Un Parlamento reforzado para la Unión ampliada

  1. García Lupiola, Asier
Revista:
Cuadernos europeos de Deusto

ISSN: 1130-8354

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Ampliación de la Unión Europea

Número: 33

Páginas: 79-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos europeos de Deusto

Resumen

Sumario: 1. Introducción. - 2. El Parlamento Europeo Constitucional. - 2.1. La elección del Presidente e la Comisión y otras nuevas funciones del arlamento. - 2.2.. La composición parlamentaria. - 2.3. El "nuevo" procedimiento legislativo ordinario. - 2.4. El ámbito de aplicación del procedimiento legislativo ordinario. - 2.5. Los procedimientos legislativos especiales. - 2.6. La aprobación del conjunto del Presupuesto. - 3. ¿Y si no entra en vigor la Constitución?. - 3.1. La normativa de Niza. - 3.2. Posible alternativa para el Parlamento. - 4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

  • L. SERENA ROSSI (directora), Vers una nouvelle architecture de l’Union européenne, Bruselas, Bruylant, 2004, p. 57.
  • P. Andrés SÁEZ DE SANTAMARÍA, «La reforma institucional y el nuevo modelo europeo», en Consejo Vasco del Movimiento Europeo (editor), Europa ante su futuro. Una visión desde Euskadi, Vitoria-Gasteiz, CVME, 2004, p. 59
  • A. DASHWOOD y A. JOHNSTON, «The Institutions of the enlarged EU under the regime of the Constitutional Treaty», Common Market Law Review, vol. 41, n.º 6, 2004, p. 1483
  • B. DONNELLY y U. RÜB, «Legitimacy and the European Unión», European Policy Brief, n.º 4, 2004, p. 3 (www.fedtrust.co.uk)
  • C. DU GRANRUT, Une Constitution pour l’Europe, París, Librairie Genérale de Droit, 2004, p. 91
  • C. GUTIÉRREZ ESPADA, «El sistema institucional de la Unión en el Tratado que establece una Constitución para Europa (2004)», Anuario de Derecho Internacional (Dpto. de Derecho Internacional Público de la Universidad de Navarra), 2004, p. 120
  • R. IMBENI, «Parlement Européen et Parlements Nationaux», en L. SERENA ROSSI (directora), Vers una nouvelle architecture de l’Union européenne, Bruselas, Bruylant, 2004, p. 151
  • M. LEFEBVRE, «Le grand bond vers lest: une nouvelle Europe», Revue du Marché Commun et de l’Union Européenne, n.º 478, 2004, p. 284
  • C. LEQUESNE y J. RUPNIK, L’europe des vingt-cinq: 25 cartes pour un jeu complexe, París, Autremen, 2004, p. 49
  • P. MOREAU DEFARGES, La «Constitution» européenne en question, París, Editions d’Organisation, 2004, p. 93
  • Jean-Luc SAURON, La Constitution européenne expliquée, París, Gualino éditeur, 2004, pp. 48 y 65
  • L. SERENA ROSSI, «Le paradoxe du mode intergouvernemental. L’equilibre institutionnel dans le Projet de Traité-Constitution», en L. SERENA ROSSI (directora), Vers una nouvelle architecture de l’Union européenne, Bruselas, Bruylant, 2004, p. 136
  • D. N. TRIANTAFYLLOU, La Constitution de l’Union européenne selon le Traité de Rome de 2004, Bruselas, Bruylant, 2004, p. 77.
  • F. ALDECOA, «Comentarios al Tratado por el que se establece una Constitución para Europa ¿Qué es? ¿Un Tratado o una Constitución?», en Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, Madrid, Biblioteca Nueva-Real Instituto Elcano, 2004, p. 66.
  • M. GONZÁLEZ ZORRILLA, «Una Constitución para Europa», Gaceta Sindical Reflexión y Debate. La ampliación de la UE, Madrid, Confederación Sindical de Comisiones Obreras, 2003, p. 50.
  • M. DOUGAN, «The Convention’s Draft Constitutional Treaty: bringing Europe closer to its lawyers?», European Law Review, Vol. 28, n.º 4, 2003, p. 777.
  • E. PONCINS, Vers une Constitution Européenne: Texte commenté du projet de traité constitutionel établi par la Convention Européenne, Paris, Editions 10/18, 2003, p. 167.
