IKD GAZTEautogestión, multidisciplinariedad y proyectos colaborativos para la adquisición del sentido de la iniciativa

  1. Luque Martínez, Borja
  2. Subiza Pérez, Mikel
  3. Irazábal Rodríguez, Goiatz
  4. Maddi Suárez, Korta
  5. Calderón Callejas, Ohiane
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2014

Número: 23

Páginas: 127-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

El proyecto IKD GAZtE tiene como propósito fundamental promover el empoderamiento del estudiantado en el proceso de implantación de metodologías de aprendizaje activo en UPV/EHU (modelo propio de desarrollo curricular IKD). Durante el curso 2012/2013 se diseñó y aplicó de forma piloto un módulo autogestionado por el alumnado para el aprendizaje de competencias vinculadas con el Sentido de la Iniciativa. El alumnado participante, proveniente de diferentes facultades y escuelas de UPV/EHU, realizó proyectos multidisciplinares que dieron lugar a servicios de carácter social. Gracias a esta experiencia los/as alumnos/as participantes adquirieron experiencia en la realización de proyectos con aplicación real y se observó en ellos se observó un aumento en la iniciativa y la proactividad.

Referencias bibliográficas

  • Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 61, 49-54.
  • Castro, J., Barrenechea, J., Ibarra, A. (2011). Cultura emprendedora y competencias: la experiencia del Programa GAZE. En GAZE (Ed.), Competencias, sentido de la iniciativa y el emprendizaje en la educación superior (pp. 27-45). Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Bordas, M. I., & Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218(25-48).
  • Colmenares, A. (2008). Evaluación formadora: una perspectiva de investigaciónacción para la formación del profesorado de entornos virtuales de aprendizaje (Doctoral dissertation, tesis doctoral, UPEL-IPB).
  • Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en Proyectos. Revista electrónica, CEUPROMED. Consultado el 20 de diciembre de 2012: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf.
  • Martínez, M. Esteban Bara, F. y Buxarrais Estrada, M. R. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de educación (29), pp.17-44.
  • Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. En M. Martínez (Ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. (pp. 11 26): Octaedro – ICE.
  • Rekalde, I. (2011). La universidad ante el desafío de la enseñanza por competencias y el aprendizaje cooperativo. En GAZE (Ed.), Competencias, sentido de la iniciativa y el emprendizaje en la educación superior (pp. 47- 60). Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Tapia, M. N. (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias. En M. Martínez (Ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. (pp. 27-56): Octaedro – ICE.
  • Unión Europea (2006). RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10, ES.