Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios

  1. Oiarbide Goikoetxea, Asier
  2. Martínez de Santos Gorostiaga, Raúl
  3. Usabiaga Arruabarrena, Oidui
  4. Etxebeste Otegi, Joseba
  5. Urdangarin Liebaert, Clara
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 58-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El propósito de este estudio fue evaluar el grado de influencia que la práctica de los juegos tradicionales de cooperación-oposición puede tener sobre el estado de ánimo de estudiantes universitarios. Para ello 48 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en un rango de edades de 19 a 21 años, participaron voluntariamente en el estudio, 33 hombres (68.75 %) y 15 mujeres (31.25 %). Los participantes cumplimentaron una versión reducida del Perfil de los Estados de Ánimo (Profile of Mood States, POMS) de 29 ítems agrupados en cinco factores: Tensión-Ansiedad, Depresión-Abatimiento, Rabia-Hostilidad, Vigor-Actividad y Fatiga-Inmovilidad. Se llevó a cabo un análisis mediante una prueba t para muestras relacionadas y una prueba t para muestras independientes (p<.05). Los resultados obtenidos mostraron que hubo diferencias significativas pre-post tanto en hombres (Tensión-Ansiedad, Rabia-Hostilidad, Vigor-Actividad, Fatiga-Inmovilidad y Estado de Animo General) como en mujeres (Tensión-Ansiedad y Vigor-Actividad), y en el efecto de la práctica entre hombres y mujeres (Fatiga-Inmovilidad y Estado de Ánimo General).

