Ahozko adierazpena eta dramatizazioa Haur Hezkuntzako irakasleen baliabide

  1. Argüelles Razquin, Garbiñe
  2. Zelaieta Anta, Edu
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2015

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 87-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/TANTAK.14458 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

Este artículo se basa en un Trabajo de Fin de Carrera y versa sobre dos modos de comunicación que utiliza el profesorado en la etapa de Educación Infantil: la expresión oral y la dramatización. Este proyecto ofrece la oportunidad de conocer la importancia y los beneficios de estos dos modos de comunicación utilizándolos como recursos educativos. Asimismo, el objetivo de este análisis se sustenta en analizar el papel y la importancia de estas vías de comunicación en la práctica educativa para así poder reflexionar al respecto. Para ello, se han analizado las opiniones y las aportaciones de cinco profesoras de Educación Infantil: ¿Qué opinan sobre la expresión oral y sobre la dramatización? ¿Qué importancia tienen estos dos medios de comunicación? ¿Cómo los utilizan en su día a día? ¿Qué estrategias utilizan para ello? En conclusión, las siguientes líneas destacan la relevancia de la expresión oral y la dramatización del profesorado en el proceso de aprendizaje de los niños de Educación Infantil.

Referencias bibliográficas

  • Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 109.
  • Aznar, M. (2006). Fundamentos psicopedagógicos del Teatro en la Escuela: La dramatización como actividad globalizadora del aprendizaje y su inclusión en el currículum oficial. Objetivos generales. Helbidea: http://www.catedu.es/escena/index.php?option=com_content&view=article&id=67:edagos-del-teatro-en-la-escuela&catid=20:teatro-y-escuela&Itemid=101 Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • Baquero, R. (1997). Vigotsky y El Aprendizaje Escolar. Helbidea: http://bien-ser.umanizales.edu.co/contenidos/lic_ingles/desarrollo_cognitivo/criterios_conceptuales/recursos_estudio/pdf/baqueroeje8-110827101114-phpapp01.pdf Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • Camino, I. eta Zelaieta, E. (2014). Kubik antzezlana irakasleen formazioan, in M.T. Vizcarra (Koord.). Kubik: antzezlan bat baino gehiago... Haur Hezkun-tzarako proposamen artistiko-pedagogiko bat. Bilbo: EHU.
  • Cañete, M.M. (2009). La expresión corporal en la etapa de Infantil. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas. Helbidea: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/MARIA_DEL_MAR_CANETE_PULIDO02.pdf Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • Clemente, R.A. eta Rosel, J. (2000). Relación entre el habla materna y la infantil en una tarea de interacción conjunta. Revista de psicología general y aplicada, 53. 401-412.
  • Eusko Jaurlaritza. (2009). Haur Hezkuntzako Curriculum Dekretua. Helbidea: http://www.euskadi.net/bopv2/datos/2009/01/0900469a.pdf Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • García, V. (Koord.) (1996). Enseñanzas artísticas y técnicas. Madril: Ediciones Rialp.
  • García del Toro, A. (1995). Comunicación y expresión oral y escrita: la dramati-zación como recurso. Barcelona: Editorial Grao.
  • González, M.P. (2006).Valoración y función de la dramatización en la Educación Infantil y Primaria. Helbidea: http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5474/1/0235347_02003_0005.pdf Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • Hernández, M.C. (2011). Características de la expresión oral. Helbidea: http://curso-coci-cecyt3.bligoo.com.mx/caracteristicas-de-la-expresion-oral#.UtKIIfTuJSQ Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • López Valero, A., Jerez Martínez, I. eta Encabo Fernández, E. (2010). Claves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización. Bartzelona: Octaedro.
  • Motos, T. (2013). Psicopedagogía de la dramatización. Helbidea: http://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2013/11/Piscopedagogia-de-la-dramatizaci%C3%B3n-Tom%C3%A1s-Motos.pdf Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • Motos, T. eta Navarro, A. (2003). El paper de la dramatització en el currículum. Articles: Revista de didàctica de la llengua i de la literatura, 29- 10-29.
  • Navarro, M.R. (2003). La formación inicial del profesorado en las universidades públicas españolas para el uso de la dramatización en el aula. Enseñanza & Teaching:Revista Interuniversitaria de Didáctica, 21, 181-198.
  • Navarro, M.R. (2006). El valor pedagógico de la dramatización: su importancia en la formación inicial del profesorado. Creatividad y sociedad: revista de la Asociaciónpara la Creatividad, 9, 11-18.
  • Nuñez eta Navarro, M.L. (2007). Dramatización y Educación: aspectos teóricos. Teoria de la educación, 19. 225-252.
  • Onieva, J.L. (2011). La dramatización como recurso educativo: estudio comparativo de una experiencia con estudiantes malagueños de un centro escolar concertado y adolescentes puertorriqueños en situación de marginalidad (doktorego-tesia, 2011 Malagako Unibertsitatean defendatua). Helbidea: http://www.academia.edu/2553420/La_dramatizacion_como_recurso_educativo_estudio_comparativo_de_una_experiencia_con_estudiantes_malaguenos_de_un_centro_escolar_concertado_y_adolescentes_puertorriquenos_en_situacion_de_marginalidad Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • Pastor, J.L. (2002). El concepto de educación vivenciada y las posibilidades inter-disciplinarias de las actividades físicas. Pulso, 25. 217-228.
  • Pérez, M. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de ense-ñanza y adquisición de las lenguas. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lengua y sus culturas, 12. 70-80.
  • Rayna, S. eta Laevers, F. (2011). Understanding children from 0 to 3 years of age and its implications for education. What’s new on the babies’ side? Origins and evolutions. European Early Childhood Education Research Journal, 19(2),161-172.
  • Rodríguez, G., Gil, J. eta García, E. (1996). Metodología de la investigación cuali-tativa. Malaga: Aljibe.
  • Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Editorial Grao.
  • Trianes, M.V. (coord.) (2004). Psicología de la educación y del desarrollo en con textos escolares. Madril: Pirámide.
  • Trujillo, M.P. eta Guerrero, M.F. (2010). Diagnóstico de la expresión oral en el proceso enseñanza aprendizaje de lenguaje y comunicación. Helbidea: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/538/2/FECYT%20785%20TESIS.pdf Azken kontsulta: 2015eko urtarrila.
  • Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Bartzelona: Gedisa.
  • Vallés, M.S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Madril: Síntesis.
  • Vizcarra, M.T. (Koord.) (2014). Kubik: antzezlan bat baino gehiago... Haur Hezkuntzarako proposamen artistiko-pedagogiko bat. Bilbo: EHU.
  • Young, S. (2008). Sticky fingers & toes project: Final report. Devon, UK: University of Exeter.
  • Zabaleta, I. (2005). Komunikazioaren ikerkuntzarako metodologia. Bilbo: UEU.