La moralidad y los valores del alumnado de “Aulas de la Experiencia” de la Universidad del País Vasco. Una aproximación desde la psicología moral

  1. José Domingo Gómez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Brocar: Cuadernos de investigación histórica

ISSN: 1885-8309

Año de publicación: 2015

Número: 39

Páginas: 283-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/BROCAR.2896 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Brocar: Cuadernos de investigación histórica

Resumen

En el presente artículo se presenta una investigación acerca del Razonamiento Moral y los Valores del alumnado de “Aulas de la Experiencia”, de la Universidad del País Vasco, del campus de Álava, en Vitoria. Se han utilizado, como instrumentos de medida, tres cuestionarios: 1.- el DIT de Rest; 2.- un cuestionario elaborado específicamente de datos personales (CDP) y 3.- la Escala de Valores de Schwartz. Se han tenido en cuenta las variables sociopersonales de: género, edad, estudios realizados, posicionamiento político y creencias religiosas. En los resultados obtenidos se observa, con significatividad estadística, que el Razonamiento Moral de este tipo de alumnado es, mayoritariamente, de rango Convencional (el 82% frente al 18% de Postconvencionalidad). Los resultados obtenidos son, en general, congruentes con las investigaciones de otros grupos de población analizada. Asimismo, aparecen también, con significatividad estadística, los Valores de: libertad, respeto, madurez, amistad, lealtad, honestidad, responsabilidad, perdón, creatividad, independencia, curiosidad, benevolencia, sentido de pertenencia.

Referencias bibliográficas

  • BELTRÁN, J. (1992). “¿Debe defenderse a Kohlberg?”. Revista Española de Pedagogía, 50, 98-112.
  • CANTERO, M. J. y D´OCON, A. (1995). “Experiencia profesional, desarrollo moral y valores en jóvenes trabajadores”. En E. Pérez Delgado y V. Mestre, El crecimiento moral. Programas psicoeducativos y su eficacia en el aula (pp. 145-162). Valencia: Promolibro.
  • FEATHER, N. T. (1988). “Moral judgment and human values”. British Journal of Social Psychology, 27, 239-246.
  • FUENTES, E. (1995). Desarrollo del juicio moral, valores y creencias en adolescentes. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • GARCÍA ALANDETE, J. (2009). Actitudes religiosas. Valores y Razonamiento moral. Universidad de Valencia.
  • GARCÍA ALANDETE, J. y PÉREZ DELGADO, E. (2005). “Razonamiento Moral y Valores. Estudio de sus relaciones en un grupo de universitarios españoles”. Revista Latinoamericana de Psicología, 37/1, 131-148.
  • GILLIGAN, C. (1982). “In a different voice, women´s conceptions of the self and morality”. Harvard Educational Review, 47, 481-517.
  • GÓMEZ ROZAS, J. D. (2004). Religiosidad, Moralidad y Valores de los jóvenes universitarios del campus de Álava. Tesis doctoral. Bilbao.
  • HERSH, R., REIMER, J. y PAOLITTO, D. (1984). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
  • KOHLBERG, L. (1992) 1984. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • MESTRE, V. y PÉREZ DELGADO, E. (1997). Cognición y afecto en el desarrollo moral. Evaluación y programas de intervención. Valencia: Promolibro.
  • MOLPECERES, M. A. (1994). El sistema de valores. Su configuración y su socialización familiar en la adolescencia. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • MUSITU, G. (1995). “Familia, identidad y valores”. Infancia y Sociedad, 30, 75-98.
  • ORIZO, F. A. (1991). Los nuevos valores de los españoles. Madrid: S.M.
  • PALACIOS, S. (1999). La desobediencia civil y la objeción de conciencia. Comprensión sociomoral de sucesos complejos durante la adolescencia y la juventud. Tesis doctoral, Universidad País Vasco.
  • PÉREZ DELGADO, E. (1995). Psicología, ética, religión. Madrid: Siglo XXI.
  • PÉREZ DELGADO, E. y GARCÍA ROS, R. (1991). La psicología del desarrollo moral. Historia, teoría e investigación actual. Madrid: Siglo XXI.
  • PÉREZ-DELGADO, E. y MESTRE ESCRIBA, V. (1993). “Desarrollo del juicio moral y valores humanos”. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 61-87.
  • REST, J. (1979a). Development in judging moral issues. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • REST, J. (1986). DIT Manual. Manual for the Defining Issues Test. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • ROKEACH , M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.
  • ROKEACH, M. (1979). Understanding human values. Individual and societal. New York: Free Press.
  • SHWEDER, R. (1982). “Beyond self-constructed Knowledge: The study of culture and morality”. Merrill-Palmer Quarterly, 28, 41-69.
  • SEARING, D. (1978). “Measuring politicians’ values: Administration and assesment of a ranking technique en the British House of Commons”. American Political Science Review, 72, 65-79.
  • SIMPSON, E. I. (1974). “Moral development research: A case study of scientific cultural bias”. Human Development, 17, 81-106.
  • SULLIVAN, E. U. (1977). “A study of Kohberg´s structural theory of moral development. A critique of liberal Social Sciencie Ideology”. Human Development, 20, 352-376.
  • VILLALAIN, J. L., BASTERRA, L. y DEL VALLE, J. M. (1992). La sociedad española de los 90 y sus nuevos valores. Madrid: S.M.