Acción colectiva vecinal en el tardofranquismoEl caso de Rekalde

  1. Ahedo Gurrutxaga, Igor
Aldizkaria:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Argitalpen urtea: 2010

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 275-296

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Laburpena

This article presents the essential elements for understanding a cycle of mobilisation in the neighbourhood of Bilbao, which led to the Families’ Association becoming a referent of the neighbourhood movement at the municipal and state levels. This was due to its ability to maintain high levels of struggle against an undemocratic regime that was unable to control the population, as well as to its role in articulating an identity of protest that has continued up to the present. The article analyses the form in which the actors put pressure on the municipal structures, as well as the way the latter condition, or generate, opportunities for action. These are actors and structures that are characterised by pragmatic action unfolding in practice, which we describe by analysing how different mechanisms of the struggle connect opportunities with discourses, repertoires of action and organisational structures.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AHEDO, IGOR (2008): «José Luis Berasategui», en AGIRREAZKUENAGA, JOSEBA (coord.): Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal, vol. 3, Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao, pp. 445-495.
  • ALLENDE, LUIS (1929): Los arrabales de Bilbao y sus necesidades religiosas, Bilbao, Obispado de Bilbao.
  • ARIAS-SALGADO, RAFAEL (1988): «Una perspectiva de la transición a la democracia española» en Cuenta y Razón, no 41, pp. 1-8.
  • ASOCIACIÓN DE FAMILIAS DE RECALDE (AFR) (1975): El Libro Negro de Recaldeberri, Bilbao, Editorial Dirosa.
  • BILBAO, AYUNTAMIENTO (2009): Informe de satisfacción de la ciudadanía de Bilbao, disponible en http://www.bilbao.net/castella/ alcaldia/estudios-sociologicos/gestioncalidad200905-ciudadania.pdf
  • BORJA, JORDI y ZAIDA MUXI (2003): El espacio público. Ciudad y ciudadanía, Madrid, Electa.
  • EGUIRAUN, JOSEBA y JAVIER DEL VIGO (2002): Rekaldeberri: Historia y conflicto, Bilbao, Beta.
  • EISENGER, P. (1973): «The conditions of protest behaviour in American cities» en American Political Science Review, no 67, pp. 1-28.
  • GAMSON, WILLIAM y DAVID MEYER (1999): «Marcos interpretativos de oportunidad política», en. MCADAM, DOUGH, JOHN MCARTHY & MAYER ZALZ (1999): Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo.
  • GIDDENS, ANTHONY (1995): La constitución de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu.
  • GRAVANO, ARIEL (2003): Antropología de lo barrial, Buenos Aires, Espacio.
  • HARVEY, DAVID (1992): Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.
  • KRIESI, HANSPETER (1991): «El contexto político de los nuevos movimientos sociales en Europa occidental», en BENEDICTO, JORGE & FERNANDO REINARES (eds.): Las transformaciones de lo político, Madrid, Alianza, pp. 155-157.
  • LUXAN, MARTA (2004): «Evolución demográfica y movimientos migratorios», en AGIRREAZKUENAGA, JOSEBA (coord.): Historia de Euskal Herria. Historia general de los vascos, vol VI, Bilbao, Lur, pp. 11-32.
  • MCADAM DOUGH (1999): «Orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación», en MCADAM, DOUGH, JOHN MCARTHY & MAYER ZALD (eds.): Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, pp. 49-70.
  • MCADAM, DOUGH, JOHN MCARTHY & MAYER ZALD (1999): Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo.
  • MCADAM, DOUGH, SIDNEY TARROW Y CHARLES TILLY (2005): La dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer.
  • ORDUÑA, ENRIQUE (2005): Historia del municipalismo español, Madrid, Iustel.
  • ORTEGA, MARÍA TERESA (2004): «Obreros y vecinos en el tardofranquismo y la transición política (1966-1977): una «lucha» conjunta para un mismo fin», en Historia Contemporánea, no 16, pp. 351-370, Madrid, UNED, Espacio, Tiempo y Forma.
  • PARTEHARTUZ (Equipo de Investigación de la Universidad del País Vasco) (2008): Deusto y Rekalde. Historia e identidad contada por sus protagonistas, Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao.
  • PÉREZ PÉREZ, JOSÉ ANTONIO (2000): La transformación del área industrial del Gran Bilbao, 1958-1977. Trabajadores, convenios y conflictos, Leioa, Servicio Editorial de la UPV-EHU (Tesis doctoral, p. 474).
  • PÉREZ-AGOTE, ALFONSO (1984): La reproducción del nacionalismo. El caso vasco, Madrid, Siglo XXI.
  • REIG, JOSÉ (1999): Opinión pública y comunicación política en la transición a la democracia, Tesis Doctoral, Alicante, Universidad de Alicante.
  • RODRIGO JAVIER (2007): «Apuntes para una historia de la violencia estatal en el último franquismo» en RUJULA, PEDRO & IGNACIO PEIRÓ (coords): La historia en el presente, V Congreso de Historia Local, Aragón. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
  • SZTOMPKA, PRIORT (1998): Sociología del cambio social, Madrid, Alianza.
  • TARROW, SIDNEY (1998): Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics, 2nd ed, Cambridge, Cambridge University Press.
  • TARROW, SIDNEY (1999): «Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales», en MCADAM, DOUGH, JOHN MCARTHY & MAYER ZALD (1999): Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, pp. 71-99.
  • TARROW, SIDNEY (2002): «Ciclos de acción colectiva. Entre los modelos de locura y el repertorio de contestación», en TRAUTGOTT, MARK (coord): Protesta Social, Barcelona, Hacer, pp. 99-130.
  • TILLY, CHARLES (2007): Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.
  • TVE (2005): El movimiento vecinal en Rekaldeberri. Contraportada. Documental de la Delegación Territorial del País Vasco.
  • URQUIJO, MIKEL (2008): «Pilar Careaga y Basabe», en Agirreazkuenaga, Joseba (coord.): Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal, vol. 3. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, pp. 391-443.
  • URRUTIA, VÍCTOR (1985): El movimiento vecinal en el área metropolitana de Bilbao, Oñate, Instituto Vasco de Administración Pública.
  • YOUNG, IRIS (2001): «Teoría política: una visión general», en GOODIN, ROBERT y HANS DIETER KINGEMANN (eds.): Nuevo manual de ciencia política, vol II, Madrid, Istmo, pp. 749-763.
  • ZALD, MAYER (1999): «Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos», en MCADAM, DOUGH, JOHN MCARTHY & MAYER ZALD (1999): Movimientos Sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, pp. 369-388.