Experiencias de investigación feministapropuestas y reflexiones metodológicas

  1. Luz María Martínez Martínez 1
  2. Barbara Biglia 2
  3. Marta Luxán 3
  4. Cristina Fernández Bessa 4
  5. Jokin Azpiazu Carballo 3
  6. Jordi Bonet Martí 5
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia Social
  2. 2 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  4. 4 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  5. 5 Universitat de Girona
    info

    Universitat de Girona

    Girona, España

    ROR https://ror.org/01xdxns91

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 3-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

Este texto es una presentación del monográfico Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas. En él damos cuenta de las consideraciones y motivaciones principales que nos han llevado a proponerlo, así como de la trayectoria y el proceso de trabajo con metodologías feministas del que formamos parte, el seminario SIMReF. De esta manera, exponemos algunas dificultades que se mantienen para producir conocimiento no androcéntrico en la academia, sostenemos el interés de trabajar sobre métodos con los que transversalizar el análisis de sexo y género en distintas áreas disciplinarias, planteamos la oportunidad de elaborar guías o referentes metodológicos para aplicar las epistemologías feministas en nuestras investigaciones y, especialmente, abogamos por la necesidad de dar cuenta de las decisiones prácticas tomadas en los procesos de investigación que realizamos, a fin de hacer visible así la “cocina” de los mismos. Para acabar, describimos con brevedad el contenido presente en el monográfico.

Referencias bibliográficas

  • Biglia, Barbara. & Jiménez, Edurne (2012) Conformidades y disconformidades en habitar los márgenes de la investigación social. En Yolanda Onghena y Alvise Vianello (Coords.) Políticas del conocimiento y Dinámicas interculturales (pp.103-116). Barcelona: CIDOB edicions.
  • Cabruja, Teresa (2003). Astucias de la razón y psicología crítica: condiciones de erotismo sedución, prácticas de tokenismo y resistencias éticos-políticas. Politíca y Sociedad, 40 (1), 141-153.
  • Caprile, Maria; Meulders, Danièle; O’Dorchai, Sîle; Vallès, Nuria (2011). Introduction to the Special Issue. Gender and Science: Old Challanges, New Approaches. Brusell Economic Review, 54, nº 2/3, 108-129.
  • European Gender Summit (2011). Manifesto for Integrated Action on the Gender Dimension in Research and Innovation. Recuperado el 27 de noviembre de 2014, de http://www.gender-summit.eu/index.php? option=com_content&view=article&id=278&Itemid=42
  • Fox Keller, Eveline. (1989): Reflexiones sobre genero y ciencia Valencia: Alfons de Magnanim.
  • GenSET. (2010) Recomandation for action on the Gender dimention in science. London: Portia.
  • Haraway, Donna J. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Harding, Sandra (1987) Introduction: Is there a feminist method? In Sandra Harding (Ed) Feminism and Methodology: Social science issues (pp.1-11). Indianapolis: Indiana University Press.
  • Harding, Sandra (1996) Ciencia y feminismo. Madrid: Morata. UN (2010) United Nations Expert Group Meeting on Gender, Science and Technology, Paris, 28 de setiembre a 1 Octubre de 2012. http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/gst_2010/index.html