La construcción de los espacios públicos y privados en la literatura infantil vasca

  1. Martínez Palacios, Jone
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2012

Número: 3

Páginas: 99-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

La Literatura Infantil (LI) continúa siendo un elemento socializador importante en la construcción de la identidad sexual, fundamentalmente a lo largo de la primera socialización. Si en la década de 1990 los estudios críticos feministas sobre la LI apuntaban a la ausencia de mujeres como máxima representación del sexismo en estas arquitecturas sociales; en la actualidad nos enfrentamos a otra ausencia: la de los modelos de feminidad(es). Cabe decir que hoy, la representación de las mujeres en la LI es cuantitativamente mayor que en épocas anteriores. Sin embargo, más no significa mejor. Por eso, a lo largo del artículo analizaremos cómo los cuentos infantiles reproducen las lógicas de dominación entre hombres y mujeres por medio de distintas representaciones simbólicas y atribuciones genéricas de los espacios.

Referencias bibliográficas

  • ARENDT, H. (1958): The Human Condition, Chicago, University of Chicago Press.
  • ARISTOTELES. (1988/2005): Política. Obras Completas, Madrid, Gredos.
  • AYRAL, S. (2012): La fabrique des garçons. Santion et genre au collège, Paris, Le monde.
  • BAUMAN, Z. (1999): Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • BOURDIEU, P. (1977) :“Sur le pouvoir symbolique”, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. 3, 32, 405- 411.
  • BOURDIEU, P. (1991) : La violence Symbolique. [Video] http://pierrebourdieuunhommage.blogspot.com/2011/01/en-ligne-publications-depierre_30.html. 01, 10, 2012.
  • BOURDIEU, P. (2000) : La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • BRUGEILLES, C. (2002) : “Les réspresentations du masculin et du fémenin dans les albums illustrés ou comment la lottérature entantine contribue à elaborer le genre”, Population, 2, 57, 261- 292.
  • CERDA, H. (1985): Ideología y cuentos de hadas, Barcelona, Akal.
  • COLOMER, T. (1994): “A favor de las niñas. El sexismo en la literatura infantil”, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 7, 57- 24.
  • DAVIES, B. (1989): Sapos y culeras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra.
  • EMAKUNDE. (2012): Comunicado de prensa. http://www.emakunde.euskadi.net/u72-20010/es/contenidos/noticia/2012_10_paridad_salario/es_def/salario.html, 03, 20, 2012.
  • ETXANIZ, X. (2001): “Ideología haur literaturan”, EGAN ½, 137- 158.
  • GARRIDO, L. (2011): “El patriarcado”.s.l.,12 Encuentro Feminista Latinoamericano, 2011: online: http://12encuentrofeminista.org/pagina.php?p_a=158, 05, 19, 2012.
  • GOENAGA, A y LARRAÑAGA, I. (2010): Ramoni Ramoni, Erein, Donostia.
  • GONZALEZ, A. (1992): Lo femenino en Platón. Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • GRAU, R.M. (2006): “Análisis de la igualdad de género sobre veinte cuentos infantiles”, Revista Digital Investigación y Educación, 23, 1- 11.
  • IBARRA, A. (2010): Telina banpiroaren etxean, Bilbao, Desclée.
  • INSTITUTO DE LA MUJER. (2010): Estadísticas: online: http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678206&language=cas_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Estadisticas, 05,20, 2012.
  • MARTÍNEZ- PALACIOS, J. (2012): Zer kontatzen dute euskal ipuinek? Eusko ikaskuntza. Bilbao.
  • MEAD, G. (2009): Espíritu, persona y sociedad, Desde el punto de vista del conductismo social, Barcelona, Paidós.
  • MURARO, L. (1994): El orden simbólico de la madre, Madrid, Horas y horas.
  • OCHOA, D. (2006): “Los cuentos infantiles: niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11, 27, 119- 154.
  • ORQUÍN, F. (1994): Estereotipos en los libros no sexistas, Sevilla, OEPLI.
  • PATEMAN, C. (1996): “Críticas feministas a la dicotomía público/ privado”, en: Castells, C. Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, 31- 52.
  • PLATON. (1872ed.): Obras completas de Platón, tomo 7, Madrid, Medina y Navarro, 239-288.
  • PROUDHON, P. J. (1846ed.): Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria, vol. 2, Júcar, Madrid.
  • PULEO, A. (1995): “Patriarcado”, en Amorós, C. Diez palabras clave sobre mujer, Madrid, Verbo divino, 21- 54.
  • PULEO, A. (2001): Filosofía, género y pensamiento crítico, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • RIVERA, Mª M. (2011): “Entrevista a María Milagros Rivera”, Amecopress. http://www.amecopress.net/spip.php?article8256 04,02, 2012.
  • ROUSSEAU, J. J. (2009) : Émile ou de l'éducation, Paris, Flammarion.
  • SAMBADE, I. (2008): “Medios de comunicación, democracia y subjetividad masculina” en Puleo, A. El reto de la igualdad de género perspectivas en ética y filosofía política, Madrid, Biblioteca Nueva, 344- 356.
  • STACEY, J et all. (1974): And Jill came tumbling after: sexism in American education, New York, Dell Pub Co.
  • SUBIRATS, M y BRULLET, C. (1988): Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • TURIN, A. (1995): Los cuentos siguen contando: algunas reflexiones sobre los estereotipos, Madrid, Horas y Horas.
  • VELASCO, J. C. (2006): “La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultural”, Isegoria 33, 191-206.
  • YOUNG, I.M. (1996): “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal” en Castells, C. Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, 99- 126.