Diseño, aplicación y evaluación de un plan de educación emocional en Guipúzcoaanálisis cuantitativo

  1. Muñoz de Morales Ibáñez, Maite
  2. Bisquerra Alzina, Rafael
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2013

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 3-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

El objetivo de esta investigación es el diseño, aplicación y evaluación de programas de educación emocional con la finalidad de desarrollar competencias emocionales en el profesorado y alumnado. En este artículo se expone el plan de innovación educativa puesto en marcha por el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Guipúzcoa, que consiste en un programa de formación en educación emocional abierto al profesorado de todas las etapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesorado formado de poner en práctica programas de educación emocional en su centro educativo. Se describe el proceso formativo con el profesorado, el diseño de la intervención con el alumnado y los resultados obtenidos en la evaluación de la efectividad de los programas en los participantes. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efecto positivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapas educativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centro entrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centros participantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., Prieto, L. y Antó, J. M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104, 771-776.
  • Álvarez, M. (Coord.). (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: Praxis.
  • Benet-Martinez, V. y John, O. P. (1998). ‘Los Cinco Grandes’ Across cultures and ethnic groups: Multitrait-multimethod analyses of the Big Five in Spanish and English. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 729-750
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis-Wolters Kluwer.
  • Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bisquerra, R. (Coord.). (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori-ICE.
  • Bisquerra, R. (Coord.). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Callan Stoiber, K. (2011): Translating Knowledge of Social-Emotional Learning and Evidence-Based Practice Into Responsive School Innovations, Journal of Educational and Psychological Consultation, 21:1, 46-55.
  • Davis, M. H. (1980). Measuring individual differences in empathy:Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44 (1), 113-126.
  • Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
  • Fernández Berrocal, P., y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 3, 63-93.
  • Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.
  • Gettinger, M., Stoiber, K. C., Goetz, D., & Caspe, E. (1999). Competencies and training needs for early childhood specialists. Teacher Education and Special Education, 22, 41-54.
  • Güell, M., y Muñoz, J. (2003). Educación emocional. Programa para la educación secundaria postobligatoria. Barcelona: Praxis.
  • Gueldner, B. & Merrell, K. (2011): Evaluation of a Social-Emotional Learning Program in Conjunction With the Exploratory Application of Performance Feedback Incorporating Motivational Interviewing Techniques, Journal of Educational and Psychological Consultation, 21:1, 1-27.
  • López, E. (2003). Educación emocional. Programa para 3-6 años. Barcelona: Praxis.
  • Marvel, J., Lyter, D. M., Peltola, P., Strizek, G. A., & Morton, B. A. (2006). Teacher attrition and mobility: Results from the 2004-2005 follow-up survey (Report No. NCES 2007-307). Washington, DC: Government Printing Office.
  • Maslach, C. y Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual (2ª edic.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists.
  • Muñoz de Morales, M. (2004b). La intervencion psicopedagógica en educación emocional. Boletín de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, 20, 13-27.
  • Muñoz de Morales, M. (2005a). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de educación emocional para la prevención del estrés psicosocial. San Sebastián: Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
  • Muñoz de Morales, M. (2005b). Prevencion del estres psicosocial del profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales: el programa P.E.C.E.R.A. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 3,115-136.
  • Muñoz de Morales, M., y Bisquerra R. (2006). Evaluación de un programa de educación emocional para la prevención del estrés psicosocial en el contexto del aula. Revista Ansiedad y Estrés,1, 2-3, 401- 412.
  • Pascual, V., y Cuadrado, M. (2001). Educación emocional. Programa de actividades para educación secundaria obligatoria. Barcelona: Praxis.
  • Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para la educación primaria. Barcelona: Praxis.
  • Reynolds, C.R. y Kamphaus, R.W. (2004). BASC. Sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes. Madrid: TEA.
  • Rosenberg, M. (1963). Society and Adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
  • Salovey, P., y Sluyter, D. J. (Eds.). (1997). Emotional development and emotional intelligence. Educational implications. Nueva York: Basic Books.
  • Sandin, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed , M. A. y Valiente, R. M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11, 37-51.
  • Seisdedos, N. (1997). Inventario “Burnout” de Maslach: MBI. Madrid: TEA.
  • Sprague, J. R., & Walker, H. M. (2005). Safe and healthy schools: Practical prevention strategies. New York, NY: Guilford Press.
  • Ware, J. E. y Sherbourne, C. D. (1992). The MOS 36-item short form health survey (SF-36) I. Medical Care, 30, 473-483.