La reivindicación democrática a través de las viñetas. Las temáticas del humor gráfico en el periódico vasco Egin (1977)

  1. Aitor Castañeda Zumeta 1
  2. Paula Pineda-Martínez 1
  1. 1 Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 232-248

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2016-1093 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. El estudio pretende identificar las temáticas empleadas en las tiras cómicas del periódico vasco Egin (1977/98) durante el primer año de su existencia. El diario, de tendencia “abertzale”, resultó de gran impacto en la sociedad vasca de la Transición por ser el primero en encuadrarse plenamente en aquel espectro social de la izquierda, y por dedicar toda una página al humor gráfico. Metodología. Se lleva a cabo un análisis temático de las tiras cómicas que se encuentran en la página de entretenimiento del diario durante todo 1977. Del mismo modo, se emplean técnicas cuantitativas para medir la frecuencia de las temáticas identificadas. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran una clara preferencia de los autores por los temas relacionados con la reivindicación democrática, así como la muestra de un contrapunto entre las tesis del nacionalismo vasco tradicional contra un nuevo nacionalismo que se está gestando a través de la izquierda.

Referencias bibliográficas

  • C Abreu (2001): “Periodismo iconográfico (VII). Hacia una definición de caricatura”. Revista Latina de Comunicación Social, 40. Recuperado el 28 de octubre de 2015 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina40abr/102cabreuVII.htm
  • E Armañanzas & J Díaz Noci (1996): Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. La opinión iconográfica, 111-117. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • X Ávila (2002): La caricatura, en el periodismo del nuevo siglo. Revista Latina de Comunicación Social, 46. Recuperado el 28 de octubre de 2015 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina46enero/4608ximena.htm
  • M Barrero (2008): “La controversia de las viñetas de Mahoma. Géneros, alcance y propaganda en la sátira gráfica”. Mundaiz, 75, 113-158. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de: http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/la_controversia_de_las_vinetas_de_mahoma_generos_al-cance_y_propaganda_en_la_satira_grafica.html
  • V Bécquer & GA Bécquer (1991): SEM. Los Borbones en pelota. Madrid: El Museo Universal.
  • C Coca & F. Martínez (coord.) (1993): Los medios de comunicación en el País Vasco. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • J Díaz Noci (2012): “Historia del periodismo vasco (1600-2010)”. Mediatika. Cuadernos de medios de comunicación, 13, 1-261. Recuperado el 25 de noviembre de 2015 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4366001&orden=409179&info=link
  • G Diners (1995): “Towards a Critical Sociological Analysis of Cartoons”. Humor – International Journal of Humor Research, 3(VIII), 237-255. DOI: 10.1515/humr.1995.8.3.237
  • NA El-Arousy (2007): “Towards a Functional Approach to the Translation of Egyptian Cartoons”. Humor – International Journal of Humor Research, 3(XX), 297-321. DOI: 10.1515/HUMOR.2007.015
  • M Entriaglo (2011): “Diario de un taller de humor gráfico e historieta costumbrista”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 170, 275-283. DOI: 10.3989/arbor.2011.2extran2124
  • C Fernández de la Vega (2002): O segredo do humor. Segunda Edición. Colección Biblioteca Galega. A Coruña: La Voz de Galicia
  • C Forceville (2005): “Addressing an Audience: Time, Place, and Genre in Peter Van Straaten's Calendar Cartoons”. Humor – International Journal of Humor Research. 3(XVIII), 247-278, DOI: 10.1515/humr.2005.18.3.247
  • GFA (Gipuzkoako Foru Aldundia) (1998): Antton Olariaga. Euskara Gipuzkoan. Recuperado el 3 de enero de 2012 de: http://www.gipuzkoaeuskara.eus/jarduerak/abbadia/olariaga
  • L Gil Fernández (1996): Aristófanes. Madrid: Gredos
  • JA Llera (2003): El humor verbal y visual de “La Codorniz”. Madrid: CSIC
  • S López (2005). Sobre o humor de Cervantes no Quixote. Colección Cuadernos de Ramón Piñeiro (IX). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia
  • E Lorente (2015): “Mirar al sesgo. El humor gráfico de Olariaga y Eguillor en la primera época del diario Egin”. In A Fernández Ferrer (dir.) (2015): El humor y la ironía como armas de combate. Libro de actas, 530-552. Sevilla: Renacimiento.
  • JC Mainer & S. Juliá (2000): El aprendizaje de la libertad. Madrid: Alianza
  • N Meléndez Malavé (2005): El humor gráfico en el diario “El País” durante la transición política española (1976-1978). Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga
  • J Moreiro (2007): “María de la Hoz: Tono y Mihura en las trincheras”. Anales de Literatura Española, 19, 161-172. Recuperado el 3 de enero de 2012 de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7219/1/ALE_19_09.pdf
  • OJD (1981): Egin. Nº 187, p. 21
  • R Reig (2008): “El poder del humor y el humor bajo el poder”. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado el 28 de octubre de 2015 de: http://www.revistalatinacs.org/08/humor/Ramon_Reig.html
  • JP Richter (1812): Las teorías estéticas (Traducción: Julián de Vargas). Tomo XV. Madrid: Sociedad General Española de Librería
  • F Sáez de Adana (2014): “Las tiras cómicas de prensa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como reflejo de la sociedad”. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 3(I) 20-47. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4918002.pdf
  • F Segado Boj (2008): La Transición española en el humor gráfico de la prensa diaria (1974-1977). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • JM Tápiz (2002): “El humor político en la prensa vasca durante la II República”. Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 17, 55-66. Recuperado el 24 de novirmbre de 2015 de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/298075.pdf
  • I Tubau (1973): De Tono a Périch. El chiste gráfico en la prensa española de la posguerra (1939 - 1969). Madrid: Fundación Juan March Guadarrama.
  • JM Unsain (1990): Antecedentes del cómic en Euskadi (1894-1939). San Sebastián: Ttarttalo S.A.
  • JM Unsain (2004): “El humor gráfico en la prensa de Bilbao y San Sebastián (1865-1936)”. Ondare, 23, 599-614. Recuperado el 3 de enero de 2015 de: https://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/cuadernos/articulo.php?o=9435
  • JM Unsain & CC Borra (s.f.) “Aproximación a la historia del cómic en Euskadi (1936 - 2004)”. Etor-Ostoa: La enciclopedia emblemática. Artes Aplicadas (II). Recuperado el 10 de julio de 2007 de: http://www.etorkultura.com/capitulos/T-22.pdf