Ruido visualla saturación de imágenes en la contemporaneidad

  1. Edurne González Ibáñez
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Entre la escucha y el ruido

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 227-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

La actualidad está marcada por la superproducción y consumo de imágenes que constituyen uno de los pilares de lo que se ha denominado cultura visual. La velocidad con la que actualmente se re-producen las imágenes, satura nuestra capacidad de discernir e interpretar, generando situaciones que desbordan nuestro poder de asimilación, y anula los tiempos para el análisis que precisa una mirada crítica. Ante esta espectacular densificación de la iconosfera, planteamos el concepto de ruido visual como metáfora de esta circunstancia de sobreexposición al entramado audiovisual a la que nos vemos sometidos continuamente. La aceleración de los acontecimientos y las transformaciones tecnológicas, así como sus consecuencias, son el punto de partida de algunas propuestas que desde el ámbito de la práctica artística, visibilizan ciertas problemáticas a las que se enfrenta una sociedad marcada por el uso excesivo (abuso) de imágenes y la reiteración de contenidos.

Referencias bibliográficas

  • Benegas, Noni. 1995. “Teoría de la velocidad”. En Media Culture, Claudia Giannetti, ed., 61-69. Barcelona: Associació de Cultura Contemporània l'Angelo
  • Claudia Giannetti, ed. 1995. Media Culture. Exposiciones del proyecto TransForma, Arte y Nuevas Tecnologías en España (sept.-nov. 1995). Barcelona: Associació de Cultura Contemporània l'Angelo
  • Didi-Huberman, George. 2013. “Cómo abrir los ojos”. Prólogo a Desconfiar de las imágenes. Harun Farocki, traducción Julia Giser. Buenos Aires: Caja Negra
  • Farocki, Harun. 2013. Desconfiar de las imágenes. Traducción, Julia Giser. Buenos Aires: Caja Negra
  • Flusser, Vilém. 2001. Una filosofía de la fotografía. Traducción, Thomas Schilling. Madrid: Síntesis
  • Fontcuberta, Joan. 2015. La cámara de Pandora: La fotografí@ después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili
  • Gubern, Román. 1987. La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili
  • Hernández-Navarro, Miguel Ángel et al. 2008. Heterocronías: Tiempo, Arte y Arqueologías del presente. Murcia: Cendeac
  • Huxley, Aldous. (1932) 2004. Un mundo feliz. Traducción de Ramón Hernández. Madrid: Debolsillo Contemporánea
  • Ribalta i Delgado, Jorge, ed. 2004. Efecto Real: Debates posmodernos sobre fotografía. Traducción de Elena Llorens Pujol. Barcelona: Gustavo Gili
  • Steyerl, Hito. 2014 Los condenados de la pantalla. Traducción, Marcelo Expósito. Buenos Aires: Caja Negra
  • Virilio, Paul. 1995. “Dromología, la lógica de la carrera: Una conversación con Giacio Daghini”. En Media Culture, exposiciones del proyecto TransForma, Arte y Nuevas Tecnologías en España, sept.-nov. 1995. Claudia Giannetti, ed., 78-84. Barcelona: Associació de Cultura Contemporània l'Angelo
  • Virilio, Paul. 2005. Lo que viene. Traducción de Miguel Lancho. Madrid: Arena
  • Virilio, Paul & Enrico Baj. 2010. Discurso sobre el horror en el arte. Traducción de Giulio Scafa Madrid: Casimiro