Social Representations and Memory:the Psychosocial impact of the Spanish "Law of Memory", related to t he Spanish Civil War

  1. Valencia Garate, José Francisco
  2. Momoitio Pampin, Joana
  3. Idoiaga Mondragón, Nahia
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social
  1. Páez Rovira, Darío (coord.)

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Superando los conflictos históricos y afrontando la violencia colectiva

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 73-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347410790193496 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Referencias bibliográficas

  • Barón, R y Kenny, D. (1986). La distinción de variable moderador-mediador en la investigación en psicología social: consideraciones conceptuales, estratégicas y estadísticas. Revista de Personalidad y Psicología Social , 51 (6), 1173–82.
  • Baruso, P. (2005). Política y represión en Guipúzcoa durante la Guerra Civil y el Primer Franquismo. Donostia: Hiria Liburuak.
  • Beevor, A. (2005). La guerra civil española. Madrid: Círculo de Lectores.
  • Bennassar, B. (2005). El infierno fuimos nosotros: La Guerra Civil Española (1936-1942). Madrid: Tauro.
  • Bobowik, M., Bilbao, MA y Momoitio, J. (2010). Efectos psicosociales de la petición de perdón y la “autocrítica” del Gobierno y el Parlamento Vascos dirigida a las víctimas de la violencia colectiva. Revista de Psicología Social , 25 (1), 87–100.
  • Boyarín, J. (1992). Remapeo de la memoria: la política del tiempo-espacio. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota.
  • Branscombe, N., Slugoski, B. y Kappen, DM (2004). La medida de la culpa colectiva. Qué es y qué no es. En N. Branscombe y B. Doosje (Eds.), Culpa colectiva. Perspectivas internacionales (págs. 16 a 34). Nueva York: Cambridge University Press.
  • Brown, R., González, R., Zagefka, H., Manzi, J. & Cehajic, S. (2008). Nuestra Culpa: la culpa colectiva como predictor de reparación por hechos históricos. Revista de Personalidad y Psicología Social , 94, 75–90.
  • CIS (2005, 21 de octubre). Barómetro de Octubre d 2005. Grado de acuerdo con el reconocimiento a las víctimas de la guerra civil española. Estudio No. 2622, pregunta 11. ¿Esta usted más bien de acuerdo? [Archivo de datos]. Disponible en http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=4977 .
  • Cué, CE (2008, 4 de octubre). Más de un millón de represaliados podrán ser honrados oficialmente. En El País.com. Recuperado el 8 de junio de 2009, de http://www.elpais.com/articulo/espana/millon/represaliadon/podran/ser/honrados/oficialmente/elpepeiesp/20081004elpepinac_2/Tes .
  • Davis, B. y Starn, R. (1989). Memoria y contramemoria. (Número especial de) Representaciones , 26, 1–6
  • Doise, W., Clemence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (1993). El análisis cuantitativo de las representaciones sociales. Londres: Harvester Wheatsheaf.
  • Doosje, B., Branscombe, NR, Spears, R. y Manstead, ASR (1998). Culpabilidad por asociación: cuando el grupo de uno tiene una historia negativa. Revista de Personalidad y Psicología Social , 75, 872–886.
  • Doosje, B, Branscombe, N., Spears, R. y Manstead, T. (2006). Antecedentes y consecuencias de la culpa grupal: los efectos de la identificación endogrupal. Procesos grupales y relaciones intergrupales , 9 (3), 325–338.
  • Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. (Trad. Ramón Ramos) Madrid: Akal (Publicado originalmente en 1912). Elmundo, ES (2006, 28 de marzo). [Encuentros digitales]. Encuentro digital con García de Cortázar. Recuperado el 10 de junio de 2009 de http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2006/03/1956 .
  • Foucault, M. (1977). Disciplinar y castigar: El nacimiento de la prisión. Nueva York: Casa aleatoria. Gibson, I. (2005). Paracuellos: como fue. La verdad objetiva sobre la matanza de presos en Madrid en 1936. Madrid: Temas de Hoy.
  • Giddens, A. (1967). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Haas, V. y Jodelet, D. (2000). La mémoire, ses aspectos sociales y colectivos. En N. Roussiau (Ed.), Psychologie sociale (págs. 121-34). París: Ediciones Inpress.
  • Hutton, PH (1993). La historia como arte de la memoria. Londres: Hannover y Londres.
  • INSTITUTO OPINA (2006, 18 de julio). Encuesta Flash 18 de julio de 2006: Ley de Memoria Histórica. [Archivo de datos]. Descargado el 10 de junio de 2009 de http://www.opina.es/web/pdfs/90066e.pdf .
  • Iyer, A., Leach, CW y Crosby, RJ (2003). Culpa blanca y compensación racial: los beneficios y límites del egocentrismo. Boletín de Personalidad y Psicología Social , 29, 117-129.
  • Jedlowsky, P. (2001). Memoria y sociología: temas y cuestiones. Tiempo y sociedad , 10 (1), 29–44.
