De la pizarra y el papel al aula virtual y la hoja de cálculo en contabilidad de costes.

  1. María Jesús Luengo Valderrey
Libro:
Aprender para enseñar: reflexiones sobre la formación en gestión
  1. Ana María Bilbao-Goyoaga Arenas (ed. lit.)
  2. Gómez Rodríguez, Pedro Manuel (ed. lit.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-981-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 65-89

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación describe la evolución, en el presente milenio, de la metodología docente en una asignatura (Contabilidad de Costes) y grupo del actual Grado en Gestión de Negocios. Es un claro ejemplo de que, a pesar de que los contenidos fundamentales se siguen manteniendo, dado el carácter de la materia (los conceptos y modelos habituales en contabilidad de costes varían muy poco), resulta posible incorporar las nuevas tecnologías y metodologías activas tanto en el aula como fuera de ella. Así, a lo largo de los cursos se han ido incorporando innovaciones disruptivas en unas ocasiones, evolutivas en otros, que han adaptado la docencia a las necesidades que demanda la sociedad: autoaprendizaje, aprendizaje a lo largo de la vida y alta capacitación en competencias digitales. El estudio da comienzo en el curso 2008/2009 y contínua hasta la actualidad, por lo que comprende dos escenarios: uno inicial con el antiguo plan de studios (Plan Renove) y el actual, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se implantó para esta asignatura en el curso 2012/13. La mejora conseguida resulta significativa,, la participación, motivación y mejora de la adquisición de las competencias ha aumentado visiblemente, se han podido utilizar metodologías activas en un grupo grande, con éxito, resultados buenos y fiables, y notable margen de maniobra para la redirección y ahorro de tiempo de corrección de tareas y, lo más importante, el alumnado ha perdido el miedo endémico a la asignatura siendo su porcentaje de presentación a la prueba final del 100% en los tres últimos cursos.