Irakasle identitateari hurbilketa bat behaketa autoetnografikoaren bidez

  1. Pablo Delgado, Irati de
  2. Tresserras Angulo, Alaitz
  3. Alonso Sáez, Israel
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2014

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 57-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

Este artículo es una observación autoetnográfica de la estancia llevada a cabo en una clase de 2. 0 de Educación Primaria durante el último periodo de prácticas del Grado de Educación Primaria. Mediante la metodología etnográfica, se analiza la interacción oral entre la profesora en prácticas y el alumnado, utilizando un sistema categorial basado en la propuesta de Flanders ( 1977). Los resultados son útiles para conocer y compartir algunas características de la conducta e identidad docente de la autora como aprendiz de enseñante, posibilitando la obtención de nuevos recursos para el autoconocimiento en su formación inicial y aportando a la comunidad educativa propuestas para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 95-114.
  • Bolivar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Archidona (Malaga): Aljibe.
  • Burt, M. K., & Kiparsky, C. (1974). Global and local mistakes. New Frontiers in Second language Learning, 71-80.
  • Cattonar, B. (2001). Les identités professionnelles enseignantes. Ebauche d’un cadre d’analyse. Cahiers de Recherche du GIRSELF, (10).
  • Ciarra, A. (2009). El lenguaje no verbal. Utilidad y dificultades de su enseñanza en el aula de E/LE. Reflexión y propuesta didáctica. Máster Oficial «La Enseñanza de Español como Lengua Extranjera», 1-31. Salamanca.
  • Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, (41), 131-142.
  • Corder, S. (1973). Introducing applied linguistics. New York: Penguin Books.
  • Correa, J., Gutiérrez, L., & Jimenez de Aberasturi , E. (2010). Elkarrikertuz egitasmoa: e-paper-zorroa eta ikus-entzunezko narratiba irakasle gogoetatsuaren hasierako prestakuntzan. Tantak, 22(1), 77-9.
  • Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Madril: Narcea, S.A.
  • Day, C., & Hadfield, M. (1996). Metaphors for movements: accounts of professional development. London: Falmer Press.
  • Diccionario de la Lengua Española. (2001). Real Academia Española: HYPERLINK «http://www.rae.es/rae.html» http://www.rae.es/rae.html . 2013ko apirilaren 17an kontsultatua.
  • Elhuyar Zientzia eta Teknologiaren Hiztegi Entziklopedikoa. (2009). HYPERLINK «http://zthiztegia.elhuyar.org» http://zthiztegia.elhuyar.org. 2013ko apirilaren 17an kontsultatua.
  • Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO.
  • Ellis, C. (2009). Autoethnographic Reflections on Life and Work. Kalifornia: Left Coast Press.
  • Erickson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Madril: Taurus.
  • Ernest, P. (1994). Variedades de constructivismo: sus metáforas, epistemologías e implicaciones pedagógicas. Hiroshima journal of mathematics education 2, 1-14.
  • Espot, M. R. (2006). La autoridad del profesor. Madril: Grafías Muriel S.A.
  • Flanders, N. A. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Madril: Anaya.
  • García, B. (2008). Posibilidades del método etnográfico para descubrir y redescubrir en el ámbito escolar. Venezuela: Tecana American University.
  • Gergen, K. (2009). An invitation to social construction. California: Sage.
  • Gómez, P., & Sacristán, G. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Morata: Madrid.
  • Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madril: Morata.
  • Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Bartzelona: Paidós.
  • Harding, S. (1998). Debates en torno a una metodología feminista. Mexiko: UAM-X, CSH.
  • Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madril: Wolters Kluwe España S.A.
  • Jackson, P. W. (2001). La vida en las aulas. Madril: Morata, S.L.
  • Korthagen, F. A. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 83-102.
  • Kougl, K. (1997). Communicating in the classroom. Illinois: Waveland Press.
  • Larrea, K. (2009). Ikasleen hizkuntza erroreak eta hutsegiteak: zuzentzeko proposamena. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 63-78.
  • Meilán, M. (2001). Cómo ser eficaces en la escuela. Enseñanzas prácticas de la experiencia. Madril: CCS.
  • Monetti, E. (2009). ¿Soy yo «esa» profesora de práctica?: un relato autoetnográfico. 2das Jornadas Regionales de Práctica y Residencia Docente, 1-6.
  • Monereo, C., & Pozo, J.I. (2011) La Identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites. Madril: Narcea.
  • Ortega, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua… todas son educaciones formales. Revista de educación, 333(1), 167-175.
  • Palmer, P. J. (1998). The courage to teach. Exploring the inner landscape of a teacher’s life. San Frantzisko: Jossey-Bass.
  • Gimeno, J., & Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madril: Morata.
  • Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de moebio, (34), 1-15.
  • Sleegers, P., & Kelchtermans, G. (1999). Inleiding op het themanummer: professionele identiteit van leraren. Pedagogisch Tijdschrift, 24, 369-374.
  • Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Bartzelona: Paidós.
  • Turner, J. C., Hogg, M. A., Oakes, P. J., Reicher, S., & Wetherell, M. S. (1987). Rediscovering the social group: A self-categorization theory. Oxford: Basil Blackwell.
  • UPV/EHU. (2012/2013). Euskal Herriko Unibertsitatearen Ataria. http://www. ehu.es/p200-content/eu/pls/entrada/plew0040.htm_siguiente?p_sesion=&p_ cod_id ioma=EUS&p_en_por ta l=S&p_cod_cent ro=354&p_cod_ plan=GPRIMA30&p_anyoAcad=act&p_pestanya=6&p_menu=reqs. 2013ko martxoaren 10ean kontsultatua.
  • Velasco, H., & Rada, Á. D. (1977). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madril: Trotta.
  • Vigil, N. a., & Oller, J. W. (1976). Rule fossilization: A tentative model. Language learning, 26 (2).