El registro microfaunístico y paleobotánico en la región cantábrica durante el Gravetiense. Reconstrucción paleoambiental

  1. Iriarte Chiapusso, María José
  2. Murelaga Bereicua, Xabier
Libro:
Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico
  1. Heras Martín, Carmen de las (ed. lit.)
  2. Lasheras Corruchaga, José Antonio (ed. lit.)
  3. Arrizabalaga Valbuena, Álvaro (ed. lit.)
  4. Rasilla Vives, Marco de la (ed. lit.)

Editorial: Ministerio de Educación Cultura y Deporte

Año de publicación: 2012

Páginas: 302-312

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El estado actual de las investigaciones paleoambientales del conjunto del Paleolítico superior inicial, y sobre todo durante el Gravetiense, no permite establecer síntesis precisas sobre su caracterización. En esta falta de información confluyen una serie de variables. En primer lugar, nos encontramos con la existencia de hiatos sedimentarios que afectan al registro estratigráfico gravetiense como consecuencia de procesos erosivos posteriores a su génesis. Asimismo, la propia problemática de la seriación cronológica absoluta existente, condiciona la adscripción de las muestras paleoambientales dentro del registro global. Por otro lado, tanto las limitaciones inherentes a cada disciplina, como la aplicación de técnicas de muestreo inapropiadas (por ejemplo, la recuperación manual de los restos microfaunísticos), si es que se realizan, reducen aún más los registros disponibles para esta época, con un buen desarrollo, y continuo, desde el inicio del Auriñaciense hasta la conclusión del Solutrense.