Plataforma A, colectivo vasco para la incorporación normalizada de las mujeres en el sistema del arte

  1. Arrazola-Oñate Tojal, Rosario Txaro 1
  1. 1 Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco
Revista:
Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

ISSN: 2386-5458

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Prácticas artísticas colaborativas en contextos urbanos

Volumen: 3

Número: 5

Páginas: 289-318

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/KULT-UR.2016.3.5.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

Resumen

Este texto aborda las actividades del colectivo Plataforma A por la visualización de artistas, comisarias y mediadoras en la institución. El colectivo pone en evidencia las convenciones de género en el marco de la representación que rige el sistema de programación de exposiciones en el contexto del sistema del arte vasco. Asimismo, la plataforma recurre a la teoría feminista que ve la historia del arte como una disciplina legitimadora y perpetuadora de convenciones de género. Los análisis comparativos evidencian asimetrías claras tanto en la historia de los lenguajes artísticos que formulan una canonización masculina, como en el llamado gatekeeping del circuito expositivo principal, que implementa políticas que esencialmente consagran a artistas hombres, a pesar de que en la actualidad las mujeres tienen una mayor tasa de graduación en estudios superiores de arte. Ante esta situación, la plataforma reclama que se vigile el cumplimiento de la legislación vigente para que empiece a producirse un verdadero cambio en la política cultural de las instituciones que garantice la visualización y la dignificación del trabajo de las mujeres dentro de la institución Arte.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, C. (1991 [1985]): «Hacia una crítica de la razón patriarcal», Barcelona, Anthropos.
  • Arakistian, X. (ed.) (2007): Kiss Kiss Bang Bang. 45 Años de arte y feminismo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao.
  • Méndez, L. (2014): Revista ERRATA# 12, DESOBEDIENCIAS SEXUALES, «El sexo como categoría curatorial. Una apuesta política» [en línea] <http://revistaerrata.com/ediciones/errata-12-desobediencias-sexuales/el-sexo-como-categoria-curatorial-una-apuesta-politica>.
  • Barcenilla, H. (2011): «Million Dollar Baby. Sobre adquisiciones artísticas y género. Un caso en Euskadi», A*DESK Magazine, 86 [en línea] <http://www.a-desk.org>.
  • De Beauvoir, S. (1949): Le deuxième sexe, ti, Gallimard, Paris.
  • Lippard, L. R. (1976): From the Center. Feminist essays on women’s art, Toronto, Fitzhenry & Whiteside Limited.
  • Martínez-Collado, A. (2011): «Releer/Reescribir la historia, los conceptos, las imágenes. ¿Heroínas, hoy?», en Agencia feminista y empowerment en artes visuales/ Feminist Agency and empowerment in Visual Arts, Madrid, MuseoThyssen-Bornesmiza, 139-152. [en línea] <http://www.culturagalega.org/album/docs/198_amp_016.pdf>.
  • Méndez, L. (2005): «Una connivencia implícita: “perspectiva de género”, “empoderamiento” y feminismo institucional», en Andrieu, R. y Mozo, C. (coords.) Antropología feminista y/o del género. Legitimidad, poder y usos políticos, Sevilla, El Monte, FAAEE, AAA, pp. 203-226.
  • Méndez, L. (2011) «Ellos, artistas a secas; ellas, ‘mujeres artistas’; que no es lo mismo», en Agencia feminista y empowerment en artes visuales/Feminist Agency and empowerment in Visual Arts, Museo Thyssen-Bornesmiza, Madrid, pp. 153-169.
  • Méndez, L. (2014) «Feminismos en movimiento en el Estado español: ¿re-ampliando el espacio de lo político?», Revista Andaluza de Antropología, 6, issn 2174-6796 [en línea] <http://www.revistaandaluzadeantropología.org>.
  • Nochlin, L. (1973 [1971]): «Why have there been no great women artist?», en Hess, Th. B. y E. C. Baker (eds.) Art and sexual politics, Macmillan, New York, pp. 1-43.
  • Pollock, G. (1994): «Histoire et politique: l’histoire de l’art peut-elle survivre au féminisme?» en Féminisme, art et histoire de l’art, (énsb-a), Paris, pp. 63-90.
  • Pollock, G. (2008): «Producción Artística y Teoría Feminista del Arte: Nuevos Debates I», en Arakistain, X. y Méndez, L. (2008), Proyecto «Actas», Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala.
  • Rodríguez-Escudero, P. y L. Méndez (eds.) (1987): Arte y Mujer, upv/ehu, Donostia-San Sebastián.
  • Vila Nuñez, F. (2007): «Guerrilla Girls», en Arakistain, X. (ed.) (2007), Kiss kiss Bang Bang. 45 Años de arte y feminismo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao, pp. 220-226.