  • A. LAMASSOURE, Histoire Secréte de la Convention Européenne, Paris, Albin Michel, 2004, p. 404.
  • M. DELGADO-IRIBARREN GARCÍA-CAMPERO, «Las nuevas competencias legislativas y presupuestarias del Parlamento Europeo en la Constitución Europea», Análisis del Real Instituto Elcano, n.º 219, 2004, p. 2.
  • A. VON BOGDANDY, J. BAST y F. ARNDT, «Tipología de los actos en el Derecho de la Unión Europea. Análisis empírico y estructuras dogmáticas en una presunta jungla», Revista de Estudios Políticos, n.º 123, 2004, p. 52.
  • G. BERTHU, L’Europe sans les peuples. L’essentiel sur le project de constitution européenne, París, François-Xavier DE GUIBERT, 2004, p. 25.
  • J. V. LOUIS, «¿Qué instituciones para la Europa ampliada?», en Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarra (editor), La ampliación europea: desafíos y oportunidades, VitoriaGasteiz, Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarra, 2003, p. 34.
  • P. GÓMEZ DE LA SERNA, «Un sistema institucional sui generis», en la obra colectiva Constitución Europea. Análisis y comentarios realizados por Garrigues, Madrid, La Ley-Recoletos, 2005, p. 122.
  • J. SANTOS VARA, «La simplificación normativa en el proyecto de Constitución Europea: ¿unificación del sistema de actos o mantenimiento de la diversidad?», Revista General de Derecho Europeo, n.º 2, 2003, p. 27
  • A. NAVARRO, «La Europa de los ciudadanos», Política Exterior, Vol. XIX, n.º 103, p. 75.
  • M. ARPIO SANTACRUZ, «La Convención Europea sobre el futuro de Europa», Revista Española de Derecho Europeo, n.º 8, 2003, p. 652.
  • F. DEHOUSSE, W. COUSSENS, J. GARCÍA y P. VAN DEN BRULE, «The results of the Intergovernmental Conference. An assessment in the light of the Convention’s Draft», Studies from the IRRI-KIIB Department «European Studies», Bruselas, Royal Institute for International Relations, 2004, p. 27.
  • J. M. AREILZA CARVAJAL, «La reforma de Niza: ¿hacia qué Unión Europea?», Política Exterior, vol. XV, n.º 79, 2001, p. 119
  • K. BRADLEY, «Institutional design in the Treaty of Nice», Common Market Law Review, vol. 38, n.º 5, 2001, p. 1124
  • D. GALLOWAY, The Treaty of Nice and Beyond: Realities and Illusions of Power in the EU, Sheffield, Sheffield Academic, Press, 2001, p. 89
  • C. LEQUESNE «The French Presidency: The Half Success of Nice», The European Union: Annual Review of the EU 2000/2001, número especial de Journal of Common Market Studies, 2001, p. 47
  • J. WOUTERS, «Institutional and constitutional challenges for the European Union - some reflections on the Treaty of Nice», European Law Review, n.º 26, 2001, p. 342.
  • A. DASHWOOD, «The constitution of the European Union after Nice: law-making procedures», European Law Review, vol. 26, n.º 3, 2001, pp. 222 y ss.
  • M. PETITE, «Nice, traité existentiel, non essentiel», Revue du Droit de L’Union européenne, n.º 4, 2000, p. 889
  • F. DE LA SERRE, «Le Traité de Nice: Déconstruction ou Refondation de l’Union?», Politique Etrangére, Vol.1, 2001, p. 259
  • J. SHAW, «The Treaty of Nice: Legal and Constitutional Implications», European Public Law, vol. 7, n.º 2, 2001, p. 210
  • G. TSEBELIS y X. YATAGANAS, «Veto Players and Decision-making in the EU after Nice», Journal of Common Market Studies, vol. 40, n.º 2, 2002, p. 293.
  • J. M. AREILZA CARVAJAL, «Si gana el no», El Correo, 28/05/2005.
  • J. I. TORREBLANCA, «Tras el “No” francés», Análisis del Real Instituto Elcano, n.º 67, 2005, p. 2.
  • S. KURPAS, «¿Qué aspectos de la Constitución Europea podrían salvarse si fracasa la ratificación? Los problemas del Plan B», Documento de Trabajo del Real Instituto Elcano, n.º 13, 2005, especialmente pp. 4 a 12.