  • Jodelet, D. (1998). El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de la memoria de masas: el caso de K. Barbie, “el carnicero de Lyon”. En D. Páez, JF Valencia, J. Pennebaker, B. Rimé & D. Jodelet (Eds.), Memoria colectiva de procesos políticos y culturales (págs. 341–360) Bilbao: UPV-EHU.
  • Julia, S. (1999). Víctimas de la guerra civil. Madrid: Temas de hoy.
  • Le Goff, J. (1992). Historia y Memoria. Nueva York: Columbia University Press.
  • Lewin, K. (1931). El conflicto entre los modos de pensamiento aristotélico y galileano en la psicología contemporánea. Revista de psicología genética , 5, 141-177.
  • Maitner, A., Mackie, D. y Smith, E. (2006). Evidencia de la función reguladora de la emoción intergrupal: consecuencias emocionales de las tendencias de acción intergrupal implementadas o impedidas. Revista de Psicología Social Experimental , 42, 720–728.
  • Markova, I. (1982). Paradigmas, pensamiento y lenguaje. Chichester: Wiley.
  • Marx, K. (1962). El decimoctavo brumario de Luis Napoleón , en K. Marx y F. Engels, Obras escogidas, volumen 1. Moscú: Editorial de Lenguas Extranjeras. Publicado originalmente en 1852.
  • McGovern, M. y Lundy, P. (2001). La política de la memoria en la Irlanda del Norte posconflicto. Revisión de la paz , 13 (1), 27–34.
  • Molinero, J. (1990). Uno, a uno, a uno: frente al Holocausto. Nueva York: Simon & Schuster. Moscovici, S. (1973). Prefacio. En C. Herlitz (Ed.), Salud y enfermedad (págs. ix-xiv) Londres: Academic Press.
  • Moscovici, S. (1984). El fenómeno de las representaciones sociales. En R. Farr y S. Moscovici (Ed.), Representaciones sociales (págs. 3–69) Cambridge: CUP.
  • Moscovici, S. (1988). Apuntes para una descripción de las representaciones sociales. Revista europea de psicología social , 18, 211–250.
  • Moscovici, S. (2005). El ethos de la vergüenza y la culpa. En A.-M. Pirtilla-Backman, M. Ahokas, L. Myyry y S. Lahteenoja (Eds.), Arvot, moraali ja yhteiskunta (págs. 197–215). Helsinki: Gaudeamus. Nietzsche, F. (2005). El uso y abuso de la historia. Nueva York: Cosimo Inc. Publicado originalmente en 1873. Páez, D. (2010). Disculpas oficiales o políticas y mejora de las relaciones intergrupales: un enfoque neodurkheimiano de las disculpas oficiales como rituales. Revista de Psicología Social , 25 (1), 101–115.
  • Páez, D., Ruiz, JI, Gailly, O., Kornblit, AL y Wiesenfeld, E. (1997). Clima emocional: su concepto y medición mediante una investigación transcultural. Revista de Psicología Social , 12, 79–98.
  • Páez, D., Valencia, JF, Marques J. & Vincze, O. (2004). Memoria colectiva e identidad social: compartición social del pasado e identidad social en España. Trabajo presentado en el Encuentro sobre memoria colectiva, emociones colectivas y representaciones compartidas de la historia: Funciones y dinámicas. Aix-en-Provence, Francia, 16 a 19 de junio.
  • Salazar, JM (1998). Estudios recientes acerca de identidades nacionales en América Latina. Psicología Política , 16, 75–94.
  • Schama, S. (1989). Ciudadanos: una crónica de la Revolución Francesa. Nueva York: Knopf.
  • Schwartz, B. (1991). Cambio social y memoria colectiva: la democratización de George Washington. Revista sociológica estadounidense , 56, 221–236.
  • Smith, AD (1986). Los orígenes étnicos de las naciones. Oxford: Blackwell.
  • Sobel, ME (1988). Efectos directos e indirectos en modelos de ecuaciones estructurales lineales. En JS Long (Ed.), Problemas comunes/soluciones adecuadas: evitar errores en la investigación cuantitativa (págs. 46–64). Beverly Hills, CA: sabio.
  • Valencia, JF (1999). Memoria colectiva, representaciones sociales y posicionamiento social: el recuerdo de 1492 en Europa y América. Trabajo presentado en el V Congreso Interamericano de Psicología. Sao Paulo, Brasil, julio.
  • Valencia, JF y Elejabarrieta, F. (2007). Aportes sobre la explicación y el enfoque de las Representaciones Sociales. En T. Rodríguez & ML García, Representaciones Sociales: Teoría e Investigación (págs. 89–36). Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.
  • Valencia, JF & Páez, D. (1999). Generación, polémica pública, clima social y recuerdo de hechos políticos. Psicología Política , 18, 11–30.
  • Wagner, W., Elejabarrieta, F. y Valencia, JF (1994). Estabilidad en las representaciones sociales de Paz y de Guerra en dos países. Revista de Psicología Social y Personalidad , 10 (2), 123–143.
  • Wagner-Pacifi, R. y Schwartz, B. (1991). El monumento a los veteranos de Vietnam: conmemorando un pasado difícil. Revista Estadounidense de Sociología , 97 (2), 376–420.
  • Zelizer, B. (1995). Leer el pasado a contrapelo: la forma de los estudios de la memoria. Estudios críticos en comunicación de masas , 12 (junio), 214–239.