Estado de bienestar y políticas sociales en Europa

  1. Eguzki Urteaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
El trabajo social ante los desafíos de un mundo en cambio [Recurso electrónico]
  1. Vázquez Aguado, Octavio (ed. lit.)
  2. Fuente Robles, Yolanda María de la

Editorial: Universidad de Huelva

ISBN: 978-84-15147-99-2

Año de publicación: 2012

Páginas: 1278-1288

Congreso: Congreso Nacional de Facultades de Trabajo Social (9. 2012. Jaén)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante los años setenta, la crisis económica ha cuestionado la pertinencia de las políticas de reactivación keynesianas y, ante el incremento del desempleo, el modelo del Estado de bienestar instaurado a partir de 1945 ha sido ampliamente criticado por los economistas neoclásicos que defendían una política de la oferta que pasaba por una reducción de los costes salariales y de las prestaciones sociales. No en vano, el balance de las políticas neoliberales es decepcionante a nivel socioeconómico ya que, además de no garantizar un crecimiento notable y continuo, ha ampliado las desigualdades sociales. Si los sistemas tradicionales de protección están mal adecuados al contexto económico y social actual, un nuevo enfoque de las políticas sociales aparece a partir del inicio de los años 2000 que insiste en la reorientación de los Estados de bienestar. Se trata de intervenir lo antes posible para corregir las desigualdades y prevenir las situaciones de exclusión profesional. Es cuestión igualmente de favorecer la igualdad de género en el mundo laboral y de reorganizar sus trayectorias y carreras. Esta estrategia de inversión social responde también a las exigencias de fuerte cualificación de la economía posindustrial.