Referencias bibliográficas

  • Albinagra, F., García, D., Vázquez, I., Joaquín, M., & Pazos, E. (2011). Actitudes hacia el ejercicio en estudiantes universitarios: relaciones con los hábitos alimenticios y la insatisfacción corporal. Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6(1), 97- 112.
  • Andrade, E., Arce, C., Garrido, J., Torrado, J., & De Francisco, C. (2011). Modelo de medida del estado de ánimo subjetivo en deportistas adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 537- 548.
  • Annesi, J. (2003). Sex differences in relations of cardiorespiratory and mood changes associated with self-selected amounts of cardiovascular exercise. Psychological Reports, 93(3), 1339-1346.
  • Bonete, E., Moya, M., & Suay, F. (2010). La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento en corredores de fondo y medio fondo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 4(2), 289-304.
  • Campos, C., & Moncada, J. (2012). Efecto de diversas actividades físicas en el estado anímico depresivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Costarricense de Salud Pública, 21(1), 9- 24.
  • Clark, V.A. (2005). Causes role and influence of mood states. New York: Nova biomedical books.
  • Collinet, C. (2005). Intérêts et limites des concepts liés au corps dans trois conceptions de l’Éducation physique des années soixante-dix [Electronique Version]. Corps et culture, I. Descargado el 21-12- 2006 de [http://corpsetculture.revues.org/document704.html]
  • Cox, R.H. (2009). Psicología del Deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • De la Vega, R., Ruíz, R., García-Mas, A., Balague, G., Olmedilla, A., & Del Valle, S. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de play off. Revista de Psicología del deporte, 17(2), 241-251.
  • Devís, J., & Peiró, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.
  • Etxebeste, J. (2012). Á Cloche-Pied. Les Jeux Sportifs Traditionnels et la socialisation des Enfants Basques. Sarrebruck: Editions Universitaires Européennes.
  • Franco, C., Molina, A., Salvador, M., & De la Fuente, M. (2011). Modificación de variables de personalidad mediante la aplicación de un programa psicoeducativo de conciencia plena (mindfulness) en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 136-147.
  • Fuentes, I., Balaguer, I., Meliá, J.L., & García-Merita, M.L. (1995). Forma abreviada del Perfil de los Estados de Ánimo (POMS). Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 29-39). Valencia: Universitat de València.
  • González-Boto, R., Salguero, A., Tuero, C., & Márquez, S. (2009). Validez concurrente de la versión española del Cuestionario de Recuperación-Estrés para Deportistas (RESTQ-Sport). Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 53-72.
  • Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la región de Murcia: Implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de Actividades Físico-Deportivas. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, M.J., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640.
  • Lavega, P., Mateu, M., Lagardera, F., & Filella, G. (2010). Educar emociones positivas a través de los juegos deportivos. En M. A. Torralba, M. De Fuentes, J. Calvo & J. F. Cardozo (Eds.), Docencia, innovación e investigación en educación física (pp. 111-139). Barcelona: INDE Publicaciones.
  • Lavega, P., March, J., & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de investigación educativa, RIE, 31(1), 151-166.
  • León, J.A., Calvo, A., & Ramos, A.M. (2010). Actividad física y perfil anímico en un sector de la población sevillana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 271-286.
  • Martínez de Santos, R. (2008). Ludomotrizitatea eskolan, posible al da horrelakorik?. Jakingarriak, 63, 36-57.
  • Martínez de Santos, R. (2008). La conducta motriz. VI Simposium Internacional Educación Física Deporte y Recreación. Descargado el 28/05/2013 en [http://www.ipef.edu.ar/investigacion/nucleo/ ulpgc/comu1b.pdf]
  • Mather, A.S., Rodriguez, C., Guthrie, M.F., McHarg, A.M., Reid, I.C., & McMurdo, M. (2002). Effects of exercise on depressive symptoms in older adults with poorly responsive depressive disorder: randomized controlled trial. British Journal of Psychiatry, 180, 411–415.
  • McNair, D.M., Lorr, M., & Dropleman, L.F. (1971). Profile of Mood States Manual. San Diego: Education and Industrial Testing Service.
  • Miller, J.L., Heinrich, M.D., & Baker, R. (2000). A look at Title IX and women’s participation in sport. Physical Educator, 57(1), 8-13.
  • Molinero, O., Salguero, A., & Márquez, S. (2012). Estrés-recuperación en deportistas y su relación con los estados de ánimo y las estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 163-170.
  • Morgan, W.P. (1980). Test of Champions: The Iceberg profile. Psychology Today, 14, 92-108.
  • Parkinson, B., Toterdall, P., Briner, R.B., & Reynolds, S. (1996). Changing moods: the psychology of mood and mood regulation. London: Logman.
  • Parlebas, P. (1990). Activités Physiques et Éducation Motrice. Paris: Éditions «Revue E.P.S.».
  • Parlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Parlebas, P. (2003). Un nuevo paradigma en educación física: los dominios de acción motriz. En J. P. Fuentes y M. Bellido (Coords.), La Educación Física en Europa y la calidad didáctica en las actividades físico-deportivas. Primer congreso internacional de Educación Física. FIEP (pp. 27-42). Cáceres: Diputación de Cáceres.
  • Pellicer I. (2011). Educación física emocional de la teoría a la práctica. Barcelona: INDE.
  • Rajagopal I. (2012). Effect of gender difference and circadian rhythm on total mood disturbance of volleyball players. Nigde University Journal of Physical Education and Sport Sciences, 6(2), 179-189.
  • René, B. X. (Dir.) (1996). A quoi sert l’éducation physique et sportive?. Paris: Éditions «Revue E.P.S.».
  • Rocheleau, C.A., Webster, G.D., Bryan, A., & Frazier, J. (2004). Moderators of the relationship between exercise and mood changes: gender, exertion level, and workout duration. Psychology & Health, 19(4), 491-506.
  • Ruiz, P.J., & Baena, A., (2011). Efectos del ejercicio aeróbico sobre los estados de ánimo de mujeres mayores. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deporte y Recreación, 20, 43-47.
  • Ruiz, R. (2012). Relaciones entre características de personalidad y estados de ánimo: un estudio con deportistas de combate universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 89-112.
  • Salmon, P. (2001). Effects of physical exercise on anxiety, depression, and sensitivity to stress: a unifying theory. Clinical Psychology Review, 21, 33–61.
  • Scarbrough, J.E. (2012) Student-faculty trust and student success in pre-licensure baccalaureate nurse education. Nurse Education Today. [http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2012.08.006].
  • Torrents, C., Mateu, M., Planas, A., & Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 401-412.
  • Torres-Luque, G., Hernández-García, R., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2010). Estudio de casos sobre el perfil de los estados de ánimo en judokas a lo largo de un período competitivo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 5(1), 89-98.
  • Watson, D., & Clark, L.A. (1997). The measurement and mismeasurement of mood: Recurrent and emergent issues. Journal of personality assessment, 68, 267-296.
  • Yueng, R.R. (1996). The acute effects of exercise on mood state. Journal of Psychosomatic Research, 40, 123–141.