia. Barcelona: Octaedro.
  • Moya, J., Ros, C., Bastida, A. I. y Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 14-18.
  • Núñez, M. I., y Torras, A. (2012). Nuestras raíces, espejos de aprendizaje. Innovar a través del arte y la cultura popular. Dedica. Revista de Educacao e Humanidades, 3, 321-338.
  • Perales, F. J, y Jiménez, J. D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 369-386.
  • Pro C. y Pro A. (2011). ¿Qué estamos enseñando con los libros de texto? La electricidad y la electrónica de Tecnología en 3.º ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2) 149-170.
  • Rodríguez, J. L., Clemente, M.ª, Roda, F., Beltrán de Tena, R. y Quintero, A. (1984). Evaluación de textos escolares. Enseñanza y Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 2, 139-152.
  • Redal, E. J. y Santxo, J. (2010) Ikusmira. Giza eta arte-kulturarako gaitasuna lortzeko 2. Etxebarri: Zubia Santillana.
  • Rodríguez, I., Soler, I., y Basurco, E. (2008). Educación Plástica y Visual II Madrid: Editorial SM.
  • Rodríguez, I., Soler, I., y Basurco, E. (2010). Plastika eta Ikus-Hezkuntza I. Madrid: Editorial SM-Ikasmina.
  • Santos, M. A. (1984). Imagen y Educación. Madrid: Ediciones Anaya.
  • Taboas, M. I. y Rey, A. (2011). Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESO: modelos corporales y actividad física. Revista de Educación, 354, 293-322.
  • Thibault-Laulan, A. M. (1972). Image et communication. Paris: Editions Universitaries.
  • Valls, R. (2007). Las imágenes en los manuales escolares de Historia y las dificultades de su uso didáctico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 11, 11-23.
  • Valls, R. (1999). Sobre la selección y usos de las imágenes de los manuales escolares de Historia: Un ejemplo español (1900-1998) Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 4, 77-100.