El empleo de herramientas de la Web 2.0 para el desarrollo de estrategias cognitivasun estudio comparativo

  1. Garay Ruiz, Urtza
  2. Luján García, Carmen
  3. Etxebarria Lejarreta, Aintzane
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2013

Número: 20

Páginas: 169-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.25053 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

La introducción de Internet en las aulas universitarias abre un nuevo abanico de posibilidades. Los instrumentos que aporta la Web 2.0 contribuyen al desarrollo de las estrategias cognitivas, esenciales para el aprendizaje autónomo de los alumnos. Pero, ¿cuál es el uso real que realiza el alumnado universitario actual de estas herramientas para desarrollar de forma consciente sus estrategias cognitivas? En este trabajo contestamos a esta pregunta, además de comparar los resultados obtenidos entre alumnos del mismo nivel académico pero con gran distancia geográfica, como son los de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Referencias bibliográficas

  • Alonso F. (1993). Metacognición y Aprendizaje. Madrid: UCM.
  • Crespo, N. M. 2004. "La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría", en Signos, 33, 48:97-115.
  • Cyr, P. (2000). Estrategiak bigarren hizkuntza baten irakaskuntzan (Traducción de: Boni Urkizu). Donostia: HABE (Itzulpen saila, 42).
  • Gallego J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Programas de intervención psicopedagógica. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • ÓMalley, M.; Chamot, A. (1990). Learning Strategies in Second Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should know. Boston: Heinle & Heinle Publishers.
  • Politzer, R. & McGroarty, M. (1985). "An exploratory study of learning behaviors and their relationships to gains in linguistic and communicative competence.", in TESOL Quarterly, 19: 103-24.
  • Rubin, J. (1981). "Study of cognitive processes in second language learning", Applied Linguistics, 11: 117-131.
  • Skehan, P. (1997). Individual differences in second-language learning. London: Arnold.
  • Villanueva, M. L. (1997). "Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje. Autonomía y aprendizaje de lenguas", en Becerra J. M. et al. (ed.), Los estilos de aprendizaje de lenguas. Granada: Grupo de Investigación de Lingüística Aplicada.